Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
31 oct. 2007
 
Disertó en la UNSL Claudio Rama Vitale
Sobre los postgrados en América Latina en la sociedad del conocimiento

El pasado lunes se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL la presentación del libro “Los postgrados en América Latina en la sociedad del conocimiento” y luego el Dr. Claudio Rama Vitale, autor del mismo, brindó una conferencia sobre la temática.

En el acto de apertura se conformó la mesa académica integrada por el Rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, la Vice-Rectora, Esp. Nelly Mainero y el Dr. Claudio Rama Vitale.

El Rector dio inicio a la presentación agradeciendo la presencia del Dr. Rama Vitale y dijo: “Este libro, basado en su intenso trabajo y su larga experiencia en lo que hace a la Educación Superior en América Latina es de especial interés para la Universidad, porque el posgrado dentro de la Educación Superior es un tema central de la agenda universitaria, desde el punto de vista académico y desde el punto de vista político-educativo. Como bien sabemos con mi colega aquí presente, el ex Rector Germán Arias, con quien hemos estado participando de los debates sobre la Ley de Educación Superior, es urgente la necesidad de definir una política de estado. Del resultado de los debates dependerá si la educación argentina en todos los niveles sigue siendo un factor de movilidad social o no.”

Luego la Vice-Rectora presentó formalmente el libro “Los postgrados en América Latina en la sociedad del conocimiento” que fue publicado recientemente por la
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con autoría del Dr. Rama Vitale.

Posteriormente, el Dr. Rama en la conferencia sobre el tema Los Posgrados: La Educación de la Sociedad del conocimiento expresó: “quisiera hacer unas reflexiones mas allá del libro, el tema central de la discusión es si el contexto de la transformación que se está produciendo a escala mundial no está generando una nueva forma de educación. Quiero hacer una reflexión rápida de qué tipo de sociedad tenemos, cuál es la característica que tendría esta nueva educación, y dentro de este escenario los posgrados son una parte mucho más compleja.

Refiriéndose a la publicación comentó: “lo que hago en la segunda parte del libro es ver cómo está América Latina respecto a esto, el estudio de posgrados es un indicador de en qué medida nuestras sociedades, nuestros sistemas universitarios, están compitiendo en este escenario.”

Luego comentó: “Ahora se da una enorme dimensión de inversiones en la creación de conocimiento y esa creación está marcando, no sólo el valor que está teniendo el conocimiento, sino también el proceso de renovación. El hecho de que estemos entrando en una sociedad del conocimiento significa que hay una valorización del conocimiento, una nueva forma de capital intelectual.”

Profundizando sobre el tema dijo: “Lo que vemos hoy es que el conocimiento como mercancía es intercambiable, lo que estamos teniendo es saberes transformados en fórmulas, en procedimientos, en mecanismos de propiedad intelectual. En este esquema los cambios son mucho más fuertes, está cambiando el perfil de los estudiantes, estamos viendo una nueva sociedad que presta mayor interés al conocimiento.”

En cuanto a las transformaciones que están ocurriendo comentó: “Hay un cambio significativo en la expansión y la renovación de los posgrados, cambios en el valor de los saberes. Hay saberes que tienen una durabilidad que nadie pensaba. Empezamos a tener un concepto de durabilidad y obsolescencia.” Además agregó que “hay una reestructuración de la lógica entre pregrado y postgrado y una expansión de los campos disciplinarios.

Finalizando la conferencia, el Dr. Rama Vitale recordó: “Los posgrados, como modalidad, nacen con las medicinas en la década del ‘40 con base en Europa. Un poco después llegan aquí, y toda nuestra estructuración de posgrado en América latina es importada.” Concluyó: “La regla de la oferta y demanda de posgrados, la competencia, los tipos de estudiantes, los docentes, los costos y la internacionalización tienen un criterio global.”

Etiquetas:



 
Coloquio “Filosofía en las Fronteras”
Homenaje a Puchmüller y Honoris Causa a Roig

Durante los días 5 y 6 de noviembre, en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis, se realizará el Coloquio “Filosofía en las Fronteras”.

El mismo se hará en “Homenaje a
Alberto Puchmüller y es organizado conjuntamente por el PROICO que dirige la Prof. Violeta Guyot “Tendencias epistemológicas y teorías de la subjetividad: su impacto en las ciencias humanas” y el Área de Formación Básica I del Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas.

El objetivo de esta actividad es rememorar y celebrar veinte años de trabajo con la filosofía desde la UNSL en los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión, a través de los cuales se han ido creando y consolidando espacios de formación y de intercambio con otros saberes, como la Psicología, la Historia, la Educación, el Arte, entre otros. La realización de este Coloquio es una ocasión propicia para pensar lo acontecido y crear lo porvenir.


Cabe destacar que se han invitado a participar interlocutores destacados, como Arturo Roig, Carlos Cullen, Eduardo Peñafort, y Adriana Arpini entre otros especialistas en la temática.

En el contexto de este Coloquio, la Universidad Nacional de San Luis hará entrega del título de
Honoris Causa al Dr. Arturo Andrés Roig, como una de las actividades iniciales del Coloquio.

Los interesados en participar sólo deben acreditase el día del seminario en el horario correspondiente, que a continuación se detalla junto al programa general de actividades:

Lunes 5 de noviembre

Lugar: Auditorio Mauricio López

8.30. Acreditaciones

9.30. Honoris Causa
Conformación de la Mesa Académica
Palabras de la Vicerrectora de la UNSL: Lic. Nelly Mainero
Palabras de la Presidente del Coloquio: Prof. Violeta Guyot
Otorgamiento del Título de Doctor Honoris Causa al Dr. Arturo Andrés Roig (CRICYT- CONICET- UNCuyo)
Conferencia Magistral del Dr. Arturo Roig
Actuación del Coro de la UNSL, dirigido por el Prof. Ricardo Marino

Breve intermedio

Apertura del Coloquio “Filosofía En Las Fronteras” en Homenaje a Alberto Puchmüller

11.30. Conformación de la Mesa Académica
Integrada por la Vicerrectora de la UNSL: Lic. Nelly Mainero; Decana de la Facultad de Ciencias Humanas: Lic. Marta María Pereyra González; Directora del Departamento de Educación y Formación Docente: Mgr. Ana M. Corti; Presidente del Coloquio “Filosofía en las Fronteras”: Prof. Violeta Guyot
Palabras de Apertura y de Homenaje a Alberto Puchmüller

Lugar: Centro Cultural UNSL

12.45. Apertura de la Muestra de Dibujo y de Escultura
“El acero de la luz” de Rubén Sassone y “El centro de la orilla” de Guillermo Paulino -Organiza Proyecto “El Arte en la Escuela”: Hugo Saavedra

Apertura de la Muestra “Escenario Taller de Telar”
Organiza Alejandra Juárez

Presentación del “Relato de Viaje”
Alumnos de la UNSL que participaron en el II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)

Lugar: Microcine UNSL

15.30. Capítulo “Filosofía en diálogo con la Historia”
Coordinación: Prof. Violeta Guyot y Lic. Sonia Riveros

Exposición de Profesores Invitados
Dr. Arturo Roig (UNCuyo) y Dra. Adriana Arpini (UNCuyo)
Coordinación: Esp. Alicia Neme

Filosofía, Historia e Historia de la Educación”
Dr. Horacio Cerutti (UNAM), Lic. Sonia Riveros (UNSL), Lic. Alejandro De Oto (UNSJB), Lic. Susana Domeniconi (UNSL), María José Lucero, Jessica Busso y Marcela Cabrera (UNSL). Coordinación: Prof. Violeta Guyot

17.30. Pausa

18.00. Capítulo “Filosofía en diálogo con la Psicología”
Coordinación: Lic. Marcela Becerra Batán y Lic. Jorge Fabio Boso

Panel de presentación
Lic. Luz Casenave (EOL-Argentina), Lic. Sohar Ruiz (UNSL) y Lic. Dolores Dueñas (UNCuyo). Coordinación: Lic. Patricia Gerbaudo

“Filosofía y Psicología”
Lic. Marcela Becerra Batán (UNSL), Lic. Sohar Ruiz (UNSL), Lic. Mariel Robledo (UNSL) y Lic. Patricia Gerbaudo (UNSL), Lic. Alejandro Fernández (UNSL) y Lic. Paula Ramírez (UNSL), Lic. Diana Delfino (UNSL) y Lic. Norma Sierra (UNSL), Lic. Jorge Fabio Boso (UNSL). Coordinación: Lic. Marcela Becerra Batán

“Desde el Psicoanálisis”
Lic. Mariel Robledo (UNSL). Coordinación: Lic. Norma Sierra

Lugar: Auditorio Mauricio López

21.00. Representación de la obra de Luigi Pirandello “Así es si os parece”
Grupo de Teatro Independiente coordinado por Carolina Vincenti y Daniela Pereyra

Martes 6 de noviembre

Lugar: Microcine UNSL

9.00. Capítulo “Filosofía en diálogo con la Educación y las Prácticas”
Coordinación: Esp. Nora Fiezzi, Esp. Alicia Neme, Lic. y DEA Marcelo Vitarelli

Panel de presentación
Dr. Carlos Cullen (UBA-UNTRF) y Dra. Adriana Arpini (UNCuyo).
Coordinación: Esp. Nora Fiezzi

“Filosofía y enseñanza de la filosofía”
Lic. Maura Ramos (UNTRF), Esp. Nora Fiezzi (UNSL) y Esp. Alicia Neme (UNSL), Lic. Silvina Vignale (UNCuyo). Coordinación: Lic. Marcela Becerra Batán.

“Filosofía y prácticas”
Lic. y DEA Marcelo Vitarelli (UNSL), Mgr. Dora Franzini (UNSL), Dra. Mabel Guevara (UNSJ), Mg. Zulma Perassi (UNSL). Coordinación: Lic. y DEA Marcelo Vitarelli

Breve intermedio

12.00. Presentación de Sitio Web
PROICO SECyT-UNSL Nº 419301 a cargo del Lic. Maximiliano Gaitán (UNSL)

15.30. Capítulo “Filosofía en diálogo con el Arte”
Coordinación: Prof. Violeta Guyot y Lic. Ricardo Scheffer

Panel de presentación
Dr. Eduardo Peñafort (UNSJ) y Dra. Cristina Genovese (UNSJ)

“Filosofía y Arte”

Lic. Ricardo Scheffer (UNSL), Oscar Medina (UNSL), Lic. Alberto Luppi (UNC), Mgr. Aída Richard (UNPA)

18.30. “Palabras filosóficas: legado y memoria”

20.00. Actuación del Grupo Vocal “Bocca Chiusa”
Dirigido por Alejandro Moretti y Daniela Pereyra Jamenson
Cierre

Esta actividad cuenta con el reconocimiento de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL) a través de la Resolución Nº 1241/07.

Etiquetas:



 
Seminario-Taller
“Sanos y Felices. Salud integral infantil”

Los días 2 y 3 de noviembre, organizado por la Escuela Normal Juan Pascual Pringles, se realizará el seminario-taller “Sanos y Felices. Salud integral infantil”, en el Anfiteatro 1 de la Universidad Nacional de San Luis.

El mismo será dictado por la Dra. Marta Bina Estrada, médica pediatra de reconocida trayectoria.

La actividad está destinada a docentes y alumnos en formación docente. Tiene un crédito horario de 30 horas cátedra y cuenta con Resolución Ministerial del Gobierno de la Provincia de San Luis.

Inscripciones
Los interesados pueden inscribirse en la Escuela Normal, en el Box de Educación Física de 14 a 18 horas. También a partir de las 17 horas del viernes 2 de noviembre, en el lugar de realización, Anfiteatro 1 de la UNSL, Ejército de los Andes 950, San Luis.

Consultas vía e-mail a: rosmari@unsl.edu.ar o jgitto@unsl.edu.ar

Etiquetas:



29 oct. 2007
 
UNSL
Doctor Honoris Causa: Arturo Andrés Roig

El Consejo Superior de la UNSL aprobó por unanimidad (a través de la Res. N°217) otorgar el grado académico de “Doctor Honoris Causa” al Prof.
Arturo Andrés Roig.

El título de Doctor Honoris Causa se otorga a personas que se hayan destacado por sus méritos excepcionales o por especiales servicios a la Universidad en la enseñanza o investigación.

En esta oportunidad, la propuesta de otorgar el Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis al Prof. Arturo Andrés Roig fue realizada por la Prof. Violeta Guyot y Docentes del Área de Formación Básica I de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH). El Consejo Directivo de la FCH (mediante Res. Nº325/07) decidió avalarla. Por su parte, la Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Superior, haciendo suyas las expresiones vertidas por la Comisión de Asuntos Académicos de la Facultad, aconsejó aprobar dicha resolución y proseguir el trámite. Finalmente, el 23 de octubre de 2007, el Consejo Superior, atento a todos los considerandos, resolvió otorgar este grado académico.

Arturo Andrés Roig

Nació en 1922 en Mendoza, egresó como Profesor de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo en 1949 y se especializó en Historia de la Filosofía e Historia del Pensamiento Latinoamericano.

En 1960 era Titular de Cátedra en la Universidad Nacional de Cuyo y ejerció la docencia universitaria en Europa y en América Latina. Entre otras actividades de investigación, fue investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Quito, 1984-1985) y fue designado desde 1986 Investigador Principal del CONICET-Argentina.

Ha sido Secretario General y también Secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuyo, Director fundador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universita Católica (Quito), Director General del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT-CONICET) de Mendoza, y Director fundador del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del mencionado Centro.

Su extensa obra en la historia de las ideas, la filosofía latinoamericana y las humanidades, constituye un valioso aporte para dichos campos de conocimiento, y ha sido publicada en más de cuatrocientos trabajos cuyo impacto se evidencia en las cátedras de filosofía latinoamericana, en revistas especializadas y libros editados en diversos países, así como en eventos filosóficos nacionales e internacionales. El interés despertado por su labor y producción se refleja en numerosos trabajos (tesis y becas de grado y posgrado, investigaciones y estudios) realizados sobre su pensamiento, en los que se destaca la originalidad de sus ideas.

Desde su posicionamiento filosófico y humanístico ha sido un excelente formador de recursos humanos, lo que redundó en reconocimientos y condecoraciones en el exterior, tales como: “Condecoración al mérito cultural” por parte del Ministerio de Educación, y “Condecoración de la Orden Honorato Vázquez” por parte del Sr. Presidente de la República, ambos del gobierno Ecuatoriano.

Su vastísima labor intelectual, investigativa y de formación de recursos humanos lo hicieron merecedor de:
- Distinción honorífica de Visitante Ilustre de la Universidad Central de Las Villa (Cuba, 1993)
- Designación como Profesor Honorario de la Universidad Andina Simón Bolivar (Sede Ecuador, 1994)
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Managua, 1994)
- Profesor Honorario y luego Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Comahue (1994 y 1998)
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto (1996)
- Premio de la Fundación KONEX a “Las cien mejores figuras de la última década de las humanidades argentinas” (1996)
- Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Cuyo (2004).

Fue objeto de numerosos homenajes, como el de la Universidad de Guadalajara (México) que publicó el libro “Arturo Andrés Roig, filósofo e historiador de las ideas” (1989), la Universidad de Santo Tomás (Bogotá) editó un número especial de su revista “Análisis” en 1991; Carlos Pérez Zabala ha publicado la 2º edición de su tesis doctoral “Arturo A. Roig. La filosofía latinoamericana como compromiso” (2005); y la Universidad de Viena ha publicado en Alemania la tesis de Günther Mahr “Die philosophie als Magd der Emanzipation. Eine Einfhülung in das denken von Arturo A. Roig”; y su nombre como filósofo -además de un comentario sobre su obra-, ha sido incluido en la Encyclopédie Universel de la Philosophie, editada por Presses Universitaires de France, Paris, 1992.

Su vasta producción bibliográfica incluye más de treinta libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales de la especialidad, entre los que puede citarse: “Los krausistas argentinos” (Puebla-México, 1969), “El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900” (Puebla-México, 1972), “Platón o la filosofía como libertad y expectativa” (1972), “Esquemas para una historia de la filosofía ecuatoriana” (1977 y 1982), “Filosofía, Universidad y Filósofos en América Latina” (1981), “Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (México, 1981), “El Humanismo ecuatoriano de la segunda mitad del siglo XVIII” (2 tomos, 1984), “El pensamiento social de Juan Montalvo” (1984), “La utopía en el Ecuador” (1987), “Rostro y filosofía de América Latina” (1993), “El pensamiento latinoamericano y su aventura” (1994), “Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano” (1993), “Caminos de la filosofía latinoamericana” (2001), “Ética del poder y moralidad de la protesta” (Mendoza, 2002).

Ha estado estrechamente vinculado a la UNSL desde sus orígenes, y constituye una figura emblemática por su relación académica y personal con nuestro desaparecido Rector Mauricio Amílcar López, con quien colaboró desde la Cátedra y en el quehacer universitario.

Por sus ideas humanísticas ha sido objeto de persecución, y en 1985 fue reincorporado, por disposición de la Justicia Federal Argentina, a su Cátedra en la Universidad Nacional de Cuyo, en la que se jubiló en 1988.

Su vida ejemplar como universitario y como ciudadano, su lucha por la libertad y la justicia, lo erigen en un bello ejemplo que como argentinos deberíamos destacar y emular.

Etiquetas:



 
Convocatoria
6° Congreso Internacional Universidad 2008

El
Ministerio de Educación Superior (MES) y las Universidades de la República de Cuba convocan a participar en el 6° Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008, que se realizará del 11 al 15 de febrero del 2008 en el Palacio de Convenciones de La Habana.

“Universidad 2008” se dedica en esta oportunidad a celebrar el 280 aniversario de la educación superior cubana que tuvo su inicio con la fundación de la Universidad de La Habana en 1728.

Los trabajos completos deben ser enviados hasta el 15 diciembre de 2007 por correo electrónico (
univ2008@reduniv.edu. cu), con el objetivo de editar un disco compacto con las memorias del evento con su ISBN.

Este Congreso es convocado bajo el lema “La universalización de la universidad por un mundo mejor” y pretende encontrar soluciones al problema de la educación superior para todos, con calidad y pertinencia a lo largo de la vida, lo que reitera el renovado compromiso de la educación superior con su sociedad y con su tiempo, a 90 años de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, y a 10 años de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior desarrollada en París, 1998.

Desde la primera edición desarrollada en el año 1998, los Congresos se han afirmado como un espacio reflexivo, profundo, comprometido y plural, orientado a la discusión de los más variados temas vinculados a la agenda internacional sobre educación superior, lo que fue reafirmado en el Congreso anterior celebrado en el 2006, donde participaron 4000 delegados, de ellos más de 2000 extranjeros de 72 países.

Perfil de los Participantes
Profesores, investigadores y estudiantes universitarios y postsecundarios. Directivos de instituciones de educación superior y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas relacionadas con la educación superior.

Programa Científico
La forma principal de participación será en talleres de debate. Además, sesionarán conferencias magistrales, mesas redondas, paneles y la presentación de ponencias orales y póster. Asimismo, prestigiosos profesores desarrollarán, el día 11 de febrero de 2008, a partir de las 10 horas, cursos precongreso sobre diversos temas de la educación superior. Para garantizar su matrícula en estos cursos, le recomendamos realizar su inscripción a través de la
Web del Congreso (www.universidad2008.cu).

Coordina desde Rosario: Mag. Lic. Ana María Trottini (UNR),
anatrottini@citynet.net.ar

Etiquetas:



26 oct. 2007
 
Desarrollo de la VIII Jornada
Enseñanza Interactiva de la Estadística

Hoy viernes 26 de octubre inició la VIII Jornada de Enseñanza Interactiva de la Estadística en el Auditorio Mauricio López. La apertura estuvo a cargo del grupo Pequeños Investigadores de nivel inicial de la Escuela Maestra Rosenda Quiroga, quienes presentaron la obra teatral “El Principito” y expusieron su trabajo “Miramos el cielo”.

Además de estudiantes de la ciudad de San Luis, participaron de esta jornada alumnos de instituciones educativas de Unión, Quines, Juana Koslay y La Punta.

Al finalizar la primera presentación de los Pequeños Investigadores se conformó la mesa académica, integrada por la Secretaria de Extensión Univeritaria, Mgter. Dora Franzini y el Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN),
Dr. Felix Daniel Nieto Quintas, quien dijo: “Es un gusto recibirlos y brindarles la oportunidad de las Jornadas, que están organizadas en el marco de proyecto de estrategia de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, y que busca potenciar capacidades y elementos de la educación relevantes para generar ciudadanos responsables en el marco de una nueva cultura del siglo XXI”.

Más adelante continuó: “Necesitamos estar capacitados para calificar como una sociedad alfabetizada científicamente, que sepa entender los planteos y desafíos del mundo científico, que sepa interpretar las noticias, y capacitar para entender los desafíos que provienen de un mundo que está en constantes cambios y necesita nuestro conocimiento para discernir acerca de nuestro futuro. Esta preparación debe verse reflejada en los quehaceres de la vida donde la estadística tiene una injerencia sustantiva”.

Finalmente, el Dr. Nieto Quintas expresó: “Deseo que estas jornadas sirvan para aprender, que se diviertan y que entiendan lo apasionante que es descubrir los fenómenos de la naturaleza. Sepan que esta universidad los espera permanentemente. Esta es su casa”.

Las exposiciones de los distintos grupos de alumnos fueron:

- ¿Cuánto sabemos sobre el cambio climático?
Grupo: Socaire 7º EGB-Instituto San Francisco de Asís - Juana Koslay

- Estructura de la Vegetación natural de los alrededores de la Ciudad de La Punta
Grupo: La Comunidad Polimodal EPED Nº 1 Maestra Rosenda Quiroga - La Punta

- Padres en la Adolescencia ¿Límite para los derechos?
Grupo: Los informantes 2° año Polimodal, Colegio Nº 22 Juan Manuel Estrada

- Normas de seguridad de tránsito
Colegio San Luis Gonzaga

- Abril a Julio en San Luis
Alumnos Polimodal Escuela Normal Juan Pascual Pringles

- El termómetro se viste de verano
Alumnos Polimodal Escuela Juan Pascual Pringles

- El estado de los espacios públicos en la ciudad de La Punta
Grupo: LUXUA Polimodal EPED Nº 1 Maestra Rosenda Quiroga

- Desarrollo infantil
Grupo: Los mejores Centro Educativo Nº 1 Juan Pascual Pringles

- ¿Precios en alza? ¿Qué hacemos?
Grupo: Analistas de la realidad 1° Polimodal Colegio Nº 12 Dr. Ramón Carrillo

- Transitando con solidaridad
Colegio Nº 31 Prof. Víctor Saa

- SIDA…no le tengas miedo
Grupo: ARISTOI 8° año Instituto San Francisco de Asís - Juana Koslay

- Libertad condicionada
Grupo: DSPTDIGO Colegio San Luis Gonzaga

Etiquetas:



 
Conferencia del LACSUMP
A cargo de Investigador de la Universidad de Málaga

El lunes 29 de octubre a las 11 horas en el Microcine de la UNSL el Dr. Enrique Castellón de la
Universidad de Málaga, España, brindará la conferencia: “Nuevos catalizadores para la obtención de combustibles Diesel líquidos”.

La conferencia es organizada por el Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos (LACSUMP) de la UNSL, Ejército de los Andes 950, 2º Piso del Bloque II, 5700 San Luis. Telefax: +54 2652 424027 int. 214. E-mail:
fisquim@unsl.edu.ar

Etiquetas:



25 oct. 2007
 
REF XV en Merlo
XV Reunión Nacional de Educación en la Física

El lunes 29 de octubre a las 10 horas se llevará a cabo el Acto de Apertura de la XV Reunión Nacional de Educación en la Física (REF XV) que tendrá lugar en el Complejo Educativo “Santiago Besso” de Villa de Merlo, San Luis.

La XV Reunión se desarrollará desde el 29 de octubre hasta el 2 de noviembre de 2007. Motiva su realización ofrecer la oportunidad de que la universidad interactúe con los profesores e invitados participantes que provienen de lugares del país y del extranjero, además de todo el público que pueda concurrir, a fin de difundir aquello que pudiera ser de su interés.


Los objetivos generales de esta reunión son:

- Brindar a los docentes de Física y de Ciencias Naturales de todos los niveles la posibilidad de actualizar y profundizar su formación profesional.
- Fortalecer la integración, a nivel de enseñanza primaria (EGB) y media (Polimodal) entre la Física, las demás Ciencias Naturales y la Tecnología.
- Favorecer la articulación entre los distintos niveles de enseñanza el lo que respecta a la Física y las demás Ciencias Naturales
- Estrechar vínculos entre los docentes e investigadores en enseñanza de la física de todos los niveles y en el ámbito nacional e internacional.
- Promover la discusión permanente sobre educación científica que se imparte en el país con miras a diseñar acciones tendientes a su mejoramiento.


Las conferencias y mesas redondas estarán a cargo de especialistas que presentarán trabajos de investigación y/o desarrollo, además se exhibirá material científico y didáctico, así como también talleres de actualización y otras capacitaciones para docentes de todos los niveles de enseñanza.

Los talleres estarán a cargo de especialistas, quienes junto con un equipo de colaboradores coordinarán las actividades. Están previstos, además de talleres centrados en la Física, la realización de talleres para las demás Ciencias Naturales, como también para el ciclo primario

Organiza:
Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA). Comisión organizadora local: Dr. Osvaldo Miguel (Coordinador), Lic. Carlos Magallanes, Dr. Marcos Rizzotto, Lic. Mario Rodríguez y Dra. Myriam Villegas.

Etiquetas:



 
Presentación de Libro y Conferencia
Los Postgrados en América Latina en la Sociedad del Conocimiento

El lunes 29 de octubre a las 17.30 horas se llevará a cabo en el Microcine de la UNSL la presentación del libro “Los postgrados en América Latina en la sociedad del conocimiento” y posterior conferencia a cargo del Dr. Claudio Rama Vitale.

El libro fue publicado recientemente por la
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), cuyo autor es el Dr. Rama Vitale, ex Director del Instituto de Educación Superior de la Unesco para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), quien posteriormente brindará una conferencia sobre el tema “Los Posgrados: La Educación de la Sociedad del conocimiento”.

El evento es organizado en el marco del Foro Institucional de Cooperación Internacional de la Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL a cargo de la Vice-Rectora, Esp. Nelly Mainero.

Programa de actividades:

- Palabras de apertura y presentación del Dr. Claudio Rama Vitale a cargo del Rector de la UNSL Dr. José Luis Riccardo.

- Presentación del libro “Los postgrados en América Latina en la sociedad del conocimiento” a cargo de la Vice-Rectora de la UNSL Esp. Nelly Mainero.

- Conferencia del Dr. Claudio Rama Vitale “Los Posgrados: La Educación de la Sociedad del conocimiento”.

Claudio Rama Vitale


Uruguayo-venezolano. Licenciado en Economía, Postgraduado en Derechos de Autor y en Propiedad Industrial, Especialista en Marketing, Magíster en Gerencia de la Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.

Ha sido Director del Instituto Nacional del Libro, del Sistema Nacional de Televisión y Vice-Presidente del Servicio de Radio, Televisión y Espectáculos (SODRE) del Uruguay. Entre mayo del 2001 y junio del 2006 fue Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe con sede en Venezuela.

Ha sido por largos años investigador y profesor universitario en Venezuela, Uruguay y Argentina. Ha sido consultor para varios organismos internacionales y ha dictado cursos y conferencias en más de 90 universidades e instituciones en más de 25 países. Algunos de sus libros publicados son: “El capital cultural en la globalización digital” (Buenos Aires, EUDEBA, 2003), “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” (Buenos Aires, FCE, 2006), “Los postgrados de América Latina y el caribe en la sociedad del conocimiento” (México, UDUAL, 2007). Actualmente es consultor en educación superior e investigador en la Universidad Nacional Tres de Febrero en Argentina.

Contacto vía e-mail:
claudiorama@gmail.com

Etiquetas:



 
Desarrollo del Panel Científico
Veinte años de cooperación científica entre UAM-I y UNSL

Ayer -miércoles 24 de octubre- se llevó a cabo en el Microcine de la UNSL el Panel “Veinte años de cooperación científica entre el Área de Fisicoquímica de Superficies, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México y el Grupo Fisicoquímica de Superficies, Universidad Nacional de San Luis”.

Este convenio se desarrolla desde hace 20 años, renovando su proyecto cada 2 años. La cooperación es binacional y se lleva a cabo a través del CONICET de Argentina y la institución similar en México que es el CONACYT,

A las 11 horas se dio inicio al panel con la conformación de la mesa académica, que contó con la presencia del Dr. José Luis Riccardo, Rector de la UNSL, el Dr. Fernando Rojas González, Director del proyecto bilateral CONICET-CONACyT, el Dr. Isaac Kornhauser, integrante del Área de Fisicoquímica de Superficies UAM-I y visitante en el marco del convenio bilateral CONICET-CONACyT, y el Dr. Jorge Zgrablich, Director por Argentina del proyecto bilateral CONICET-CONACyT.

La apertura del panel estuvo a cargo del Dr. José Luis Riccardo, quien agradeció especialmente al Dr. Fernando Rojas González, y al Dr. Isaac Kornhauser, como también a todos los presentes. El Dr. Riccardo dijo: “Hacemos este acto con gran cariño a esto que fue una patriada que surge de una amistad, de una historia de relaciones humanas que luego a lo largo del tiempo tiene una gravitación y una importancia institucional enorme, pero no debemos olvidar que esto surgió de la motivación de trabajar juntos. Quiero darles la bienvenida a Fernando y a Isaac quienes, entre otros amigos, son dos eximios embajadores del Área de Físico Química de Superficies de la Universidad Metropolitana de Iztapalapa”.

Más tarde, haciendo referencia al trabajo de cooperación universitaria dijo: “La UNSL tiene colaboración al menos con 373 instituciones científicas, y ha producido papers con 333 Instituciones del mundo en 40 países distintos. En estas cooperaciones al menos hemos podido contabilizar la producción de 1500 trabajos científicos publicados e indexados de la UNSL. Sin embargo, sólo de esta cooperación han surgido más de 60 trabajos científicos que implican un porcentaje de casi el 4% del total de todas las cooperaciones que ha hecho la UNSL en todos estos años”.

Luego tomó la palabra el Dr. Isaac Kornhauser, agradeciendo a las personas que colaboraron en el convenio. Sobre éste comentó: “A partir del año 1987 tuvo inicio este proyecto de México y Argentina, cuando comenzaron realizarse viajes de uno a otro país. Este convenio se renueva desde hace 20 años”.

Por su parte, el Dr. Fernando Rojas González comentó: “El convenio fue un regalo que nos hizo el Dr. Ricardo Gómez, el capo de la Catálisis en México, y como él ya tenía dos convenios, le ofreció este tercer proyecto a Jorge (Zgrablich). El proyecto ya se llamaba Catálisis Fisicoquímica de Superficies e Interfases de Gas Sólido, y Jorge aceptó, de este modo, nació en al año 1987”. Y agregó que “a pesar de las crisis por las que hemos pasado, esto se ha consolidado a lo largo del tiempo”.

En último lugar tomó la palabra el Dr. Jorge Zgrablich, quien con emotivas palabras recordó la historia de este proyecto: “Toda esta relación que después se desarrolla a través de este convenio surge por obra y gracia de la dictadura militar acá en Argentina, que se instaló en el año 1976, en esta época me echaron de esta casa de estudios, entonces me fui a México, y allí conseguí trabajo en la UAM. Este laboratorio al principio tenía muy pocos integrantes, luego a fines del año ‘83 y principios del ‘84 empezó a crecer, y todo el crecimiento del grupo fue a la par del desarrollo del convenio de colaboración con México. Hemos llegado con el esfuerzo de todos, y especialmente con la ayuda de nuestros amigos mexicanos”.

Cada dos años se presenta el proyecto y los curriculums de la gente que va a trabajar, y el mismo es evaluado por las dos instituciones y si ambas lo aprueban es financiado. Esta cooperación apunta a acercar las relaciones humanas, generar sinergia, producir conocimientos y formar recursos humanos.

En este momento hay sólo dos proyectos entre México y Argentina aprobados por CONACYT y CONICET, uno de la UNSL y el otro de la
Universidad de Buenos Aires (UBA).

Durante la realización del panel se fueron exponiendo distintos papers publicados en el marco de este proyecto de colaboración.

Etiquetas:



24 oct. 2007
 
Un congreso de adolescentes
VIII Jornada de Enseñanza Interactiva de la Estadística

El viernes 26 de octubre en el Auditorio Mauricio López se desarrollará la VIII Jornada de Enseñanza Interactiva de la Estadística, congreso de adolescentes de EGB3 y Polimodal que organiza anualmente el Proyecto Educativo Estratégico “Desarrollo de la Cultura Estadística”.

Dicho Proyecto es dirigido por la Mgr. Dora Franzini y los trabajos que se realizan en el marco de esta Jornada cuentan con un enfoque de Ciencia Tecnología y Sociedad, más Educación en Valores (CTS+EV) con abordaje interdisciplinario y trabajo en equipo.

A las 8.30 horas comenzará la acreditación de las delegaciones escolares que llegarán de varias localidades del interior provincial y de la ciudad de San Luis. El Acto Inaugural se iniciará a las 9 horas con la obra teatral “El Principito” que presentarán los alumnos de nivel inicial de la escuela Rosenda Quiroga de la ciudad de La Punta, y a las 9.30 horas se dará inicio a las Comunicaciones.

Este año se han presentado doce trabajos y los temas de interés de los adolescentes son los mismos que preocupan a toda la sociedad y han indagado sobre cambio climático, astronomía, accidentes de tránsito, salud, derechos de los adolescentes, paternidad en la adolescencia, contaminación ambiental, violencia familiar, índice de precios al consumidor, ahorro de energía e impacto económico, etc.

El objetivo fundamental es contribuir a la alfabetización estadística temprana de los ciudadanos y que la población aprenda a leer información numérica y gráfica, logrando la habilidad de tomar muestras confiables y de interpretar la información estadística, con los riesgos que la inferencia implica.

Comisión Organizadora
Presidente: MSc. Juan Enrique Gallardo
Vicepresidente: Prof. Olga Vannucci
Secretarias de organización: Est. María Inés Blois y P.S. María Edith Di Genaro
Secretarias de Difusión: María Marta Passucci y Liliana Alicia Salinas

Comisión de Articulación entre niveles educativos
Prof. Julia Ghibaudo
Prog. Sup. Alejandra Vallecillo
Prof. Roberto Sánchez

Comisión Académica de Evaluación de Trabajos
Dr. Ezio Marchi
Lic. Dora Franzini de Livia
Est. María Inés Blois

Apoyo Técnico
P.S. María Edith Di Genaro

Etiquetas:



 
“La Búsqueda”
Entrevistas radiales en la Web

El programa “La Búsqueda. Divulgación Científica en la Radio” invita a la comunidad a visitar su página Web
www.labusquedaonline.com.ar en la cual se pueden encontrar los audios de las entrevistas realizadas en el programa.

Esta modalidad se ha implementado desde agosto del corriente año con el objetivo de facilitar el acceso a la información por diferentes medios.

Web de FM Universidad (97.7MHz): http://radiofm.unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
“Memoria Sonora” de Radio Universidad
Disponible en Fundación Universidad Nacional de San Luis

El CD-ROM “Memoria Sonora de Radio Universidad Nacional de San Luis: Quince años en el aire”, editado por la Secretaría de Extensión Universitaria, se encuentra disponible en Fundación UNSL, ubicada en el Hall del Centro Cultural, Ejército de Los Andes 950, San Luis.

“Memoria Sonora” registra voces e imágenes de periodistas, locutores, colaboradores y oyentes, durante la emisión de sus respectivos programas; coberturas especiales con la palabra entre otros de Ernesto Sábato, Paulo Freire, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, María Kodama, Eladia Blázquez y León Gieco.

Algunos aspectos de la vida universitaria también han quedado registrados como la cobertura de elecciones, asunciones y el último discurso público del ex rector Alberto Puchmuller, pronunciado en septiembre de 2006 a instancias de la presentación de este CD-ROM. Como testimonio inédito se destaca la voz del primer rector de la UNSL Dr. Mauricio López.

La obra está organizada en secciones de audio, que habilita el acceso a programas, avances, artística, emisiones especiales, publicidad comercial y política, llamados telefónicos, jingles, testimonios, institucionales, extensión y la simpática sección de “furcios y otras yerbas”, totalizando aproximadamente diecisiete horas de audio comprimido en formato mp3.

El CD-ROM “Memoria Sonora de Radio Universidad Nacional de San Luis: Quince años en el aire: 1991-2006” fue declarado de Interés Cultural-Educativo por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, y declarado de Interés Institucional, Cultural y Educativo por el Consejo Superior de la UNSL.


Web de FM Universidad (97.9MHz): http://radiofm.unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Ciclos de Charlas IMASL
Visita la UNSL Investigador de Arizona State University

El jueves 25 de octubre a las 18 horas el
Dr. Alejandro Manelli de la Arizona State University (USA) brindará la charla “Bayesian and Dominant Strategy Incentive Compatibility in the Independent Private Values Model” en Laboratorio de Matemática del 2° Bloque.

La charla se realiza en el marco de los ciclos de charlas que organiza el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL).

Síntesis de la charla

El diseño de mecanismos consiste en el diseño de un juego que extrae información de los participantes y la usa para el beneficio del diseñador. Demostramos que en el modelo de valores privados independientes, uno de los modelos más comúnmente usados para analizar las transacciones de compradores y vendedores, el uso de equilibrio Bayesiano de Nash es equivalente al uso de equilibrio en estrategia dominante.

Contacto telefónico con el IMASL: (02652) 430724

Etiquetas:



23 oct. 2007
 
Práctica Pre-profesional
Alumnas de la UNSL dictaron Taller de Radio en Beazley

El pasado viernes por la tarde se llevó a cabo el acto de cierre del Taller de Radio que alumnas de la Lic. en Comunicación Social dictaron en el Salón de actos de la Escuela “Provincia de Tucumán” de la localidad de Beazley, San Luis.

En el acto, la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNSL, Mgter. Dora Franzini hizo la entrega de certificados a alumnos, directivos y a todos aquellos que hicieron posible este taller.

Los alumnos del mismo, dictado por María Patricia Ávila, Sonia Edith Rodríguez y Elisabet Ledesma, alumnas de Práctica Pre-Profesional de la Carrera Licenciatura en Comunicación Social “Orientación Cultural y Educativa”, grabaron distintas producciones radiales en Radio FM 98.1 MHz Beazley, que se encuentra ubicada dentro del establecimiento escolar.

El taller fue organizado conjuntamente por el Movimiento Barrios de Pie, la Escuela “Provincia de Tucumán”, la Cátedra de Prácticas Pre-Profesionales perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL y la Secretaría de Extensión Universitaria (UNSL). El mismo se dictó entre el 21 de septiembre y el 19 de otubre de 2007, con un crédito horario de 39 horas cátedra y evaluación final.

La Coordinadora de este proyecto de Práctica Pre-Profesional es la Prof. Marta Fourcade, la Coordinadora de Áreas del Movimiento de Barrios de Pie-San Luis es la Prof. Paola Vignoni y la Directora de la Escuela es Analía Páez.

Etiquetas:



 
Panel Científico
Veinte años de cooperación científica entre UAM-I y UNSL

El miércoles 24 de octubre a las 11 horas en el Microcine de la UNSL se llevará a cabo el Panel “Veinte años de cooperación científica entre el Área de Fisicoquímica de Superficies,
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México y el Grupo Fisicoquímica de Superficies, Universidad Nacional de San Luis”.

Participarán:
Dr. José Luis Riccardo, Rector de la UNSL
Dr. Félix Nieto Quintas, Decano de la FCFMyN de la UNSL
Dr. Antonio José Ramírez Pastor, Director del Dpto. Física de la UNSL
Dr. Jorge Zgrablich, Director por Argentina del proyecto bilateral CONICET-CONACyT
Dr. Fernando Rojas González, Director del proyecto bilateral CONICET-CONACyT
Dr. Isaac Kornhauser, integrante del Área de Fisicoquímica de Superficies UAM-I y visitante en el marco del convenio bilateral CONICET-CONACyT

La cooperación entre ambos grupos surgió en noviembre de 1987 y ha dado lugar a numerosas publicaciones en conjunto como así también al desarrollo de varias Tesis de Doctorado co-dirigidas. También ha ayudado a desarrollar el posgrado en ambas instituciones.

Contacto: Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos (LACSUMP). Ejército de los Andes 950, Bloque II, 2º Piso. Teléfono 02652 424027 interno 214. E-mail:
fisquim@unsl.edu.ar

Organizan: Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos (LACSUMP) y Departamento de Física de la UNSL.

Etiquetas:



22 oct. 2007
 
Curso de Posgrado
Estrategias en la Búsqueda de Nuevos Fármacos Antitumorales

El viernes 26 de octubre comienza el dictado del Curso de Posgrado de Perfeccionamiento “Estrategias en la Búsqueda de Nuevos Fármacos Antitumorales”, a cargo del Dr. José Manuel Padrón Carrillo de la Universidad de La Laguna, España.

El Prof. Dr. Padrón Carrillo se desempeña en el Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” de la
Universidad de La Laguna. En el 2005 recibió el Premio de la Academia Hiberoamericana de Farmacia.

El curso es coordinado por el Dr. Osvaldo Juan Donadel, Director del Proyecto “Fortalecimiento del grado y el postgrado en síntesis orgánica y moléculas bioactivas mediante la formación de redes Interuniversitarias” y docente-investigador del Área de Química Orgánica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL.

Destinado a Licenciados en Química, Licenciados en Bioquímica, Bioquímicos, Licenciados en Biología Molecular y Farmacéuticos, este curso cuenta con un crédito horario de 60 horas (40 presenciales y 20 no presenciales) y se desarrollará desde el 26 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2007, de 10 a 12 horas en el Salón Auditorio OSDE - Filial San Luis, Av. Illia 86, 1° piso.

Objetivos del curso
1.- Conocer los métodos tradicionales y modernos empleados para el descubrimiento o diseño de nuevos compuestos para el tratamiento del cáncer.
2.- Conocer la relevancia que tienen los productos naturales en el descubrimiento de nuevos fármacos.
3.- Alcanzar una visión integrada de la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos y sus aportaciones más recientes al desarrollo de fármacos con perfil mejorado de actividad/toxicidad. 4.- Conocer la importancia de la estructura molecular de los fármacos. Identificación del farmacóforo.
5.- Desarrollar el hábito de razonar e identificar los fragmentos moleculares útiles para el diseño molecular.
6.- Conocer los métodos de síntesis química identificando las diferencias y similitudes entre síntesis en laboratorio y síntesis industrial.
7.- Conocer los métodos de evaluación preclínica para la identificación de líderes.
8.- Desarrollar el hábito de razonar e identificar los puntos de la estructura sobre los que las modificaciones son adecuadas, apropiadas o inadecuadas.

Contenidos mínimos
Durante el desarrollo del Curso dará una visión actual sobre el descubrimiento, diseño, síntesis, evaluación y optimización, en los procesos de búsqueda de nuevos fármacos antitumorales.

Las inscripciones pueden realizarse en el Área de Química Orgánica del Departamento de Química FQByF-UNSL, o vía correo electrónico a:
odonadel@unsl.edu.ar. Informes al teléfono (02652) 423789 interno 114.

Arancel: Sin Arancel para docentes, tesistas y alumnos de Posgrado de la UNSL y de $150 para profesionales. El costo del material impreso estará a cargo de los concurrentes.

Protocolización: Resolución Rectoral N° 698/07.

Más información de toda la oferta de posgrado de la UNSL en:
http://posgrado.unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Recital Homenaje
“El Poeta eres tú” a Ernesto Che Guevara

El jueves 25 de octubre, a las 21.30 horas en el Auditorio Mauricio López, poetas y artistas rendirán un homenaje al Che Guevara tras cumplirse 40 años de su muerte.

Actuarán: el Grupo Vocal Inti Huasi, Karina Soria, Eduardo Coria y participarán los poetas Pablo Melto y Juan Miguel Bustos.

El Che
Murió el 9 de octubre de 1967 en La Higuera, provincia de Vallegrande, Bolivia, tras haber sido herido en combate en la Quebrada del Yuro el día anterior.

Sus restos fueron descubiertos por un grupo de expertos cubanos y argentinos el 28 de junio de 1997 en una fosa en Vallegrande, junto al de otros seis guerrilleros. Actualmente, los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara, Cuba.

Hace un tiempo Clarín publicó “El Mito hecho Hombre”, un documento multimedial con su vida y obra:
www.clarin.com/diario/especiales/cheguevara/index.html

Entrada: $2 estudiantes y jubilados y $5 público general.


Auspicia: Secretaría de Extensión Universitaria

Etiquetas:



 
Charla Geológica
El Sismo de Perú del 15 de agosto de 2007

El jueves 25 de octubre, a las 18 horas en el Aula 4b de Chacabuco 917, el Dr. Carlos H. Costa ofrecerá la charla geológica sobre lo investigado en Perú respecto a los efectos del sismo en el terreno y en las construcciones de la región afectada.

Cabe destacar que el Dr. Costa (de la UNSL) fue convocado por el Servicio Geológico de Perú, a través del Gobierno de Canadá, en esta misión internacional para evaluar el terreno del sismo, rupturas asociadas a fallas y grietas vinculadas con el terremoto.

Organiza: Departamento de Geología de la FCFMyN-UNSL. Chacabuco 917 (5700) San Luis. Teléfono 54-2652-423917 interno 32.

Etiquetas:



 
Hoy se presenta el libro
“Miradas sobre Género. Aportes desde el conocimiento”

Esta tarde a las 18 horas en el Microcine de la UNSL se presentará el libro “Miradas sobre Género. Aportes desde el conocimiento”, compilado por Leonor Oliva y Nelly Mainero.

La presentación estará a cargo de la Secretaria de Extensión Universitaria, Dora Franzini, y contará con la participación de las compiladoras y autores.

Los autores de los distintos textos que forman parte del libro (edición 2007) son:
Ana María Corti, Roberto Daniel Doña, Irene Fridman, Juana Mercedes Loizo, Lydia Manini Irene Meler y Esther Picco. La compilación cuenta con la colaboración de Mariela Corina Quiroga y Viviana Deolinda Puebla. El diseño estuvo a cargo de José Sarmiento y Santiago Jofré Izu.

En la contratapa del libro, la compiladora Leonor Oliva explica que la idea de editar este libro sobre género surge a partir de las Jornadas sobre Problemáticas de Género que se realizaron en el año 2005, cuyo lema Conocer para transformar fue el puntapié inicial para comenzar a hilar problemáticas, necesidades y motivaciones y tratar de revertir roles tradicionales impuestos a las mujeres frente al desafío de abrir un espacio de participación, integrar líneas de reflexión, investigación y acción sobre esta problemática.

“En las Jornadas se destacó la importancia de la participación de la mujer en lugares e instituciones de poder donde aún el sexismo está muy arraigado… contribuyendo a la reflexión y a propuestas tendientes a revertir las situaciones de injusticia.”

La invitación a la presentación es abierta a todo público y contará con la entrega gratuita de ejemplares del libro.

Etiquetas:



19 oct. 2007
 
Acto de Apertura
3° Encuentro Nacional de Gestión Hotelera

Bajo el lema “Hacia un nuevo modelo de gestión en la Industria Hotelera” quedó formalmente inaugurado el “3° Encuentro Nacional de Gestión Hotelera”que se realiza en Villa de Merlo, San Luis, durante los días 18 y 19 del corriente mes.

El evento reunió a académicos, profesionales, empresarios, especialistas, estudiantes y emprendedores de la industria del turismo y la hotelería.

En la apertura del evento, ayer por la mañana, se constituyó la mesa ejecutiva integrada por el Rector de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. José Luis Riccardo; la Directora de la Carrera de Administración Hotelera de la Universidad Nacional de Quilmas (UNQ), Prof. María Elisa Cousté; y la Coordinadora del Centro Universitario Villa de Merlo, Lic. María Rosana Gil.

Entre los presentes también estuvieron la Vice Rectora de la UNSL, Lic. Nelly Esther Mainero; la Secretaria Académica, Lic. Ana Lía Cometta; el Intendente de Merlo, Sergio Guardia, el Presidente de la Fundación UNSL, Dr. David Rivarola y el Director de Radio Universidad, Oscar Flores.

Este es un evento conjunto entre la UNQ y la UNSL, con sedes rotativas. El primer año se realizó en San Luis, el segundo encuentro en Quilmes y este año nuevamente vuelve a realizarse en Merlo, San Luis. El año que viene se hace en Quilmes.

El objetivo del encuentro es establecer un espacio de reflexión, debate y puesta en común de teorías, prácticas, investigación y experiencias de innovación vinculadas a la temática, apuntando a fomentar el crecimiento sustentable de las empresas hoteleras, a partir de la optimización de sus niveles directivos y de los recursos humanos que componen y nutren a estas organizaciones.

La inauguración finalizó con la presentación artística de la Compañía Universitaria de Tango (SEU-UNSL), bajo la dirección de Carlos Hugo Sosa y con las actuaciones de Agostina Riccardo, Eugenia Beatriz Pereira y Ángel Félix Valenzuela.

Sitio Web del encuentro:
http://gestion-hotelera.unq.edu.ar

Etiquetas:



18 oct. 2007
 
Continúa el Ciclo de Charlas
“Memoria y el Pensamiento Latinoamericano”

Mañana viernes 19 de octubre a las 19 horas continúa el ciclo de charlas “Mes de la Memoria y Pensamiento Latinoamericano” en el Hall del 4° Bloque de la UNSL. En esta oportunidad de abordará el tema “Psicología y dictadura: algunos testimonios de aquellos oscuros años”.

Psicología y dictadura: algunos testimonios de aquellos oscuros años

“El 13 de octubre se conmemora el Día Nacional del Psicólogo. Atendiendo a ésto y en relación al espíritu de la actividad toda, queremos rendir un pequeño reconocimiento a aquellos alumnos, docentes y no docentes que fueron cesanteados o expulsados de la Universidad Nacional de San Luis durante la ultima dictadura militar y que actualmente son psicólogos y se encuentran desempeñando cargos dentro del claustro docente.

No es nuestra intención limitar el reconocimiento a quienes son hoy psicólogos, sino por el contrario extenderlo a todos aquellos que sufrieron la persecución, la tortura y la muerte en aquellos años de plomo.

La intención, más allá de este limitado reconocimiento, es poder ampliarlo y extenderlo a todos los psicólogos que sufrieron aquella persecución, haciendo un homenaje a Beatriz Perossio, quien fuera la Presidente de la FePRA y APBA durante la época de la dictadura, y desaparecida en 1978. Creemos que tras su nombre se unifica una psicología perseguida en esos años de terror.

Para este encuentro se contará con la presencia del Dr. Hugo Klappenbach, quien nos hará una introducción historiográfica al tema. Asimismo invitaremos a docentes-psicólogos con las características anteriormente descriptas.”

Comisión Organizadora:
Mallea Fernando
Muñoz Marcelo
Mañas Mauro
Sosa Mariángeles

Las charlas, organizadas por estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), se realizan todos los viernes de octubre. La primera trató sobre “El Che Guevara y el pensamiento Latinoamericano”, la segunda sobre “Mauricio López: Su pensamiento y su persona”, la tercera es la de mañana y la próxima y última será el viernes 26 de octubre, a las 17 horas en los Jardines del 4° Bloque. La misma se titula “Circo criollo, música, poesía y resistencia”.

Auspician: Secretaría Extensión Universitaria (SEU), Secretaría de Extensión de la FCH, Observatorio de DDHH, Centro de DDHH de la UNSL, Secretaría de DDHH del Centro de Estudiantes de la FCH.

Etiquetas:



 
Convocatoria 2007
Proyectos de Extensión Universitaria

La Secretaría de Extensión Universitaria informa que del 16 al 31 de octubre se encuentra abierta la Convocatoria 2007 a Proyectos y Programas de Extensión de la UNSL.

Los proyectos o programas tienen que estar destinados a la comunidad por fuera del ámbito universitario y ser desarrollados durante todo el año 2008.

Para más información consultar las
Bases y Formularios, a los que también pueden acceder ingresando a la Web de la SEU desde la página principal de la UNSL y entrando al link de Proyectos de Extensión, página donde además se encuentran los resultados de las convocatorias anteriores.

Organiza:
Secretaría de Extensión Universitaria

Etiquetas:



17 oct. 2007
 
Conferencias
Acciones con la Comisión Nacional de Energía Atómica

Mañana jueves y el viernes visitará la UNSL el Tec. Vicente Marino de la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con el objetivo de coordinar acciones entre la CNEA y la UNSL, y brindar conferencias a público general y alumnos.

El mismo jueves -18 de octubre- a las 18 horas se reunirá con el Ing. Mario Wiszynski, Director del Dpto. de Minería de la FCFMyN-UNSL, a los efectos de coordinar las acciones conjuntas.

Conferencia abierta a todo público
El viernes 19 de octubre, a las 9 horas en el Microcine de la UNSL, Vicente Marino junto al periodista Claudio Gutiérrez brindarán una conferencia sobre las acciones a desarrollar para la efectiva comunicación de los nuevos proyectos.

Conferencia para alumnos
El mismo día por la tarde -16 horas- dará una conferencia a los alumnos en el Aula de Posgrado del Dpto. de Minería (Chacabuco y Pedernera) sobre el CNEA y sobre el Programa PRAMU.

Etiquetas:



 
Charla Informativa
Sobre el Sistema Jubilatorio

El viernes 19 de octubre a las 9 de la mañana en el Auditorio Mauricio López, delegados de la
Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social (APOPS) brindarán una charla informativa sobre la Ley que vence el 31 de diciembre de opción de Sistema Jubilatorio.

Organiza:
Asociación del Personal No Docente de la UNSL (APUNSL).

Etiquetas:



 
Villa de Merlo
3° Encuentro Nacional de Gestión Hotelera

Mañana comienza el
3° Encuentro Nacional de Gestión Hotelera en el Auditorio del Centro Educativo Gobernador Santiago Besso de Villa de Merlo.

Las actividades se realizarán los días 18 y 19 de octubre, organizadas conjuntamente por las Universidades Nacionales de San Luis (
UNSL) y de Quilmes (UNQ).

Para inscribirse y/o conocer todos los detalles del evento ingresar al sitio oficial:
http://gestion-hotelera.unq.edu.ar

Etiquetas:



16 oct. 2007
 
Convenio de Cooperación Académica
Con la Universidad de Antofagasta - Chile

Durante la jornada del lunes 15 y hoy martes 16 de octubre, en la Sala de Ciencia y Técnica de la UNSL, se está trabajando en la elaboración del convenio de cooperación académica entre la Universidad de Antofagasta, Chile, y la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Con este fin, el Dr. Eduardo Bustos Obregón es quien ha venido como representante de la Rectoría de la Universidad de Antofagasta, mientras que el Dr. José Luis Riccardo, Rector de la UNSL, es quien firmó el convenio en representación de esta institución.

La necesidad de la firma del convenio surge a raíz de las conversaciones bilaterales llevadas a cabo en las IV Jornadas de Encuentro Universitario Argentino-Chileno, Santiago de Chile, 27 y 28 de setiembre de 2007. La existencia del convenio permitirá promover la constitución y fortalecimiento de redes entre instituciones universitarias, siendo la primera acción efectiva de cooperación la movilidad de estudiantes de posgrado y desarrollo de proyectos conjuntos de investigación que se presentarán en la Segunda Convocatoria de Proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias II de la SPU-MECyT. La Red estará conformada por la UNSL, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

En una entrevista al Dr. Obregón comentó más detalles sobre el convenio: "El convenio académico es el instrumento en virtud del cual las instituciones de educación superior se ponen de acuerdo en un objetivo que es de mutuo interés, y es potenciar en este caso particular el trabajo en el área de investigación y desarrollo complementario".

Sobre las áreas temáticas de las investigaciones explicó: "Se han seleccionado unas pocas, algunas tienen que ver con la minería, con los recursos de la flora, con la química de purificación, entre otras", y aclaró que además de la investigfación en sí, se ha puesto énfasis en el "intercambio de profesores, de estudiantes de doctorado, y la
posibilidad de que los estudiantes hagan sus tesis en colaboración con ambas universidades.
Las actividades son de investigación conjunta, intercambiando publicaciones de promoción de tecnologías, de manera que las dos instituciones se beneficien con los conocimientos que genera una o la otra."

Entre las actividades previstas en el marco del convenio se encuentran:
- Intercambio de profesores
- Intercambio de estudiantes
- Intercambio de publicaciones
- Desarrollo integrado de proyectos de investigación
- Desarrollo de proyectos de extensión
- Generación de proyectos de Cooperación Internacional
- Establecimiento conjunto de redes académicas
- Cotutela de tesis
- Publicaciones conjuntas
- Dictado de cursos de posgrado
- Carreras de posgrado de carácter asociativos

Respecto al período de implementación de las distintas acciones en marco del convenio dijo: "Hay dos aspectos a tener en cuenta, uno es el proyecto que se presenta en la convocatoria actual al MECyT de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias, pero otras de las actividades de intercambio se podrán iniciar en el próximo año académico 2008".

Sobre la importancia de la concreción de convenios de cooperación expresó: "Lo que quiero destacar es la complementariedad de las instituciones de educación superior. La unidad no sólo sirve a la comunidad donde está inserta sino que está en un concierto muchísimo más amplio. Somos países que tenemos mucho que ganar si estamos juntos en la región, en el cono sur y a nivel del mundo también."

Finalmente, el Dr. Obregón opinó: "Para mi juicio hemos estado en América del Sur muy atentos a lo que ocurre en el hemisferio norte, los profesionales han ido a perfeccionarse a EEUU y Europa, olvidando qué tenemos, y Argentina es un excelente ejemplo, hay institutos e investigadores de talla mundial en nuestro propio continente, en nuestro vecindario, que merecen ser homenajeados... Hemos perdido oportunidades porque no hemos sabido potenciar lo que tenemos."

Etiquetas:



 
Curso-Taller
Sistema Educativo y Problemática Laboral Docente

El viernes 19 de octubre a las 19 horas se realizará el curso-taller “Situación actual del sistema educativo y la problemática laboral docente”, en el aula 42 del Bloque I de la UNSL.

El curso es abierto a la comunidad, dirigido a quienes se interesen en la problemática educativa, sobre todo a estudiantes.

Cuenta con la dirección del Prof. Juan C. Matkovic, integrante de la Cátedra Libre de DDHH de la UNSL, y colaboradores.

Temario del curso-taller:
- Situación actual del sistema educativo
- La problemática laboral docente
- Las nuevas leyes de educación
- Los jóvenes y la educación

Organiza: Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH).

Etiquetas:



 
La Ciencia en tu Casa presenta
“Celiaquía: alimentarse sin trigo, avena, cebada y centeno”

El programa de comunicación científica “La Ciencia en tu Casa” de FM Radio Universidad (97.9MHz) emitirá un informe-documental sobre el tema “Celiaquía: alimentarse sin trigo, avena, cebada y centeno”.

El programa dedicado a esta temática se emitirá el miércoles 17 de octubre a las 15 horas y el viernes 19 de octubre a las 6 de la tarde. También estará disponible en la página web:
http://radiofm.unsl.edu.ar/

La celiaquía es una enfermedad digestiva crónica. El órgano involucrado es el intestino delgado, que se inflama al comer alimentos con gluten. De ahí que las personas con celiaquía tienen que consumir alimentos sin TAC, es decir sin trigo, avena, cebada y centeno.

Fuente: La Ciencia en tu Casa. Coordinación general: Daniel Toledo. Asistencia de Producción: María Elena Dondo.

Etiquetas:



 
Acto de Colación en la FICES
Nómina de Egresados y Diploma de Honor

El viernes 12 de octubre, en la tradicional Aula Magna del Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), se realizó el Acto Académico de Colación de Grados.


Con la presencia de familiares de egresados, estudiantes, docentes y directivos de las demás Facultades se llevó a cabo este acto, presidido por el Rector de la UNSL Dr. José Luis Riccardo, la Vice-Rectora Lic. Nelly Esther Mainero, el Decano de FICES
Ing. Sergio Ribotta, la Vice-Decana Lic. Norma Pereyra, la Secretaria Académica Lic. Ana Lía Cometta, el Secretario de Ciencia y Técnica Dr. Ariel Ochoa, y la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) Lic. Martha María Pereyra González.

Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, hizo uso de la palabra el Dr. José Luis Riccardo, dando la bienvenida y extendiendo su felicitación a todos los nuevos egresados de la FICES.
Seguidamente se dirigió a los presentes el Ing. Sergio Ribotta, quien felicitó a los egresados por el esfuerzo y a todos los que acompañaron a éstos jóvenes en su formación universitaria.

Los graduados que recibieron sus diplomas son:

Contadores Públicos Nacionales
Héctor Emmanuel Alturria, Carlos Alberto Britos, Cecilia Carolina Ballerino Brito, Nicolás Ezequiel Chada Hauria, Lorena Elizabeth Chirino, Marcos Raúl Omar Giacomelli, Lidia Edith Glattli, Lorena Andrea Martínez, Mauricio Cristian Mesas, Guillermo Adrián Miatello, Juan Manuel Miccolo, Shirley Beatriz Muñoz, Rubén José Muzzino, Federico Andrés Ochoa, Lucas Jesús Soria y Juan Martín Varotta.

Licenciados en Administración
Laura Marcela Ibáñez, Alejandra Beatriz Rocha y Fabio Darío Ochoa.

Licenciadas en Trabajo Social
María Catalina Funes Neme Saber, Roxana Valeria Orozco y Flavio Alejandra Marisel Paz.

Ingenieros Electromecánicos
Carlos Milton Edid, Guillermo Ariel Martínez, Martín Ignacio Medina Maturana y Sebastián Roberto Sepúlveda.

Ingenieros Agrónomos
Héctor Antonio Barriento, Pablo Darío Civalero, Elisabeth Anabella Farías, Tomás Fontana, Marcelo Ariel Montani, Yris Faustina Ramírez.

Ingenieros Químicos
Renata Magali Bombén Estrada, Carlos Federico Canciani, Flavio Graciela del Carmen Durán, María Aldana Sole Guibelalde.

Ingenieros Electricistas Electrónicos
Ariel Alejandro Coman y Gonzalo Federico Romero.

Especialista en gestión Ambiental
Daniel Oscar Videla.

Magíster en Economía y Negocios
Susana Elena del Valle Ocampo.

Técnicos Universitarios en Mantenimiento Industrial
Carlos Esteban Cajeao, Héctor Sebastián Chacón, Ariel Gastón Fitipaldi, Claudio Sebastián Luco.

Recibió el Diploma de Honor el flamante Contador Público Nacional Mauricio Cristian Mesas con un promedio general de la carrera de 9,70. Cabe recodar que durante el año 2006 fue quien portó la Bandera Nacional, no sólo de la FICES, sino también de la UNSL, por haber alcanzado el promedio más alto de todos los estudiantes de esta Universidad con 9,87.

Etiquetas:



 
RIURHC San Luis
Curso de Introducción a la Gestión Educativa

El viernes 19 de octubre comenzará el dictado del Curso de Introducción a la Gestión Educativa, en el ámbito de la UNSL, a cargo de Laura Lewin, especialista en formación de recursos humanos.

El mismo está dirigido a Directivos y Personal Docente y Administrativo de Instituciones Educativas, tanto públicas como privadas.

Tiene como objetivo brindar a los participantes los contenidos, herramientas y habilidades necesarias para desarrollar con éxito la dirección y la administración de instituciones educativas.

La modalidad de dictado será presencial y contará con tres módulos de 12 horas cada uno, a desarrollarse los días viernes (de 17.30 a 21.30) y sábado (de 8 a 12 y de 14 a 18).

Módulo I: viernes 19 y sábado 20 de octubre
Contenidos: Misión Institucional - Selección de personal - Observación de clases - Manejo de personalidades conflictivas - La motivación docente - Liderazgo efectivo - Manejo del cambio y las transiciones - El proceso de gestión - Jefes vs. Líderes - La comunicación efectiva

Módulo II: viernes 9 y sábado 10 de noviembre
Contenidos: Manejo de reuniones de personal - Trabajo en equipo - Manejo eficaz del tiempo - La delegación exitosa - Cómo ganar el respeto de los docentes - La evaluación del director - Standares de perfomance docente - Capacitación docente vs. desarrollo profesional docente

Módulo III: viernes 30 de noviembre y sábado 1° de diciembre
Contenidos: Marketing Institucional - Técnicas de resolución de problemas - Las encuestas - Planeamiento estratégico - Identificación de oportunidades - Posicionamiento - Como fijar precios - Manejo efectivo de morosidad - Promoción y venta - Atención al cliente

Lugar:
Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Ejército de los Andes 950 - Ciudad de San Luis ­

Inscripciones: Fundación UNSL, Hall del Centro Cultural , Ejército de los Andes 950.

Informes:
riurhcsl@unsl.edu.ar

Organiza: Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y Capacitación Continua (RIURHC) Nodo Universidad Nacional de San Luis.

Etiquetas:



 
Conferencia y Proyecciones
“Cine y Psicoanálisis: La Pantalla Sensible”

El viernes 19 de octubre a las 19 horas en el Microcine de la UNSL, el psicoanalista y cineasta Carlos Gustavo Motta disertará y proyectará un cortometraje y el trailer de “La pantalla sensible: las películas que vio Lacan y aplicó al Psicoanálisis”.

El corto que se proyectará se titula “Iconos: ¿de qué estará hecho el mañana?”, finalista del primer Festival de Cortos de Telefe (Argentina) y premiado en el Festival Boca del Lobo (Madrid) y en el Brindisi International Film Festival (Italia).

También se proyectará el trailer del largometraje-documental sobre las referencias de Lacan al cine, dirigido al igual que el corto por Carlos Motta, quien además comentará los avances de la Biblioteca Digital del Psicoanálisis.

Carlos Gustavo Motta es
Doctor en Psicología Clínica; Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL); Director editorial del sitio www.elpsicoanalisis.net; Responsable del Gripsi, Grupo de Investigación que depende del Instituto Clínico de Buenos Aires; y Responsable de la Biblioteca Digital del Psicoanálisis.

El costo de participación en la jornada del viernes 19 será de un bono contribución de $10 para estudiantes y jubilados y $15 para profesionales y público general.

Organiza: IOM-CID San Luis (Instituto Oscar Masotta, Centro de Investigación y Docencia). Auspicia: Secretaría de Extensión Universitaria y Proyecto El Arte en la Escuela.

Etiquetas:



12 oct. 2007
 
Reunión Informativa
“Estudio indagatorio de comportamientos adictivos…”

El jueves 18 de octubre a las 9.30 horas en el Microcine de la UNSL se llevará a cabo la reunión informativa sobre los Resultados de la Investigación desarrollada por el Proyecto “Estudio indagatorio de comportamientos adictivos en estudiantes de la UNSL. Aportes para el desarrollo de estrategias de prevención de las adicciones”.

El proyecto (PROICO Nº 4-2-9304 de la UNSL), dirigido por la Lic. Teresita Ana Milán, se desarrolló durante el período 2004-2006.

En el mismo se aplicó el Test de Comportamientos Adictivos (T.C.A. de Vavassori, Harrati, Favard, 2002, Université Le Mirail de Toulouse, France) a alumnos de 3º a 5º año de las Carreras de Ciencias de la Computación, Psicología, Ciencias Biológicas, Bioquímica, Farmacia.

La exposición de los resultados del Test T.C.A. persigue como objetivo comunicar acerca de la presencia de comportamientos adictivos en los estudiantes para que los docentes aporten su opinión sobre los mismos. A su vez, esta actividad forma parte del Plan de Trabajo del actual PROICO “Estudio indagatorio en estudiantes y docentes universitarios de la UNSL acerca del conocimiento de las adicciones y del riesgo de los comportamientos adictivos. El desafío de la prevención de las adicciones en los claustros universitarios”.

La invitación está exclusivamente dirigida a docentes universitarios.

La reunión informativa será coordinada por los integrantes del equipo de investigación del mencionado Proyecto.

Etiquetas:



 
Se desarrolló el Seminario
“Cooperación Internacional Universitaria…”

Ayer jueves en horas de la tarde se llevó a cabo el Seminario “Cooperación Internacional universitaria e internacionalización de la educación superior en el contexto latinoamericano. Estrategias y oportunidades para las universidades argentinas”.

El evento estuvo organizado por la Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional de San Luis, en el marco del foro informativo sobre Cooperación del Proyecto Institucional de Vinculación Internacional (PROVI) de la Oficina de Convenios y Cooperación de la UNSL, financiado por Programa de Promoción de la Universidad argentina (PPUA).

La apertura estuvo a cargo del Rector de la UNSL, Dr. José Luis Riccardo, quien ofreció unas palabras de bienvenida a todos los presentes, agradeció a la Vicerrectora de la UNSL y Secretaria de Relaciones Interinstitucionales, Lic. Nelly Mainero, y a la Lic. Gabriela Siuffi: “Quiero agradecer especialmente a Gabriela, especialista en la planificación y estrategias de cooperación internacional y a todo el equipo de trabajo. Esta va a ser una oportunidad donde vamos a poder ilustrarnos sobre esta temática de las instituciones que es tan importante abordar. Es siempre un honor para nuestra universidad recibir una especialista como ella.”

Continuó su discurso con una introducción al seminario: “Hoy vamos a tener la oportunidad de presentar un material desarrollado en el ámbito de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales con un arduo trabajo del equipo de trabajo, de Alberto Trossero, de Alicia Pregliato, de la señora Vicerrectora de la UNSL la Lic. Nelly Mainero… Creo que es un factor muy importante de calidad institucional y de fortaleza institucional de desplegar todos los mecanismos de cooperación que incidan sobre la actividad universitaria, creo que hoy en el país y en el mundo, una de los baluartes de una institución, son sus recursos humanos, su historia, su cultura institucional, y el Capital Institucional que lo dan las cooperaciones y las vinculaciones, y las universidades argentinas tenemos mucha tradición en trabajar hacia adentro, con una gran intensidad de cooperar con el mundo, quizás un poco menos con las otras universidades nacionales… Hace poco tiempo un especialista en el análisis de la problemática en investigación en Ciencia y Técnica mostró gráficamente aquí cómo nuestras universidades, incluso las mas prestigiosas del país, que tienen una producción científica de calidad, están débilmente vinculadas con las universidades nacionales, por ejemplo la UBA. No es así el caso de la Universidad Nacional de la Plata, que sí está muy vinculada.”

Respecto a la situación local comentó: “San Luis no está mal, dentro de nuestra humilde escala, pero podríamos estar mucho mejor en relación con el país y con el mundo, fundamentalmente con Latinoamérica que es una de las materias pendientes que tenemos en la vinculación. Se abren enormes posibilidades, hay un proceso de llegada espontánea de alumnos de grado y de posgrado de distintos países de Latinoamérica, que se está profundizando, hay que ver cómo responder con reciprocidad pero desde una estrategia y una política institucional más armónica.”

Luego, la Lic. Siuffi brindó una conferencia donde se refirió a los desafíos, escenarios y propuestas de cooperación internacional para las universidades latinoamericanas.

Tras la exposición del panorama latinoamericano la Sra. Alicia Pregliato de la UNSL explicó el panorama local, más específicamente, la cooperación internacional en la Universidad Nacional de San Luis.

Momentos después, el Lic. Alberto Trossero realizó la presentación del folleto institucional “Un mundo de Posibilidades”, que consta de un ejemplar impreso con información institucional en Español e Inglés y de dos CD-ROM, también en ambos idiomas, con videos y música sobre la UNSL y sobre San Luis en general.

El cierre del seminario consistió en la distribución de folletos y un brindis de honor.

Contacto con la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales:
relint@unsl.edu.ar. Te. +54 2652 425328. Ejército de los Andes 950, San Luis, Argentina.

Etiquetas:



11 oct. 2007
 
Primer Seminario
Sobre las Islas Malvinas

Mañana viernes 12 de octubre a partir de las 9 horas se realizará el 1° Seminario sobre las Islas Malvinas en el ámbito de la UNSL, Ejército de los Andes 950, San Luis.

Con el auspicio de la UNSL, la actividad es organizada por la Agrupación Alas de Cóndores San Luis y continuará su desarrollo el sábado 13 de octubre, ambos días de 9 a 20.30 horas.

Las actividades, abiertas a toda la comunidad y gratuitas, consistirán en:
- Muestra fotográfica de la época
- Documentación sobre la Gesta
- Conferencias de Veteranos de Malvinas (a partir de las 10 horas del viernes)
- Charla-debate sobre Política, Economía, Hielos Continentales y Nuestra Soberanía sobre las Islas.

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar