Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
25 oct. 2007
Desarrollo del Panel Científico Veinte años de cooperación científica entre UAM-I y UNSL Ayer -miércoles 24 de octubre- se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL el Panel “Veinte años de cooperación científica entre el Área de Fisicoquímica de Superficies, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México y el Grupo Fisicoquímica de Superficies, Universidad Nacional de San Luis”. Este convenio se desarrolla desde hace 20 años, renovando su proyecto cada 2 años. La cooperación es binacional y se lleva a cabo a través del CONICET de Argentina y la institución similar en México que es el CONACYT, A las 11 horas se dio inicio al panel con la conformación de la mesa académica, que contó con la presencia del Dr. José Luis Riccardo, Rector de la UNSL, el Dr. Fernando Rojas González, Director del proyecto bilateral CONICET-CONACyT, el Dr. Isaac Kornhauser, integrante del Área de Fisicoquímica de Superficies UAM-I y visitante en el marco del convenio bilateral CONICET-CONACyT, y el Dr. Jorge Zgrablich, Director por Argentina del proyecto bilateral CONICET-CONACyT. La apertura del panel estuvo a cargo del Dr. José Luis Riccardo, quien agradeció especialmente al Dr. Fernando Rojas González, y al Dr. Isaac Kornhauser, como también a todos los presentes. El Dr. Riccardo dijo: “Hacemos este acto con gran cariño a esto que fue una patriada que surge de una amistad, de una historia de relaciones humanas que luego a lo largo del tiempo tiene una gravitación y una importancia institucional enorme, pero no debemos olvidar que esto surgió de la motivación de trabajar juntos. Quiero darles la bienvenida a Fernando y a Isaac quienes, entre otros amigos, son dos eximios embajadores del Área de Físico Química de Superficies de la Universidad Metropolitana de Iztapalapa”. Más tarde, haciendo referencia al trabajo de cooperación universitaria dijo: “La UNSL tiene colaboración al menos con 373 instituciones científicas, y ha producido papers con 333 Instituciones del mundo en 40 países distintos. En estas cooperaciones al menos hemos podido contabilizar la producción de 1500 trabajos científicos publicados e indexados de la UNSL. Sin embargo, sólo de esta cooperación han surgido más de 60 trabajos científicos que implican un porcentaje de casi el 4% del total de todas las cooperaciones que ha hecho la UNSL en todos estos años”. Luego tomó la palabra el Dr. Isaac Kornhauser, agradeciendo a las personas que colaboraron en el convenio. Sobre éste comentó: “A partir del año 1987 tuvo inicio este proyecto de México y Argentina, cuando comenzaron realizarse viajes de uno a otro país. Este convenio se renueva desde hace 20 años”. Por su parte, el Dr. Fernando Rojas González comentó: “El convenio fue un regalo que nos hizo el Dr. Ricardo Gómez, el capo de la Catálisis en México, y como él ya tenía dos convenios, le ofreció este tercer proyecto a Jorge (Zgrablich). El proyecto ya se llamaba Catálisis Fisicoquímica de Superficies e Interfases de Gas Sólido, y Jorge aceptó, de este modo, nació en al año 1987”. Y agregó que “a pesar de las crisis por las que hemos pasado, esto se ha consolidado a lo largo del tiempo”. En último lugar tomó la palabra el Dr. Jorge Zgrablich, quien con emotivas palabras recordó la historia de este proyecto: “Toda esta relación que después se desarrolla a través de este convenio surge por obra y gracia de la dictadura militar acá en Argentina, que se instaló en el año 1976, en esta época me echaron de esta casa de estudios, entonces me fui a México, y allí conseguí trabajo en la UAM. Este laboratorio al principio tenía muy pocos integrantes, luego a fines del año ‘83 y principios del ‘84 empezó a crecer, y todo el crecimiento del grupo fue a la par del desarrollo del convenio de colaboración con México. Hemos llegado con el esfuerzo de todos, y especialmente con la ayuda de nuestros amigos mexicanos”. Cada dos años se presenta el proyecto y los curriculums de la gente que va a trabajar, y el mismo es evaluado por las dos instituciones y si ambas lo aprueban es financiado. Esta cooperación apunta a acercar las relaciones humanas, generar sinergia, producir conocimientos y formar recursos humanos. En este momento hay sólo dos proyectos entre México y Argentina aprobados por CONACYT y CONICET, uno de la UNSL y el otro de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Durante la realización del panel se fueron exponiendo distintos papers publicados en el marco de este proyecto de colaboración. Etiquetas: 2007 |