Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 nov. 2006
Oferta educativa 2007 Inscripciones para ingresar a la UNSL Hasta el 29 de diciembre permanecerá abierto el primer llamado a inscripción de alumnos aspirantes a estudiar alguna de las más de 50 carreras de pregrado y grado que ofrece la UNSL para el curso académico 2007. En el 2007, tendrán como última oportunidad para inscribirse del 29 de enero al 2 de febrero. Las distintas Unidades Académicas de la UNSL atenderán a los aspirantes 2007 en sus respectivas oficinas de alumnos. - En el Edificio Rectorado de la ciudad de San Luis (Av. Ejército de los Andes 950), la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) atenderá al público de 8 a 13 horas y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de 9 a 13 y de 16 a 19, mientras que la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) lo hará de 9 a 14 y el Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI) de 8 a 19 hs. - En Villa Mercedes, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico – Sociales (FICES) atenderá a los alumnos ingresantes en el Campus Universitario, de 8 a 12 y de 15 a 19 horas, a partir del lunes 4 de diciembre (el viernes 1° es feriado). - En el Centro Universitario de Villa de Merlo la atención al público será de 10 a 19 horas, en Presbítero Becerra 540. Previamente, los aspirantes deberán realizar una preinscripción vía Internet, ingresando al Centro Online de Información y Orientación al Estudiante, en www.ingreso.unsl.edu.ar. Para la inscripción definitiva, deberán concurrir a la oficina de alumnos de la Facultad donde se dicta la carrera escogida. Los interesados en conocer más sobre la Universidad y su oferta educativa 2007 pueden visitar la Mesa Informativa ubicada en el hall del Edificio Rectorado (Av. Ejército de los Andes 950, ciudad de San Luis), o bien comunicarse telefónicamente al (02652) 430224, interno 292. Por e-mail se aceptan consultas en mesainf@unsl.edu.ar. En Villa Mercedes los interesados deben acercarse a la FICES, ubicada en Av. 25 de Mayo 384, teléfono (02657) 430954; y en la Villa de Merlo los aspirantes pueden concurrir a Presbítero Becerra 540, teléfono (02656) 478341. Oferta educativa 2007 La UNSL ofrece carreras acreditadas y títulos con validez nacional, en sus tres centros universitarios: San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo. FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO–SOCIALES (Villa Mercedes) Contador Público Nacional Ingeniería Agronómica Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica con orientación en Automatización y Control Ingeniería en Alimentos Ingeniería Industrial Ingeniería Química Licenciatura en Administración Licenciatura en Trabajo Social Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO–MATEMÁTICAS Y NATURALES (San Luis) Ingeniería Electrónica con Orientación en Sistemas Digitales Ingeniería en Minas Licenciatura en Ciencias de la Computación Licenciatura en Ciencias Geológicas Licenciatura en Ciencias Matemáticas Licenciatura en Física Licenciatura en Matemática Aplicada Profesorado de Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y de la Educación Polimodal en Matemática Profesorado en Ciencias de la Computación Profesorado en Física Profesorado en Tecnología Electrónica Profesorado Universitario en Matemáticas Tecnicatura Universitaria en Microprocesadores Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras (carrera a término) Tecnicatura Universitaria en Web (carrera a término) FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS (San Luis) Licenciatura en Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación Social Títulos intermedios optativos: Locutor Nacional Universitario y Periodista Universitario Licenciatura en Educación Inicial Licenciatura en Fonoaudiología Licenciatura en Psicología Profesorado en Ciencias de la Educación Profesorado de Educación Especial Profesorado de Educación Inicial FACULTAD DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA (San Luis) Analista Biológico Analista Químico Enfermería Universitaria Farmacia Ingeniería en Alimentos Licenciatura en Biología Molecular Licenciatura en Bioquímica Licenciatura en Ciencias Biológicas Licenciatura en Química Profesorado en Biología Profesorado en Química DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA TÉCNICO–INSTRUMENTAL (DETI) Técnico Universitario en Gestión Hotelera (Villa de Merlo) Técnico Universitario en Gestión Turística (Villa de Merlo) Técnico Universitario en Producción de Esencias de Plantas Aromáticas (Villa de Merlo) Técnico Universitario en Producción Musical (San Luis) Más información sobre la oferta educativa 2007 en: www.ingreso.unsl.edu.ar Oferta habitacional: convocan a propietarios de viviendas En la Mesa Informativa se puede consultar una lista con la oferta habitacional disponible para todos aquellos estudiantes que busquen residencia en la ciudad de San Luis. En este sentido, se convoca a los propietarios de viviendas en alquiler a formar parte de esta base de datos que es de frecuente consulta. La información puede ser remitida vía correo electrónico a mesainf@unsl.edu.ar, o bien ser presentada personalmente en Av. Ejército de los Andes 950 (ciudad de San Luis), hall de ingreso del Edificio Rectorado. Fuente: Secretaría Académica de la UNSL. Etiquetas: 2006 29 nov. 2006
Deportes UNSL Gala Final de Gimnasia Artística La Dirección de Deportes Universitaria invita a toda la comunidad a la Gala Final de Gimnasia Artística, que será el jueves 30 de noviembre, a las 20 horas en el Polideportivo de la UNSL. En esta muestra deportiva se congregan los alumnos y alumnas de la Escuela de Gimnasia Artística de la UNSL, demostrando los progresos obtenidos a lo largo del año, con la presencia de familiares, amigos y público en general. La Escuela de Gimnasia Artística tiene una vigencia de casi 20 años en el quehacer deportivo puntano, consiguiendo por parte de algunos gimnastas logros regionales, nacionales e internacionales que jerarquizaron la actividad, a la que llegan alumnos todos los años y en gran cantidad. Contacto con la Dirección de Deportes: 426046 / deportes@unsl.edu.ar Etiquetas: 2006 XXIV Reunión Científica Sociedad de Biología de Cuyo El viernes 1° y el sábado 2 de diciembre se desarrollará, en la Caja de Los Trebejos - Potrero de Los Funes, la XXIV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo, conjuntamente con la IV Reunión de la Sociedad Argentina de Microscopía. El encuentro está destinado a bioquímicos, biólogos, farmacéuticos, biólogos moleculares, ingenieros agrónomos y médicos. El Acto Inaugural será el viernes 1° de diciembre, a las 11 horas en dicho lugar. Más información en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Cátedra de Anatomía e Histología, edificio El Barco, 2° piso. Vía telefónica al 423789, int. 161. Vía e-mail a: msojeda@unsl.edu.ar, Dra. Marta Susana Ojeda, Vice-Presidente de la Sociedad de Biología de Cuyo y docente de la UNSL. Web: www.fcm.uncu.edu.ar/index.php?ind_act=241&pagina=detalles Etiquetas: 2006 Asamblea Universitaria Ante el Proyecto de crear la UN de Villa Mercedes El Consejo Superior de la UNSL convoca a la Asamblea Universitaria para el jueves 30 de noviembre, a las 16 horas, en la explanada del edificio Rectorado, Ejército de los Andes 950. El tema central en la oportunidad será el tratamiento y pronunciamiento de la Asamblea frente al proyecto de creación de la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Sobre éste y los proyectos de creación de las Universidades de Río Negro, de Neuquén y de Chaco Austral, hoy miércoles por la tarde, en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional -CIN-, los rectores de las Universidades Nacionales brindarán una conferencia de prensa. Cabe destacar que el C. S. determinó la suspensión de todas las actividades académicas y/o administrativas de la UNSL, a partir de la hora de inicio de la sesión (16 horas) hasta su finalización. Fuente: Resolución C. S. N° 224, expedida el martes 28 de noviembre de 2006. Etiquetas: 2006 28 nov. 2006
Nueva Tecnicatura Administración y Gestión de Instituciones Universitarias En una entrevista realizada a Miguel Saad, miembro del comité organizador de la Tecnicatura en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, brindó algunos detalles sobre la carrera. Comenzó la entrevista comentando que “esta es un carrera de pregrado, por su duración, y pertenece al Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI). Está destinada fundamentalmente al personal de la Universidad de San Luis, personal administrativo no docente, docente y contempla también un cupo para personas extrauniversitarias con algunas condiciones, y en general para aquellos interesados en formarse en cuestiones de gestión universitaria”. Sobre la iniciativa de crear esta carrera expresó: “Este proyecto comenzó hace bastante tiempo como un pedido de la Asociación Gremial de No Docentes (APUNSL). Su elaboración contempla las necesidades específicas que tiene el personal no docente de la universidad, es allí que formamos un equipo de trabajo con la Lic. María Luisa Granata (Secretaria Académica de la UNSL), la Lic. Beatriz Pedranzani, que trabaja en el equipo técnico de la Secretaría, y yo; y entre los tres elaboramos un proyecto de tecnicatura que responda a las necesidades propias del personal no docente de la universidad… hemos hecho un traje a la medida de nuestro personal. En las últimas fases de elaboración del proyecto, el Consejo Superior conformó una comisión con los autores y destacadas docentes de humanas (FCH) y de Villa Mercedes (FICES) para que conjuntamente le diéramos los toques finales a este proyecto”, dijo Saad. Esta carrera cuenta con dos orientaciones: “Planificación y Gestión, que se relaciona con el sector de la administración, y Mantenimiento, Producción y Servicios Generales que abarca el gran espectro de gente que trabaja en las áreas de apoyo a las otras tareas de la administración docentes y no docentes, mantenimiento de edificios, área técnica y de servicio de la universidad, que no han tenido en su momento la capacitación sistemática”. Saad agregó que su “participación en este proyecto ha sido poner mi aporte de no docente, casualmente acompañando la parte teórica e institucional que han puesto los otros integrantes del proyecto y sobre todo sus conocimientos pedagógicos. Considero que en las instituciones hoy en día existen algunas falencias que tiene que ver con la administración, ya sea en lo contable, administrativo, organizacional, estratégico. Debemos tener un conocimiento global sobre qué es la universidad, hacia dónde van la universidades, si uno no tiene noción de esto difícilmente pueda llevar una tarea si no se sabe para qué, para quién o con qué finalidad, esa ha sido un poco la mirada”. En relación a las opiniones de algunos aspirantes a la carrera sostuvo que “hasta el momento hay una gran cantidad de preinscriptos y han comentado que encuentran dentro de la carrera cosas que ellos consideran necesarias para su trabajo diario”. “La inscripción definitiva será durante el mes de diciembre (al igual que para toda la oferta académica 2007) en la que deberán presentar certificados de estudios, partida de nacimiento, fotocopia de documento y una foto para la libreta, siendo más adelante la entrega de la tarjeta universitaria. En cuanto a los externos a la universidad, el requisito fundamental es que sean personas con experiencia previa en la administración pública, y además deberán presentar los papeles ya mencionados.” Miguel Saad destacó que “los estudiantes de la tecnicatura podrán contar con todos los beneficios que ofrece la universidad a sus estudiantes, como es el Comedor”. En cuanto a las expectativas de esta iniciativa, Miguel Saad concluyó la entrevista afirmando que “ha sido un gran paso para la universidad ya que es la primera vez que tiene una carrera de este tipo”. Fuente: Valeria del Olmo Migliozzi para Prensa UNSL. Etiquetas: 2006 Universia Argentina Nueva Campaña de Difusión del Portal en la FICES En la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la UNSL se está llevando a cabo una nueva campaña de difusión de Universia Argentina, el portal de Internet del que forman parte ya más de cuatro millones de usuarios en toda Iberoamérica. El stand funcionará en el hall de ingreso al Campus de la FICES, ubicado en Ruta 148, extremo norte, hasta el viernes 22 de diciembre inclusive, de 10 a 13 y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes. Durante esta campaña, de 30 días de duración, docentes, alumnos y administrativos de la FICES podrán conocer los principales contenidos de Universia (www.universia.com.ar), como el “Buscador de carreras”, el portal “Mi Primer Empleo”, “Becas”, “Diversica”, la “Agenda” y todas las secciones que conforman la oferta de herramientas para el estudiante y el profesor. Incluso podrán acceder a información sobre universidades del exterior, premios, concursos y novedades. Además, se realizarán registros para acceder a todas las herramientas, contenidos y beneficios del sitio. A cambio, se entregarán cuadernos y material promocional de variado tipo. El Portal Universia nació con la vocación y ambición de liderar el desarrollo de la sociedad de la información universitaria, fomentando la participación de sus universidades y el desarrollo de sus proyectos. Pero además su objetivo siempre fue apoyar la introducción de las nuevas tecnologías, acelerando la implantación de proyectos claves, potenciando la competitividad y calidad del sistema educativo superior a través de las propuestas emanadas en el ámbito de las propias instituciones universitarias. El portal se impulsa actualmente en once países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela), con más de 985 universidades adheridas. Inicialmente nace como un sitio de Internet, pero hoy es una importante red que representa al 91% del colectivo universitario de los países donde está presente (9.396.000 alumnos). En Argentina tiene estrecha vinculación con las 70 universidades que lo integran. La UNSL es una de las 39 universidades fundadoras de Universia, que funciona en el país desde diciembre de 2001. Fuente: Secretaría Académica de la UNSL. Etiquetas: 2006 24 nov. 2006
Curso de Posgrado Estructuras Cristalinas a partir de Difracción de Polvos Del 27 de noviembre al 1° de diciembre se dictará el curso de posgrado de perfeccionamiento “Refinamiento y Resolución de Estructuras Cristalinas a partir de Difracción de Polvos”, a cargo del Dr. Raúl Ernesto Carbonio. El mismo (aprobado por Res. R N° 329/06) cuenta con un crédito horario de 40 horas presenciales y está destinado a Licenciados en Química y en Bioquímica; Farmacéuticos; Ingenieros Químicos; y Egresados de carreras afines. Son objetivos del curso: Impartir conocimientos sobre difracción de rayos x y nuevos neutrones de polvos. Nociones sobre Grupos Espaciales. Profundizar en los últimos avances sobre refinamiento y resolución de estructuras cristalinas a partir de difracción de polvos. Entrenar al alumno en el uso de programas de computación que se usan actualmente para el refinamiento y resolución de estructuras cristalinas utilizando ejemplos resueltos por el docente del curso. Lugar de dictado: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Departamento de Química, Área de Química General e Inorgánica. Costo: Doctorandos y docentes de la UNSL sin arancel; externos a la Institución $50. Contacto con la coordinadora del curso: Dra. María del Carmen Viola, por e-mail a: mviola@unsl.edu.ar Fuente: Subsecretaría de Posgrado de la UNSL. Etiquetas: 2006 23 nov. 2006
2° Congreso Provincial Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer Los días 24 y 25 de noviembre en el Campus Universitario de la FICES, en Villa Mercedes, se realizará el Segundo Congreso Provincial del “Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer”. El mismo se realizará en el Aula Nº 8 del Campus Universitario FICES, ruta Nacional 148 extremo Norte. El Congreso está destinado a los docentes de todos los niveles educativos en general, estudiantes, integrantes de ONGs, y a todos aquellos interesados en la temática. Son objetivos de este encuentro: - Sensibilizar y brindar los instrumentos básicos para el conocimiento de la violencia familiar como problema social. - Contribuir a generar un espacio de consulta para la planificación y formulación de políticas de prevención de la violencia familiar. - Favorecer la colaboración entre la universidad y los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación y asistencia del problema de la violencia familiar. - Contribuir a la difusión de conceptos científicos acerca de la violencia familiar, en contraposición de los abundantes mitos y prejuicios que circulan sobre el tema en los ámbitos institucionales. El 25 de noviembre fue declarado el Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres en el primer Encuentro Feminista para América Latina y el Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981. En esa oportunidad las mujeres denunciaron sistemáticamente la violencia de género, desde agresiones domésticas a violaciones y tortura sexual o violencia de Estado. Y estaban en el recuerdo las hermanas Mirabal (Patria, Dedé, Minerva y María Teresa), asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, donde son todo un mito al igual que en el resto de América Latina: Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. El programa de actividades a desarrollar durante este 2° Congreso es el siguiente: Viernes 24 de noviembre 9:30 Conferencia: “Proyectos Sociales, Perspectiva de Género y Desarrollo a Escala Humana” Lic. María Elena Rubio Debate 11:00 Conferencia: “El Diagnóstico Social, Análisis de Discursos Institucionales sobre las Violencias. Desarrollo a Escala Humana” Lic. Inés Rubio Debate 16:00 Conferencia: “Violencia institucional como un problema de salud pública” Lic. Diana Scialpi Debate 18:00 Conferencias: “Historia de las mujeres” y “Repensando nuestra historia” Lic. María I. Rubio (Fundación Convivir) y Lic. Mirta Ruiz Debate Sábado 25 de noviembre 9:30 Taller a cargo de la Lic. María Elena Rubio Desde la experiencia de las organizaciones asistentes se plantearán lineamientos generales para proyectos sociales con perspectiva de género: análisis de necesidades, evaluación de procesos. Para mayor información e inscripciones dirigirse a la Secretaría de Extensión de la FICES, en Pescadores 280, Villa Mercedes. Teléfono 02657 430980, interno 342, en horario de 9 a 13 y de 16 a 19 horas. Fuente: Boletín de Prensa N° 46 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES-UNSL). Etiquetas: 2006 21 nov. 2006
Inscripciones en el DETI Mayores de 25 años sin estudios medios completos Del 1 al 15 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para mayores de 25 años sin estudios medios completos en las carreras del DETI -Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental de la UNSL-. El 18 de diciembre se realizará la reunión informativa con los aspirantes y el 22 de diciembre las acreditaciones. Posteriormente, los días 8 y 9 de febrero de 2007, los acreditados deberán realizar una evaluación que consta de dos partes: “Comprensión de Textos y Expresión Escrita” (8/2/07), y “Resolución de Problemas” (9/2/07). Más información y oferta académica del DETI en: www.ingreso.unsl.edu.ar/oferta_deti.htm Etiquetas: 2006 Cursos y Talleres 2007 Convocatoria a la Presentación de Propuestas El Área de Cursos y Talleres de la Secretaría de Extensión Universitaria convoca a profesionales y docentes universitarios a presentar propuestas para el dictado de Cursos y/o Talleres destinados a la comunidad, a desarrollarse durante el período lectivo 2007 (1º y/o 2º Cuatrimestre). Para la presente convocatoria se priorizarán áreas de vacancia en capacitación en aspectos administrativo-contables, técnicos y de recursos humanos. Las inscripciones se hallarán abiertas del 4 al 21 de diciembre del corriente año. Los interesados podrán bajar el Anexo y formulario o retirarlo en el Área de Cursos y Talleres de la Secretaría de Extensión Universitaria, cito en Ejército de los Andes 950, Planta baja, Hall de exposiciones, de 9 a 13 y de 16 a 20 horas. Requisitos de la presentación 1- Curriculum Vitae (de acuerdo a los requisitos expuestos en el Anexo) 2- Presentación de proyecto de curso o taller a realizar. El Curriculum y el Programa deben presentarse impresos y en disquette (formato Word) según los modelos establecidos para esta convocatoria. Web: www.unsl.edu.ar/%7Ewebseu/index.htm Etiquetas: 2006 20 nov. 2006
Oferta Académica de la FCFMyN Comienza en el 2007 la Licenciatura en Matemática Aplicada La Oferta Educativa de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales cuenta con una nueva carrera para proponer a los graduados del nivel medio: Licenciatura en Matemática Aplicada, para la cual este año podrán inscribirse los aspirantes al ingreso 2007. La carrera tiene como objeto de estudio los modelos de simulación y la solución aproximada de problemas de la vida real en la ingeniería, la economía, la administración y otras profesiones que usan las matemáticas. El egresado Las áreas donde podrá desempeñarse el Licenciado en Matemática Aplicada es en organizaciones con necesidad de predicción, planeación de obras y productos, mejoramiento y optimización de procesos de investigación cualitativa. Es decir que este egresado podrá asesorar a empresas industriales y de servicios en la modelación matemática de problemas de ingeniería matemática que resulten del estudio de situaciones. Los modelos matemáticos también pueden ser usados para resolver problemas de la vida real y responder por el manejo de ellos, sus soluciones e interpretación de los resultados. Mercado del trabajo La Matemática Aplicada es una disciplina científica necesaria en la mayoría de los campos de las ciencias. Cualquier Institución de educación superior requiere para la formación de los recursos humanos en su nivel básico e intermedio especialmente de profesionales matemáticos, personal formado en esta ciencia. Actualmente la sociedad no ha llegado a comprender la necesidad de profesionales matemáticos en la ejecución de trabajos y proyectos multidisciplinarios. De todas maneras poco a poco esta situación se está superando y esto exige, para un futuro próximo, la necesidad de contar con mayor número de profesionales. En la Argentina existe un amplio espectro de matemática directamente aplicada en centros de investigación o departamentos de desarrollo de algunas empresas como simulación numérica, de procesos, geometría computacional y visualización, investigación operativa y optimización estocástica es cubierto por otros especialistas como ingenieros, informáticos físicos. La formación del profesional deber ser acorde al tratamiento de los modelos, la simulación y la solución aproximada de problemas originados en la ingeniería, la economía, la administración y otras profesiones que usan las matemáticas, según entienden los creadores del Proyecto. Más información al e-mail oli@unsl.edu.ar o personalmente a la Secretaría Académica de la FCFMyN, 2° Piso, Sector C, del Edificio Rectorado. Tel. 424027, int. 148. Convocatoria para seguir innovando la Oferta Académica La FCFMyN llama a inscripción para la Presentación de Solicitudes de Financiamiento para Anteproyectos de Creación de Nuevas Carreras, hasta el 30 de noviembre de 2006 en Mesa de Entradas de la Facultad. Cabe destacar que el financiamiento incluye proyectos como Trayectos Curriculares de Postgrado o Innovación Significativa de las ya existente, de acuerdo a lo establecido por la Ordenanza Nº 019/03-CD. Para más información al respecto dirigirse a la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la Facultad, Segundo Piso del Edificio Rectorado, Sector C. TE 424027, int. 281. E-mail: rivarola@unsl.edu.ar Fuente: Boletín Informativo N° 154 de la FCFMyN. Etiquetas: 2006 II Reunión Plenaria del Consejo de Decanos De Facultades de Ciencias Económicas de UUNN Los días 23 y 24 de noviembre, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la UNSL, se realizará la 2da. Reunión Plenaria Ordinaria 2006 del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales (CODECE). Programa de actividades: Jueves 23 de noviembre 17:00 Acto de Apertura 18:00 Tratamiento del Orden del Día, sobre los siguientes puntos: - Informe del Presidente del Comité Ejecutivo - Informe del Presidente Honorario - Nota a elevar para justificar carrera de riesgo (Artículo 43 Ley de Educación Superior) - Contenidos mínimos, Área Contable y Jurídica Viernes 24 de noviembre 09:30 Tratamiento del Orden del Día (continuación) 13:00 Almuerzo 15:00 Conclusiones y Acto de Clausura 21:30 Cena en el Amerian Hotel Lugar: Aula 16 del Campus Universitario. Edificio del Departamento de Ciencias Económico-Sociales, ubicado en Ruta 148 extremo Norte, Villa Mercedes, San Luis. En esta oportunidad, el CODECE presentará para su aprobación ante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, la solicitud de inclusión de la carrera de Contador Público en los alcances del Art. 43 de Ley de Educación Superior Nº 24521, el cual establece que las carreras de grado cuyos títulos correspondan a profesiones reguladas por el Estado deben ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Para ello, como único ente asesor de este Ministerio, ha elaborado los estándares que permitirán evaluarla, y, en esta importante reunión que se realiza por primera vez en la FICES, se darán a conocer a todas las universidades del país. El CODECE (Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales), creado el 4 de diciembre de 1987, es un organismo cuyo objetivo general es colaborar en las áreas de docencia, investigación y extensión asignadas a las Universidades por sus respectivos estatutos. Integran el CODECE los Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales electos de conformidad con el estatuto vigente de la respectiva Universidad y que adhieran al Consejo. En aquellas UUNN donde la estructura no posea facultades lo podrá hacer el funcionario equivalente: Director de Departamento, Director de Escuela. Etiquetas: 2006 17 nov. 2006
I Jornadas de Investigación Acción Entre Educación Especial y Fonoaudiología Los días 22, 23 y 24 de noviembre se realizarán, en el Microcine de la UNSL, las Primeras Jornadas de Investigación Acción entre Educación Especial y Fonoaudiología. El objetivo de estas Jornadas es brindar la posibilidad de un encuentro interdisciplinario entre la Educación Especial y la Fonoaudiología, generando espacios de discusión, reflexión y análisis de problemáticas comunes. Asimismo este ámbito permitirá el encuentro con otras profesiones afines, tanto educativas como sociales o de la salud, que deseen participar con sus colaboraciones. La temática está en relación con la investigación, docencia y servicios en Fonoaudiología y Educación Especial. Además de la presentación de temas libres y sesiones de pósters, se realizarán tres conferencias centrales dictadas por reconocidos profesionales de la educación especial, la fonoaudiología y la medicina. El miércoles 22, a las 10 horas, disertará la Lic. Marhild Cortese de la Universidad Nacional de Río Cuarto sobre “Repensar la educación especial en el contexto actual”. El jueves 23, a las 11.30 horas, la conferencia estará presentada por el Dr. Carlos Curet, reconocido especialista otorrinolaringólogo, quien hablará sobre “Avances en implantes cocleares”. El viernes 24, a las 10 horas, disertará la Lic Ana Baldomá, de la Universidad Nacional de Rosario sobre: “Clínica del lenguaje en niños: resoluciones diagnósticas e intervenciones terapéuticas”. La inscripción puede realizarse hasta el día de inicio del evento en la Fundación de la UNSL, ubicada en el Hall de exposiciones, Ejército de los Andes 950. Para mayor información comunicarse a fourcade@unsl.edu.ar Organiza: Proyecto de Investigación 22H5l9 de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigido por la Lic. María Beatriz Fourcade. Etiquetas: 2006 II Jornadas Nacionales Estudiantes de Periodismo y Comunicación Los días 23, 24 y 25 de noviembre se realizarán en la UNSL las II Jornadas Nacionales de Estudiantes de Periodismo y Comunicación: La integración del campo disciplinar. Ya se encuentra disponible el cronograma de actividades. “Los alumnos de cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social nos proponemos ser el segundo eslabón de una larga cadena que esperamos no se rompa. Creemos que generar este tipo de espacios sirve para reflexionar de manera profunda sobre la tarea del comunicador social y del periodista actual. Es por ésto que las II Jornadas tratarán la integración del campo disciplinar, donde los alumnos tendrán una visión más amplia sobre su futura inserción en el campo de la comunicación. Problemas, experiencias, desafíos, reconocimientos, aciertos y errores, son algunas vivencias de quienes han trabajado en la esfera de la comunicación. Y pensamos que los estudiantes deben saber que estas situaciones, que les serán muy comunes en un futuro cercano, son parte del trabajo del comunicador.” Son objetivos de las jornadas: - Generar un espacio donde tanto alumnos como público en general tengan un mayor conocimiento del amplio marco en el que puede desenvolverse un comunicador social. - Anticipar a partir de experiencias de los expositores los desafíos a los cuales se puede enfrentar un futuro profesional. - Promover el debate, fundamental para el intercambio de conocimientos y para lograr enriquecimiento mutuo entre expositores y asistentes. En el marco de las jornadas, se realizarán las siguientes actividades: Conferencias y paneles a cargo de invitados especiales; ponencias basadas en el campo disciplinar en el que puede desempeñarse un comunicador social (Comunicación Cultural, Alternativa, Institucional, Gráfica, Televisiva, Radiofónica, Multimedial); ponencias sobre periodismo (Gráfico, Televisivo, Económico, de Investigación, Científico): y trabajos finales de las asignaturas: Comunicación Televisiva, Periodismo Televisivo y Producción Televisiva. Programa de actividades: Jueves 23 de noviembre 8 horas. Acreditaciones 9 a 9.30 horas. Acto de apertura. Presentación y explicación del logotipo ganador 9.30 horas. Conferencia-debate “Periodismo económico. Posibilidades y limitaciones en la comunicación de temas críticos” a cargo del Dr. Enrique Elorza. Moderador: Lic. Jorge Altamirano Lugar: Auditorio Mauricio López 11 a 11.15 horas. Receso 11.15 horas. Conferencia-debate “Notas para pensar los estudios de Comunicación en Argentina” a cargo de Magíster Gabriela Simón. Moderador: Lic. Gabriela Gásquez Lugar: Auditorio Mauricio López 13 horas. Almuerzo 15 horas. Conferencia-debate “La cultura latinoamericana” a cargo del Lic. Claudio Lobo Moderador: Lic. Marcela Navarrete Lugar: Anfiteatro II 17 a 17.15 horas. Receso 17.15 horas. Conferencia-debate “Cultura, medio y educación” a cargo del Prof. José Tamarit Moderador: LU. Horacio Delbueno Lugar: Anfiteatro II 19.15 horas Receso 20 horas. Exposición de Cortos Lugar: Anfiteatro II Viernes 24 de noviembre 9 horas. Conferencia-debate “Desafíos del periodismo actual” a cargo del periodista Alberto Amato (Pro-secretario de redacción del diario Clarín) y Marcelo Alcaraz (Secretario de redacción del Diario La República) Moderador: Mgter. Florencia Cacace Lugar: Auditorio Mauricio López 11.15 horas. Receso 11.30 horas. Conferencia-debate “La radio en San Luis” a cargo de Daniel Piñeda (Director de Radio FM Siempre). Moderador: Lic. Enrique Lencina Lugar: Auditorio Mauricio López 13 horas. Almuerzo 15 horas. Conferencia-debate “El medio como empresa” a cargo del Lic. Jorge Altamirano Moderador: Lic. Bambina Stinga Lugar: Anfiteatro II 17 horas. Receso 17.15 horas. Conferencia-debate “Espectacularización y manipulación de la información en la televisión” a cargo del Lic. Mariano Besada (Productor ejecutivo de Telefé noticias y diario de medianoche) Lugar: Anfiteatro II 19.15 horas. Receso 20 horas. Exposición de Cortos Sábado 25 de noviembre 9 horas. Conferencia-debate “Comunicación institucional” a cargo de la Lic. María Celeste Sosa Moderador: Lic. Marta Fourcade Lugar: Auditorio Mauricio López 11 horas. Receso 11.15 horas. Exposiciones y ponencias de alumnos Lugar: Auditorio Mauricio López 13 horas. Almuerzo 15hs. Conferencia-debate “Derecho a la propia imagen y su incidencia en la publicación de Fotografías” a cargo de Alberto Acosta. Moderador: Prof. Luz María Viñals Lugar: Anfiteatro II 17 horas. Receso 17.15 horas. Conferencia-debate “Planificación de proyectos en comunicación” a cargo de la Lic. Romina Trincheri. Moderador: Mgter. Ana María Corti Lugar: Anfiteatro II 19.15 horas. Receso 19.30 horas. Acto de cierre Aranceles Expositores: $15 Asistentes: $5 alumnos, $10 profesores no expositores y público general. Más información: Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Ejército de Los Andes 950, 5700 San Luis - Capital. E-mail: jorcom2006@yahoo.com.ar Etiquetas: 2006 16 nov. 2006
IV Olimpiadas Deportivas de FATUN Destacadas actuaciones del Personal de la UNSL La Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL) participó de las IV Olimpiadas Nacionales de FATUN, auspiciadas por el CIN y realizadas en Embalse Río Tercero, Córdoba, del 6 al 11 de noviembre pasados. La UNSL quedó en el 4º puesto en el cómputo general sobre un total de 39 Universidades participantes. A través del siguiente link pueden verse fotos de los equipos de la UNSL en el marco del evento: http://www.unsl.edu.ar/%7Ewebseu/OlimpiadaFATUN2006.htm Las IV Olimpiadas Deportivas de los Trabajadores No Docentes son organizadas por la Federación de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), y reúnen a más de 1200 trabajadores de las 39 Universidades Nacionales. La UNSL tuvo una destacada actuación deportiva, logrando el puesto de Sub-Campeón de Voleibol Femenino, el Primer Premio en Ciclismo Mountain Bike, el 1º y 3º Puesto en Maratón Categoría C, entre otras importantes ubicaciones. Sitio Web de FATUN: www.fatun.org.ar/inicio.htm Etiquetas: 2006 Centro Universitario Villa Merlo Inauguró nuevas instalaciones en Carpintería El pasado 10 de noviembre, en horas de la tarde, se llevó a acabo el acto de inauguración de aulas, laboratorio y salón de usos múltiples en la localidad de Carpintería, como extensión de las instalaciones del Centro Universitario de la Villa de Merlo. En dicho acto, se contó con la presencia de autoridades de la UNSL, encabezadas por el Sr. Rector, docentes, funcionarios de gobierno municipal de Carpintería, personal del Centro Universitario de Merlo, alumnos, invitados especiales y el Sr. Daniel Oviedo y señora, quienes en la oportunidad recibieron el reconocimiento de la Universidad, por ser quienes generosamente cedieron en comodato el lugar inaugurado. Desde que la Universidad comenzó el dictado de carreras en la Localidad de Merlo, contó con la valiosa colaboración y compromiso de distintos sectores de la sociedad. Dicho gesto ha permitido hoy, el dictado de las Tecnicaturas Universitarias en Gestión Turística, Gestión Hotelera, y Producción de Esencias de Plantas Aromáticas, como así también en su oportunidad la Tecnicatura en Administración Pública y el Posgrado en Turismo en Espacios Naturales y Rurales. En este contexto, y ante la necesidad de contar con nuevos espacios físicos para el desarrollo de las distintas actividades académicas, la Universidad recibió el generoso ofrecimiento de la familia Oviedo, que permitió contar con nuevas instalaciones destinadas al funcionamiento de las distintas carreras. De esta manera se inauguraron aulas, un laboratorio y un salón de usos múltiples en la localidad de Carpintería, como extensión de las instalaciones del Centro Universitario de Merlo. Etiquetas: 2006 Preinscripción abierta Técnico en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias Hasta el 24 de noviembre se encontrarán abiertas las preinscripciones para la carrera Técnico en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias (TAGIU), de 8 a 12 y 16 a 19 horas, en el Dpto. de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI), en 2° piso del Rectorado de la UNSL. La carrera, con inicio previsto para el Primer Cuatrimestre de 2007, está destinada a: personal no docente de la UNSL, cualquiera sea su condición de revista; externos a la Institución, que hayan tenido experiencia laboral en la administración privada o pública, nacional, provincial y/o municipal, de por lo menos tres años; y personal docente de la Universidad interesado en la gestión. La duración de esta carrera universitaria de pre-grado es de tres años, con modalidad presencial, y cuenta con dos orientaciones: “Técnico en Programación y Gestión” y “Técnico en Mantenimiento, Producción y Servicios Generales”. Más información: Teléfono 424027, internos 106 (DETI) y 188 (Administrativa). E-mail: msaad@unsl.edu.ar. Web: www.ingreso.unsl.edu.ar/tagiu Etiquetas: 2006 Ciclos de Charlas IMASL Las Oscilaciones del Péndulo: cuanti y cualitativamente El viernes 17 de noviembre, a las 11 horas en el Laboratorio de Matemática, del 2° Bloque de la UNSL, el Dr. Mariano Fernando De Leo de la UBA brindará la charla “Las no tan pequeñas oscilaciones de un péndulo: Introducción a los Sistemas Dinámicos”, destinada a docentes y alumnos. Las no tan pequeñas oscilaciones de un péndulo… El péndulo es el sistema mecánico no-lineal por excelencia (así como el oscilador armónico lo es como sistema lineal). En esta charla se tomará en cuenta el problema de describir tanto cuantitativa como cualitativamente su movimiento. La intención es analizar, a partir de este sistema concreto, algunos conceptos importantes propios de los sistemas dinámicos, entre los cuales incluiremos: el concepto de linealización (más conocido como pequeñas oscilaciones), la noción hamiltoniana de un sistema (aquí bajo la forma de la energía), teoremas de conservación y cantidades conservadas (sus consecuencias y/o aplicaciones: péndulo de Foucault), formulación Lagrangiana y Hamiltoniana (que permiten generalizar la mecánica clásica Newtoniana). Mención aparte tendrá el problema de obtener información cualitativa del movimiento; en esta dirección, se verá cómo varía el período de un péndulo a medida que aumentamos la amplitud (es decir, no tan pequeñas oscilaciones). Mariano Fernando De Leo Se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Favaloro y del Departamento de Matemática de la UBA. Cuenta con publicaciones con referato y es coautor de dos libros publicados por editorial con arbitraje. Tiene varias presentaciones en Congresos y otras reuniones científicas. Ha sido director de varias tesis de postgrado. Es Integrante de comisiones evaluadoras y también integrante del Proyecto UBACyT: “Resolución de Ecuaciones con Contenido Geométrico o Físico”. Organiza: Instituto de Matemática Aplicada San Luis, de la FCFMyN, en el marco de sus Ciclos de Charlas. Etiquetas: 2006 15 nov. 2006
UNESCO-IESALC/ Brasilia La UNSL en el Iº Encuentro de Redes Universitarias Internacionales y Consejos de Rectores de América Latina y El Caribe El Rector de la UNSL, Lic. Germán Arias, participará el próximo 16 y 17 del corriente en Brasilia, Brasil, del Iº Encuentro de Redes Universitarias Internacionales y Consejos de Rectores de América Latina y El Caribe, cita promovida por la UNESCO-IESALC. La convocatoria, ha sido propuesta por Rectores y representantes de redes universitarias de la Región como un articulador de iniciativas de cooperación solidaria dirigidas al fortalecimiento de la calidad, equidad y pertenencia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En este encuentro el Lic. Germán Arias, representará a las Universidades Nacionales Argentinas en su calidad de Presidente del Consejo Interuniversidatrio Nacional (CIN). La importancia de esta reunión esta en el espacio estratégico que constituye, para generar una agenda de trabajo conjunto, fundamentado en la reflexión crítica acerca de los parámetros y criterios orientadores para la construcción de la visión sobre los procesos y tendencias de la Educación Superior y sus vinculaciones con el desarrollo científico, tecnológico y de la innovación en toda la Región, para y desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. Entre los objetivos de este primer encuentro es el de alcanzar un consenso para la realización en conjunto de seis proyectos preliminares sobre educación superior que viene adelantando el instituto - UNESCO-IESALC- con un grupo de redes universitarias regionales que participarán de este primer encuentro. En el marco de esta jornada, que pretende ampliarse a otras redes universitarias en futuras reuniones, se discutirán también las propuestas para el seguimiento regional de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 y de la próxima Conferencia Mundial a celebrarse el año 2009, bajo el eje temático de la vinculación de la educación superior con el desarrollo científico y tecnológico, tal y como lo estableció el comité de seguimiento de UNESCO reunido en Paris el pasado 18 y 19 de Septiembre. Fuente: UNESCO-IESALC Etiquetas: 2006 14 nov. 2006
UNSL en Chile Exitoso encuentro de Universidades argentinas y chilenas Los pasados días 9 y 10 de noviembre, se llevaron a cabo en Santiago de Chile, las III Jornadas de Encuentro entre Universidades Argentinas y Chilenas, en las que participó la Universidad Nacional de San Luis. Organizadas por la Embajada Argentina en Santiago de Chile con el fin de intensificar los encuentros bilaterales entre la Universidades Argentinas y Chilenas, las Jornadas tuvieron dos objetivos centrales: 1) promover la cooperación universitaria y la movilidad académica, tanto de docentes como de estudiantes, a partir de conversaciones bilaterales y firmas de convenios y 2) promocionar la oferta de posgrado de las Universidades Argentinas en función de lo que la Embajada denominó: Feria de Estudios de Posgrado. El Acto inaugural contó con la presencia del Sr. Embajador, el representante de la Ministra de Educación de Chile, El Secretario de Políticas Universitarias de Argentina y el Secretario General de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina. Finalizado el acto, se dio comienzo a las conversaciones bilaterales entre universidades argentinas y chilenas, y como resultado de las mismas la UNSL obtuvo las siguientes propuestas: - Universidad de Santiago de Chile. Interesada en la Maestría en Educación Superior y en realizar movilidad académica preferentemente de posgrado, invitó a la UNSL a participar en el Seminario Internacional: “Estados, etnias y naciones” que la Universidad de Santiago realiza anualmente. - Universidad de Valparaíso. Propuso a la UNSL firmar un convenio de movilidad, con reconocimiento académico para estudiantes de grado mediante el cual ambas universidades podrían en el año 2007 movilizar al menos tres estudiantes de cada universidad, en las áreas de psicología, educación y fonoaudiología. La Fundación Grupo Valparaíso invitó a la UNSL a incorporarse al grupo, mediante la firma de un convenio para el dictado de la Diplomatura en Turismo con doble titulación. - Universidad del Bio-Bio. Interesada en firmar convenios de colaboración para la implementación de programas de movilidad académica, especialmente en el las áreas de educación, alimentos, ingenierías y salud. - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialmente interesada en que la UNSL se integre a la RED Kipus, formada por instituciones involucradas y comprometidas con el desarrollo profesional y humano de los docentes de América Latina y el Caribe avalada por la UNESCO. Este interés está especialmente relacionado con poder aprovechar desde la Red la Maestría en Educación Superior. - Universidad de Tarapaca. Expresó que una de las principales políticas de la Universidad es el posicionamiento estratégico y la internacionalización. Están interesados en compartir con la UNSL programas de radio propios, intercambiar publicaciones y realizar movilidad académica en las áreas de ingeniería, turismos, comunicación y ciencias básicas, puso a consideración de nuestro Sr. Rector un modelo de convenio. - Universidad de La Serena. Planteó la necesidad de ampliar el convenio marco existente entre ambas Universidades, especialmente para el dictado de la Maestría en Educación Superior en la Universidad de La Serena, con el objetivo de la formación de recursos humanos altamente capacitados en la docencia universitaria. - Universidad de Talca. Propuso a la UNSL realizar movilidad académica con reconocimiento por articulación de programas de formación en las áreas de bioinformática, agronomía, fonoaudiología y biología, para lo cual se acordó intercambiar modelos de convenios. En la Feria de Estudios de Posgrados de Universidades Argentinas el stand de la UNSL fue visitado por más de 100 estudiantes chilenos. Las Carreras de Posgrado de mayor interés fueron: Doctorado en Ciencias Geológicas, Doctorado en Farmacia, Doctorado en Psicología, Maestría en Educación Superior, Maestría en Ciencias Químico-Farmacéuticas y Maestría en Economía y Negocios. Etiquetas: 2006 Radio Universidad Programas especiales de Divulgación Científica Hoy martes 14 de noviembre se emitirán tres programas especiales en Radio Universidad, 97.9 MHz. A las 13 horas “La Ciencia en tu casa” con la temática de la comunicación de la ciencia, a las 14 horas “Diabetes Esperanza” y a las 18 horas “La Búsqueda” en su programa número doscientos. “La Ciencia en tu casa” El Programa “La Ciencia en tu casa” de Radio Universidad abordará hoy, a las 13 horas, la temática: La comunicación de la ciencia, con la participación de Amalia Dellamea, Docente e Investigadora en Comunicación Científica, Directora del Departamento de Divulgación Científica de la Facultad de Bioquímica de la UBA; Mario Albornoz, Director de CAICYT, Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología (RICYT) y Coordinador del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT); y Leonardo Moledo, Periodista especializado en comunicación de la Ciencia, autor de varios libros sobre divulgación científica y Director del Planetario de Buenos Aires. “Diabetes Esperanza” En adhesión al Día Mundial de la Diabetes, Radio Universidad emitirá el programa especial “Diabetes Esperanza”, de 14 a 16 horas. Los oyentes pueden hacer llegar su aporte vía telefónica al 02652 426888, o enviando mensajes con audios en mp3 a la casilla: radiounsl@yahoo.com.ar “La Búsqueda”… 200 programas “La Búsqueda. Divulgación Científica en la Radio” cumple hoy 200 programas, y por tal motivo realizará, a las 18 horas, un programa especial con una entrevista exclusiva a uno de los mayores exponentes de la divulgación científica a nivel nacional, el Dr. Diego Golombeck de la UNQ; y hablando sobre uso y manipulación del al información el Lic. en Comunicación Social Matías Centeno de la UNSL. En ocasión de cumplir 200 programas, los integrantes de “La Búsqueda” expresan su agradecimiento “a todos nuestros oyentes y auspiciantes y a la Universidad Nacional de San Luis, por haber apoyado y creído en la divulgación de la ciencia como herramienta para la democratización del conocimiento y para propiciar una sociedad más libre y responsable”. Conducción del programa: Andrea Arcucci, Rubén Lijteroff y Antonio Mangione Asistencia Producción: Lorena Degastaldi, Guillermo Reta y Moira Sombra Pagina Web-Diseño-Edición Audio: Luis Barroso, Hugo Jofré y Santiago Jofré FM Radio Universidad puede escucharse por la frecuencia 97.9 MHz y a través de Internet desde radiofm.unsl.edu.ar. Etiquetas: 2006 Curso de Posgrado Citogenética Evolutiva Del 20 al 24 de noviembre se desarrollará el curso de posgrado de actualización: “Citogenética Evolutiva”, a cargo de la Magíster Laura Walker Bozzo, de la Universidad de Chile. El curso, aprobado por Resolución R- 514/06, cuenta con un crédito horario de 40 horas presenciales, y está destinado a: Biólogos, Biólogos Moleculares, Bioquímicos, Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Manejo de Fauna, Veterinarios y Médicos. Objetivos El curso está diseñado para actualizar y capacitar a alumnos y académicos en la problemática de los cambios evolutivos desde la visión que aporta la citogenética evolutiva. Esta disciplina, permite comprender los cambios nucleares y cromosómicos a lo largo del tiempo. Durante el desarrollo del curso se abordarán temas, que analizan los procesos de especiación desde un punto de vista evolutivo. Se pretende entonces, a través del dictado de este curso, contribuir a desarrollar y a expandir esta temática a nivel nacional e incrementar la masa crítica de investigadores e interesados en esta disciplina. Contacto con el coordinador del curso, Dr. Antonio Mangione: amangione@unsl.edu.ar Costo Alumnos de la UNSL $80. Otros interesados $100. Lugar de dictado: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Fuente: Subsecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis. Etiquetas: 2006 10 nov. 2006
Conferencia “Periodismo en los Campos de Batalla” El jueves por la tarde se llevó a cabo, en el Auditorio Mauricio López, la conferencia “Periodismo en los campos de batalla”, a cargo del periodista Gustavo Sierra, corresponsal de guerra del Diario Clarín. El encuentro dio comienzo con la proyección de un video documental “Irak: La Guerra Después de la Guerra”, en el que se vio reflejado el trabajo de corresponsalía realizado por Sierra, y la realidad sociopolítica del pueblo iraquí en el marco del conflicto bélico. El periodista relató que, si bien el pueblo de Irak hoy por hoy demuestra una tranquilidad aislada, todavía hay sesgos de caos en la sociedad. Uno de los problemas más sobresalientes es la desocupación, ya que el 60% de la población está desocupada. Cabe destacar que el documental expuesto fue primicia, ya que nunca antes había sido mostrado a través de ningún otro medio. La charla comenzó cuando Gustavo Sierra brindó un panorama general de lo que hoy es el periodismo, y ante la pregunta ¿Murió el periodismo? Sierra respondió que sí, debido a que “el periodismo no es el de antes, ese periodismo que tenía que ver con el papel, la radio, la televisión. Hoy el periodismo pasa por el cambio tecnológico que ha democratizado la comunicación, cualquiera puede difundir sus ideas, sentimientos. El periodismo de hace 60 años atrás terminó, los periodistas de hoy deben leer más y estudiar más para poder ejercer esta profesión, se deben conocer muy bien cuáles son sus herramientas”. Por otro lado, aseguró que “esta profesión es un campo totalmente nuevo; está todo por hacer, nadie sabe lo que va a pasar con el periodismo de acá a 5 o10 años”. Respecto a su trabajo como cronista destacó el “saber contar lo que se ve con la mayor fidelidad posible de los hechos”, siendo la sensibilidad una herramienta indispensable para lograrlo. Posteriormente, Gustavo Sierra comentó sus experiencias como corresponsal de guerra en Irak, sobre las que destacó su interés por informar desde la voz del pueblo y de los soldados, desde quienes viven en el interior de la guerra: “las cosas hay que contarlas desde la gente”. También se refirió a la situación sociopolítica que atraviesan las culturas de Estados Unidos e Irak, a partir de aquel 11 de septiembre de 2001 que cambió la historia, comentando sus hipótesis personales -y controvertidas- respecto a las verdaderas causas del conflicto. Hasta la fecha en Irak han muerto 650.000 personas a causa de estos enfrentamientos. Por último, tras la propuesta del periodista de entablar un diálogo con los presentes, se creó un espacio de debate en el que se plantearon inquietudes sobre su trabajo como corresponsal: las dificultades para la comunicación, las condiciones deplorables de las viviendas y los edificios donde se alojaban los periodistas, y especialmente sobre la necesidad de mantener el equilibrio -sobre todo emocional- “para soportar las cosas que uno ve”. Fuente: Valeria del Olmo Migliozzi para Prensa Institucional de la UNSL. Etiquetas: 2006 9 nov. 2006
“Geodidáctica del Paisaje” Nueva fecha para el inicio del Curso El sábado 11 de noviembre es la nueva fecha para el comienzo del Curso "Geodidáctica del Paisaje", dictado por el Dr. Héctor Lacreu y destinado especialmente a Docentes de EGB3 y Polimodal. Comenzará el sábado a las 9 horas en Chacabuco 917 -UNSL-. Allí mismo se realizará la inscripción. Se trata de un curso de capacitación sobre Geociencias y el uso de nuevas estrategias de enseñanza, incluyendo trabajos de campo. Acredita 0,50 puntos. Cuenta con un arancel de $30 y el cupo es de 30 asistentes. Más información en la reunión informativa en el IFDC (Instituto de Formación Docente Continua) el viernes 10 a las 19 horas, ó telefónicamente al 15506530. Vía e-mail a: lacreu@unsl.edu.ar Etiquetas: 2006 8 nov. 2006
Curso-taller Doping: Prevención y Control El viernes 10 y el sábado 11 de noviembre, a partir de las 9 horas en el Auditorio Mauricio López, la Dra. Mónica Nápoli dictará el curso-taller “Doping: Prevención y Control”. El mismo está dirigido a: Farmacéuticos, Médicos, Abogados, Bioquímicos, Químicos, Enfermeros, Profesionales del área de Salud, Kinesiólogos, Nutricionistas, Dirigentes Deportivos, Entrenadores, Profesores de Educación Física, Periodistas, Estudiantes de carreras afines. Tendrá una duración de 20 horas y contará con la entrega de certificados. Mónica Nápoli Es Médica Toxicóloga. Responsable de los programas de Prevención de “Uso Indebido de Drogas en el Deporte”, Secretaria de Deporte-Jefatura de Gabinete de Ministros. Temario del curso-taller: - Doping y Deporte - Prevención del Doping - Listado de Sustancias - Recolección y toma de muestras - Aspectos legales Inscripción: Laboratorio de Toxicología y Química Legal, Chacabuco y Pedernera, Subsuelo, de 9 a 12 horas. Estudiantes $5, Profesionales y público en general $20. E-mail: cursodoping@yahoo.com.ar Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Farmacia, Toxicología y Química Legal, UNSL. Etiquetas: 2006 Mérito a la Investigación Científica Premio Roentgen al trabajo de investigadores de la UNSL En el marco del X Congreso Latinoamericano de Técnicos en Radiología, llevado a cabo en octubre en la ciudad de Rosario, la Federación Argentina de Técnicos Radiólogos distinguió con el “Premio Roentgen” al trabajo del Lic. Roberto Olguín y la T. R. Sara Arabia, de San Luis. El trabajo premiado se titula: “Determinación de la Dosis Absorbida en Recién Nacidos de una UCIN a partir de Exploraciones Radiológicas de Tórax”, con autoría de los arriba mencionados. Dicho trabajo fue realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Complejo Sanitario San Luis. Cabe destacar que, para el otorgamiento del Premio Roentgen, el Jurado tuvo en cuenta: - La investigación original - La correcta aplicación del método científico - El cumplimiento de las normas éticas - El aporte de la investigación al desarrollo de la profesión La Asociación Latinoamericana de Técnicos Radiólogos (ALATRA), fundada en 1979, nace como un proyecto de distintos países, y su principal misión es la de fomentar el intercambio de información entre técnicos y tecnólogos en Radiología de América Latina. Junto a la Federación Argentina de Licenciados y Técnicos Radiólogos (FATRa), fundada en 1984 por un grupo de profesionales de las Asociaciones de Tucumán, La Plata, Santa Fe, Buenos Aires y Rosario, organizan estos eventos, buscando fomentar la capacitación profesional, ética y científica y la colaboración en la creación de sistemas sanitarios útiles a la población. En octubre de este año se desarrollaron simultáneamente el X Congreso Latinoamericano de Técnicos en Radiología y el XXIV Congreso Argentino de Licenciados y Técnicos en Radiología. Etiquetas: 2006 7 nov. 2006
Conferencias Periodismo en los campos de batalla y otros temas El jueves 9 y el viernes 10 de noviembre, Gustavo Sierra, reconocido periodista de Clarín, brindará dos conferencias abiertas a todo público en el Microcine de la UNSL. La primera, “Periodismo en los campos de batalla”, será el jueves 9 de noviembre a las 18 horas en el Microcine de la UNSL La segunda, “¿Murió el periodismo?”, será el viernes 10 de noviembre, a las 9 horas, también en el Microcine. La presentación de Gustavo Sierra estará a cargo del Director de Radio Universidad (97.9), Oscar Ángel Flores. Gustavo Sierra Es un periodista con 30 años de experiencia en la profesión. Fue corresponsal de varios medios argentinos e internacionales en Londres, Nueva York, Washington, Los Angeles, Buenos Aires y Santiago de Chile. Formó parte del equipo que inició en Atlanta el primer servicio de CNN en Español. Corresponsal en la Casa Blanca de CBS-Telenoticias y NBC-Canal de Noticias. Corresponsal en Chile y Argentina de Univisión, la primera cadena hispana de Estados Unidos y editor del servicio latinoamericano de Associated Press en Nueva York. Actualmente es corresponsal de guerra y editor de la sección “El Mundo”, del diario Clarín. Cubrió las guerras de Irak y fue el único periodista argentino y uno de los tres latinoamericanos que informó sobre la guerra desde Bagdad y Afganistán. Realizó producciones especiales en Pakistán, Israel, Jordania e Irán. Es autor de los libros “Kabul-Bagdad-Teherán”, “Relatos desde los campos de batalla” (2006) de la Editorial Marea y de “Bajo las bombas” (2003) publicado por Ediciones B de España y responsable del documental “La guerra después de la guerra”. Recibió los premios de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de España por su cobertura de la guerra en Irak (2003), del Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital por su trabajo “Los espalda mojada argentinos” (2004), de la Fundación Wellington de España con un jurado presidido por el Nóbel José Saramago por su producción “El levantamiento Aymara” (2005) y del Buenos Aires Herald por la mejor cobertura del periodismo argentino en el 2003. Organiza Secretaria de Extensión Facultad de Ciencias Humanas. Etiquetas: 2006 Conferencia Aspectos industriales sobre la producción de carbones activados El jueves 9 de noviembre, a las 11 horas en el Microcine de la UNSL, Aramis Fernández Rodríguez, del Centro de Investigaciones para la Industria Minero-Metalúrgica de La Habana, Cuba, brindará la conferencia: “Aspectos industriales sobre la producción de carbones activados”. Resumen de la temática En la actualidad, el carbón activado es un producto muy cotizado en el mercado mundial por sus innumerables aplicaciones dentro del campo de la medicina, la industria biofarmacéutica y el medio ambiente. Su producción es controlada por países altamente desarrollados como Holanda, Reino Unido, Japón, Alemania y los Estados Unidos. El presente trabajo aborda sus formas de obtención, materias primas utilizadas, tecnologías disponibles, mercados y aplicaciones en el campo de la descontaminación ambiental de residuales líquidos y gaseosos y en la protección a la salud humana. Otros aspectos explican las perspectivas futuras de Cuba en este campo, dada la presencia de una planta industrial cubana de carbón activado ubicada en el municipio de Baracoa, provincia de Guantánamo, con capacidad de producción de 500 toneladas/año y con posibilidades de producir diversos tipos de carbones activos lo que, sin lugar a dudas, constituye una producción comercial de primera línea. Organiza: Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos -LACSUMP- de la UNSL. E-mail: fisquim@unsl.edu.ar. Chacabuco 917. Telefax: 02652 436151. Etiquetas: 2006 6 nov. 2006
FQByF Distinguen al Profesor José Miguel Abraham En octubre del corriente año, el Prof. José Miguel Abraham, de la UNSL, fue distinguido con el “Frank Torre Award for Distinguished Service to the Chemical Education Community” (Premio por el Servicio Distinguido a la Comunidad Química de la Educación). El premio fue otorgado por el ICUC, International Center for First-Year Undergraduate Chemestry Education, un organismo internacional que tiene su sede en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, USA, y está conformado por representantes y miembros provenientes de más de cien universidades e institutos superiores de diferentes orígenes (USA, América Latina, Europa, China, Australia y Sudáfrica). A continuación se transcribe la carta en la que Paul Kelter, Presidente del ICUC, distingue al Docente de la UNSL: “Es un gran placer para la Junta Directiva del ICUC, el honrarlo con nuestro premio de mayor importancia, el “Frank Torre Award for Distinguished Service to the Chemical Education Community”. Presentamos la justificación para otorgarle este premio de tanto prestigio: Honrar y reconocer el esfuerzo extraordinario hecho por usted en las últimas dos décadas al servicio de la enseñanza de las ciencias, especialmente en la química y la tecnología, dentro del marco del desarrollo humano y desarrollo sustentable. Honrar y reconocer su trabajo pionero en una época en la que muy pocos estaban prestando atención al tema del desarrollo sostenible. Las Naciones Unidas han declarado al período 2005-2014 como la década de la educación para el desarrollo sustentable y nosotros le hacemos a usted un reconocimiento por su sabiduría y claridad de visión al iniciar proyectos de este tipo. Honrar y expresar nuestra gratitud por haber sido el creador de los Proyectos Educativos Integrales que buscan la vinculación entre la enseñanza de las ciencias y el desarrollo de las comunidades. Honrar y reconocer su liderazgo en la publicación del ALDEQ (Anuario Latinoamericano de Educación Química). Este premio lleva el nombre de Frank Torre no sólo porque ha sido un gran profesor durante muchos años sino porque ha mostrado todas las mejores facetas humanas. Usted es un ejemplo de esta gran calidad humana por lo que nos honra a todos nosotros al aceptar este premio.” Otras referencias del Prof. Abraham En el 2002 fue designado “Asesor Internacional del Laboratorio de Investigación Educativa del Departamento de Química de la Universidad de Florencia, Italia”. En el 2004 obtiene el “Premio Educación Química para el nivel universitario otorgado por la Asociación Química Argentina (AQA)”. Sitio web del ICUC: http://icuc.chem.uiuc.edu/icucwebsite Etiquetas: 2006 3 nov. 2006
Observatorio de Derechos Humanos Seminario sobre “Nacionalismo y Fascismo” Hoy viernes, a partir de las 18 horas, en el Anfiteatro 1 de la UNSL, se desarrollará el seminario sobre “Nacionalismo y fascismo”, que contará con la participación del pensador latinoamericano Dr. Carlos Vilas. El desarrollo del seminario contará con tres disertaciones: - “Elementos del fascismo y análisis comparativo con el nazismo”, a cargo del licenciado Omar Samper. - “Interpretaciones del fascismo”, a cargo del profesor Néstor Menéndez. - “El fascismo y los movimientos populares latinoamericanos”, a cargo del Dr. Carlos Vilas. Carlos Vilas Es Magíster en Ciencia Política y Administración Pública, ha ocupado cargos nacionales muy importantes como la Subsecretaría de Seguridad y Protección Civil de la Nación, es consultor de diversos organismos internacionales y docente de universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es director del Ente Tripartito de Servicios Sanitarios (ETOSS). Es un prolífico escritor-pensador, y en diciembre de 2004 fue incluido por la revista “Le Nouvel Observateur” en su edición de “los 25 grandes pensadores del mundo”. Omar Samper Es licenciado en Historia en la Universidad de Cuyo, docente de la Universidad Nacional de San Luis y del Instituto de Formación Docente Continua, y está especializado en Historia Contemporánea de Europa. Néstor Menéndez Es profesor a cargo de la Cátedra de Historia Argentina y Americana de la Universidad de San Luis y también ejerce la codirección de la Cátedra Libre sobre discriminación, genocidio y holocausto, mientras que ocupa el cargo de Coordinador Local del Observatorio de DDHH de San Luis. Cabe destacar que con esta serie de disertaciones el Observatorio culmina su Curso sobre Derechos civiles y Políticos 2006. Organiza: Observatorio de DDHH en la Provincia de San Luis, con aval del Programa de las Naciones Unidas. Etiquetas: 2006 2 nov. 2006
Curso de Posgrado Estado Sólido - Materiales Inorgánicos y Biomateriales El lunes 6 de noviembre comenzará a dictarse el curso de posgrado de perfeccionamiento: “Estado Sólido - Materiales Inorgánicos y Biomateriales”, a cargo de la Dra. Griselda Edith Narda. El curso, aprobado por Resolución R N° 320/06, cuenta con un crédito horario de 40 horas presenciales, a desarrollarse del 6 al 10 de noviembre de 2006, y está destinado a: Alumnos del Doctorado en Química y Bioquímica; Licenciados en Química, Bioquímica y Farmacéuticos; Ingenieros Químicos; Egresados de carreras afines. Objetivos - Aportar a los alumnos, fundamentalmente a los doctorandos, los elementos necesarios para el dominio de temáticas relacionadas con el estado sólido, siendo este un tópico no abordado con la suficiente profundidad durante el desarrollo de las materias de grado. - Aplicación de este conocimiento para el estudio de materiales inorgánicos y biomateriales. Caracterización de los mismos. Estudio de la incidencia de las características estructurales en las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de dichos materiales. Costo Sin arancel para doctorandos y docentes de la UNSL. Otros: $30. Lugar de dictado: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - Departamento de Química - Área de Química General e Inorgánica. Fuente: Subsecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de San Luis. Etiquetas: 2006 1 nov. 2006
Charla de Divulgación Científica Útiles pero tóxicas. Las dos caras de las cianobacterias El sábado 4 de noviembre, a las 19 horas en Cipiriano Bar, Rivadavia 524, se realizará una nueva charla de divulgación científica en el café, titulada “Útiles pero tóxicas. Las dos caras de las cianobacterias”, a cargo del Dr. Humberto Silva, de la UNSL. Cianobacterias: entre lo beneficioso y lo perjudicial Las cianobacterias constituyen un importante grupo de microorganismos que podríamos decir muestran dos caras. Por un lado, utilizan la energía solar y la convierten en energía metabólica mediante el proceso de fotosíntesis y son las responsables de haber generado oxígeno en los mares y en la atmósfera hasta sus niveles actuales de 21%. No menos importantes es que fueron responsables de la formación de sedimentos calcáreos, algunos conteniendo fósiles cianobacterianos. Pero no todas son buenas noticias. La aparición del hombre y la expansión de la población humana han generado un serio problema ambiental al aumentar de manera importante los valores de nutrientes como nitrógeno y fósforo entre otros, con el consecuente crecimiento desproporcionado de cianobacterias. Este fenómeno representa un problema para los cuerpos de agua de uso doméstico, industrial y de recreo, ya que pueden originar alteración de los caracteres organolépticos del agua o la producción de toxinas (hepato y neurotoxinas) de gran impacto en salud humana y animal. Ésta es la otra cara de las cianobacterias. En esta charla abordaremos el sorprendente mundo de estos microorganismos que se mueven entre lo beneficioso y lo perjudicial, mediante la explicación de algunos casos investigados en cuerpos de agua de San Luis y aguas termales de Mendoza. La entrada será libre y gratuita. Organiza: Programa Divulgación Científica “La Búsqueda”, de Radio Universidad (97.9MHz). Auspicia: Midas Vinotera y Radio Universidad. Etiquetas: 2006 II Jornadas Nacionales De Estudiantes de Periodismo y Comunicación Los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2006, se realizarán en la UNSL las II Jornadas Nacionales de Estudiantes de Periodismo y Comunicación: La integración del campo disciplinar. Hasta el 14 de noviembre se aceptarán contribuciones. “Los alumnos de cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social, nos proponemos ser el segundo eslabón de una larga cadena que esperamos no se rompa. Creemos que generar este tipo de espacios sirve para reflexionar de manera profunda sobre la tarea del comunicador social y del periodista actual. Es por ésto que las II Jornadas tratarán la integración del campo disciplinar, donde los alumnos tendrán una visión más amplia sobre su futura inserción en el campo de la comunicación. Problemas, experiencias, desafíos, reconocimientos, aciertos y errores, son algunas vivencias de quienes han trabajado en la esfera de la comunicación. Y pensamos que los estudiantes deben saber que estas situaciones, que les serán muy comunes en un futuro cercano, son parte del trabajo del comunicador.” Son objetivos de las jornadas: - Generar un espacio donde tanto alumnos como público en general tengan un mayor conocimiento del amplio marco en el que puede desenvolverse un comunicador social. - Anticipar a partir de experiencias de los expositores los desafíos a los cuales se puede enfrentar un futuro profesional. - Promover el debate, fundamental para el intercambio de conocimientos y para lograr enriquecimiento mutuo entre expositores y asistentes. Las áreas temáticas que se abordarán son las siguientes, y se encuentran en el orden que se debe tener cuenta para que, aquellos que presenten trabajos, completen el formulario de inscripción: 1. Comunicación Cultural y Educativa. 2. Comunicación Alternativa. 3. Comunicación Institucional. 4. Comunicación Gráfica. 5. Comunicación Televisiva. 6. Comunicación Multimedial. 7. Comunicación Radiofónica. 8. Periodismo de Investigación. 9. Periodismo Económico. 10. Periodismo Científico. Los tipos de trabajos que se desarrollarán en las jornadas abarcan: - Conferencias y Paneles a cargo de invitados especiales. - Ponencias basadas en el campo disciplinar en el que puede desempeñarse un comunicador social (Comunicación Cultural, Alternativa, Institucional, Gráfica, Televisiva, Radiofónica, Multimedial). - Ponencias sobre Periodismo (Gráfico, Televisivo, Económico, de Investigación, Científico). - Trabajos finales de las asignaturas: Comunicación Televisiva, Periodismo Televisivo y Producción Televisiva. Pautas para la presentación de Resúmenes y Ponencias Los resúmenes deberán tener un máximo de 200 palabras. Serán remitidos por correo electrónico a: jorcom2006@yahoo.com.ar . Los trabajos serán sometidos a consideración del Comité y de los Docentes veedores de las Jornadas. Los resúmenes de los trabajos aceptados serán incluidos en el Libro de Resúmenes de las Jornadas. Deberán respetar el siguiente formato: Área: (marcar con una cruz la que corresponda al trabajo a presentar) 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: Título de la ponencia: Autor/es: Expositor/es: Institución a la que pertenecen: Correo electrónico: Resumen: Palabras Claves (5 cinco): Las ponencias tendrán una extensión máxima de 10 páginas, tamaño A4, incluyendo Bibliografía y Cuadros o Tablas. Letra en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y márgenes 2,5. Título de la ponencia: centrado y en mayúscula. En el renglón siguiente, alineación a la derecha tipo título: Nombre del autor/es, dependencia académica donde desarrolla sus actividades y correo electrónico. Deberán enviarse por correo postal (una copia impresa y otra en diskette o CD) a la siguiente dirección: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. Ejército de Los Andes 950. Box 85. II Jornadas de Estudiantes de Comunicación y Periodismo. Para las citas en el cuerpo del trabajo, utilizar Apellido del autor, año de la publicación y página/s. Ejemplo: (Habermas, 1991: 50-86). Los datos del paréntesis remiten a la bibliografía citada al final. Para citar la bibliografía utilizar: Libro: Apellido, Inicial del primer nombre del autor, (año de la publicación). Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial. Ejemplo: Habermas, J. (1994). Conocimiento e interés. Madrid: Tecnos. Capítulo de libro: Apellido, Inicial del primer nombre del autor, (año de la publicación). Título del artículo. En Apellido, Inicial del primer nombre del autor, (año de la publicación). Título del libro en cursiva (pp.) Ciudad: Editorial. Ejemplo: Gómez de Erice, M. (2003). Competencia y modelos de comprensión lectora. En M. Gómez de Erice, Zalba, E. Comprensión de textos. Un modelo conceptual y procedimental (pp. 23-33) Mendoza: EDIUNC. Artículo de revista: Apellido, Inicial del primer nombre del autor, (año de la publicación). Título del artículo. Nombre de la revista. Número, páginas. Ejemplo: Peronard, M., Velázquez, M., Crespo, N, y Viramonte, M. (2002). Un instrumento para medir la metacomprensión lectora. Revista Infancia y Aprendizaje, 25 (2), 131-142. Artículos electrónicos: debe indicar la fecha de publicación o la de su más reciente actualización. Si ninguna de estas puede ser determinada se debe indicar la fecha de búsqueda. La dirección debe proveer suficiente información para recuperar el documento. Ejemplo: Gamba, A. y Gómez, M. (2003). Sobre el discurso científico y las relaciones de género: una revisión histórica. [En línea]. Disponible en http//mujeres-libres.hypermart.net/ciencia_y_genero.html. Ficha de inscripción (marcar con una cruz en los casos correspondientes) Área: 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: Tipo de trabajo: Título: Autor/es: Forma de participación: Asistente: Expositor: Institución a la que pertenece: Dirección Postal: TE / Fax: Correo electrónico (para informar de la aceptación o no del trabajo): Autorización para su publicación en CD: SI: NO: Medios a utilizar: Retroproyector: TV y video reproductor: Proyector multimedia*: (*) Con costo adicional de $10. Aranceles Expositores: $15 Asistentes: $5 alumnos, $10 profesores no expositores y público general. Más información: Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Ejército de Los Andes 950, 5700 San Luis - Capital. E-mail: jorcom2006@yahoo.com.ar Etiquetas: 2006 |