Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
31 oct. 2006
Uniciencia Entrega de Distinción Honoraria al desarrollo de la CyT El miércoles 1° de noviembre, a las 18 horas en el Microcine de la UNSL, se hará el acto de entrega de la Distinción Honoraria “Uniciencia”, en mérito a la trayectoria puesta al servicio del desarrollo de la Ciencia y la Técnica, al Profesor Mario Albornoz. Luego de la entrega, el Profesor Albornoz brindará la conferencia titulada: “Contexto y perspectiva del desarrollo de la Ciencia en Argentina y el rol de los indicadores en Ciencia y Técnica”, destinada a todos los interesadotes. La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis ha resuelto instituir el otorgamiento de la “Distinción Uniciencia”, un reconocimiento institucional de la Secretaría de CyT que -articulado con la política editorial de la revista de divulgación y promoción científica “Uniciencia”- procura ponderar el mérito y el talento de quienes, en distintos órdenes, han efectivizado aportes y desarrollos que merecen ser reconocidos, hecho que además de la justicia que encierra, entre otras cosas, supone una singular estimulación individual y colectiva. En el reconocimiento de las virtudes que animan el comportamiento humano, las sociedades e instituciones tienen la posibilidad de ir configurando en el tiempo el sentido de la identidad a partir de ponderación tanto del talento personal como del esfuerzo aplicado para la consecución de objetivos preciados, en este caso relacionados con el devenir de la ciencia. Se entregará una distinción por año. El criterio de otorgamiento de “Uniciencia”, en mérito a la trayectoria Institucional puesta al servicio del desarrollo de la Ciencia y la Técnica, recae en la Secretaría de CyT de la UNSL. Mario Albornoz Profesor de filosofía, investigador principal de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y docente-investigador (Categoría 1) en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Cuenta con una vasta trayectoria en gestión institucional. Es el actual Director del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) y miembro fundador de la de la Asociación Civil Grupo REDES e integrante de su Comisión Directiva. Es el Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), desde 1996. Coordina el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) desde el 2003. Es experto en gestión de actividades de política científica y tecnológica con amplia experiencia en el país y en América Latina. Desde 1969 ha desarrollado actividad académica y se ha desempeñado en cargos públicos. Su experiencia profesional incluye la consultoría especializada en política y gestión de la ciencia, la tecnología y la educación superior para instituciones y organismos nacionales e internacionales. Es docente de grado y posgrado en diversas universidades, en temas de ciencia, tecnología y sociedad, así como en metodologías de gestión de la actividad científica y tecnológica. Posee amplia experiencia en la coordinación de programas internacionales. Ha creado y gestionado centros de investigación, programas internacionales, revistas especializadas y unidades de transferencia de conocimientos al sector productivo. Entre otras importantes distinciones, recibió el Premio Konex 2003, como Mención Especial, que se entrega a personas distinguidas de manera significativa durante la última década por su aporte a la ciencia y la tecnología argentinas. Organizan: Revista “Uniciencia” y Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSL. Etiquetas: 2006 Convocatoria 2006 Premio “Rector Mauricio Amílcar López” La Universidad Nacional de San Luis convoca a la presentación de candidatos para el Premio “Rector Mauricio Amílcar López”, que se otorga anualmente en reconocimiento a la persona o institución destacada en la defensa y promoción de los DDHH. La convocatoria para la presentación de candidatos al premio estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2006. Las propuestas deberán presentarse con destino a la Secretaría General de la UNSL, por Mesa General de Entradas del Rectorado de la UNSL y deberán contar con la información necesaria y suficiente de la persona o institución que se postule. Podrán proponer candidatos a recibir el Premio y Menciones cualquier persona o institución interesada en hacerlo, acompañando las justificaciones correspondientes. Para la selección de candidatos se tendrán en cuenta los méritos en el campo de la promoción y defensa de los Derechos Humanos, priorizando los candidatos que se hayan destacado en el ámbito local, regional, nacional o internacional, en ese orden. Breve reseña de Mauricio Amílcar López Mauricio Amílcar López fue el primer rector de la UNSL. A tres años de su designación, fue expulsado de la Universidad por los militares. Una madrugada de 1977, nueve hombres armados con sus rostros cubiertos con medias, entraron a su casa de Mendoza y lo secuestraron. Infructuosos fueron los pedidos de Habeas Corpus, los reclamos ante las autoridades de facto que gobernaban el país, los reclamos de la comunidad internacional, tanto eclesial como secular. Su destino, como el de miles, se desvaneció en las sombras del accionar del gobierno militar de aquel entonces. Según la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, casi 10.000 de los 30.000 desaparecidos durante el gobierno de facto fueron universitarios. Mauricio López había nacido en Mendoza en 1919. Fue un activo dirigente del Movimiento Estudiantil Cristiano y respaldó el protagonismo de los alumnos en la conducción universitaria. Su desaparición motivó la colocación de un busto en su honor (1992) en el ingreso del Edificio Rectorado, la creación de un Premio de Derechos Humanos con su nombre (1994) y la designación del nuevo Auditorio, uno de los más importantes de la ciudad de San Luis. Mauricio López fue un creyente de espiritualidad profunda, a la vez que un intelectual y militante de primera calidad. Ganadores del Premio a lo largo de la historia: 1994 Premio: Magdalena Ruiz Guiñazú Mención Especial: Madres de Plaza de Mayo 1995 Premio: UNICEF Argentina 1996 Premio: Padre Farinello Mención Especial: Miguel Estrella 1997 Premio: Hermana Paulina Mención Especial: Asociación Permanente de Derechos Humanos 1998 Premio: Asociación Abuelas Plaza de Mayo Mención Especial: Doctor Strassera 1999 Premio: Hermana Martha Peloni Mención Especial: Enrique Muñóz y Cátedra Paulo Freire 2000 Premio: Doctor Leandro Chungo Despouy Mención Especial: Mauricio Lucero Daza 2001 Premio: León Gieco Mención Especial: Martha Borruat 2002 Premio: Alberto Morlachetti, fundador de Pelota de Trapo, Organización No Gubernamental dedicada a asistir a chicos de la calle. Mención Especial: Juan Carr (Red Solidaria), Domingo Segundo Vargas y Programa Calidoscopio de Radio Universidad Nacional de San Luis. 2003 Premio: Sra. Lila Amieva de Suárez, por la defensa de las personas que han sufrido la violación de los Derechos Humanos en la pasada dictadura militar y en la actualidad en grandes sectores sociales que hoy sufren de la marginación. Mención Especial: Fundación La Luciérnaga y Padre Ignacio Daminato de la Parroquia San Roque. 2004 Premio: Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), Regional Mendoza Menciones Especiales: Familia Nadal, Coordinadora de Padres de San Luis y Víctor Heredia. 2005 Premio: Equipo Argentino de Antropología Forense Etiquetas: 2006 Jornada en Arizona El paso del Polimodal a la Universidad La Universidad Nacional de San Luis y el Colegio Nº 23 “Malvinas Argentinas” organizaron para hoy martes 31 de octubre, la Jornada “El paso del Polimodal a la Universidad: un nuevo desafío a enfrentar”, que se está desarrollando en dicho colegio de la localidad de Arizona. La jornada está destinada a alumnos de 2° y 3° año de Polimodal, provenientes de las localidades de Arizona, Unión, Buena Esperanza, Nueva Galia (San Luis), Victorica y La Maruja (La Pampa), como también a directivos y docentes. Durante la mañana se lleva a cabo, entre otras actividades, la entrega de material de difusión e información acerca de carreras y servicios de la UNSL. Habrá trabajos en comisiones entre alumnos de Polimodal y docentes universitarios, como también un encuentro entre docentes de Polimodal y universitarios. Además, las charlas dialogadas: “Pensar el oficio de estudiante universitario”, a cargo de Ana Villazón y “Conociendo los servicios y políticas de becas de la UNSL”, a cargo de Adrián Parejas. Participa de la jornada una delegación de la UNSL, integrada por: Ana Villazón (FCH), Coordinadora General del Programa de Trabajo a llevarse a cabo con directivos, docentes y alumnos del Polimodal; Adrián Parejas (Mesa Informativa de la UNSL); Nélida Pérez (FCFMyN); Carina Ruano (FCFMyN); María Eugenia Ciminari (FQByF), Ricardo Monasterolo (FICES); y María Concepción Salas (FICES - SIOE). Etiquetas: 2006 XV Olimpiada Argentina de Biología El equipo de la ENJPP clasificó en sexto lugar El equipo olímpico de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles clasificó, en la XV Olimpiada Argentina de Biología, en el 6° lugar entre aproximadamente sesenta colegios de todo el país, accediendo así a las pruebas clasificatorias para la instancia internacional. El equipo formado por los alumnos Emiliano Saad, Suger Weinstock y Lisandro Barrionuevo, coordinado por la profesora Adriana Aguilar, ganador en el Certamen Provincial, participó el pasado fin de semana de esta competencia nacional que se realizó en el Campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto, organizado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. La Prof. Adriana Aguilar, que asiste por quinceava vez como Coordinadora Colegial de los equipos de la Escuela Normal, ostenta el orgullo de que se reconoció el excelente nivel de los alumnos de la Escuela que, en todos estos años, han obtenido los primeros puestos y han llegado hasta las pruebas clasificatorias de la competencia internacional en la que participan los cinco mejores colegios de todo el país. Etiquetas: 2006 30 oct. 2006
Curso de Posgrado “Carbohidratos. Química y Aplicaciones” A partir del martes 31 de octubre, se dictará en la UNSL el curso de posgrado “Carbohidratos: Química y Aplicaciones”, a cargo del Dr. Juan Ignacio Padrón Peña, de la Universidad de La Laguna, España. El curso se dicta en el Marco del Proyecto de Cooperación Internacional PCI A/4014/05 “Obtención de Iridoides Modificados Sintéticamente: Estudios Teóricos y Evaluación de su Actividad Biológica”, co-financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Universidad de La Laguna-Tenerife-España y la Universidad Nacional de San Luis. Cuenta con un crédito horario total de 60 horas y está destinado a Licenciados en Química, Licenciados en Bioquímica, Bioquímicos, Licenciados en Biología Molecular y Farmacéuticos. Son objetivos del curso: dar una visión actual de la química de carbohidratos, su participación en procesos biológicos y abordar los distintos métodos de acoplamiento, síntesis de productos naturales, utilización como sintones en síntesis orgánica, utilización de diferentes metales, utilización de medios de reacción alternativos, etc. Las clases se desarrollarán de lunes a viernes a partir de las 17:30 horas en el Aula 6 del Edificio de Chacabuco y Pedernera, desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2006. Al inicio del dictado del Curso se realizarán las inscripciones. Contacto: (02652) 423789, int. 114. Fax: 42671. E-Mail: odonadel@unsl.edu.ar (Dr. Osvaldo Juan Donadle, Coordinador del Curso). Organiza: Área de Química Orgánica de la FQByF de la UNSL. Etiquetas: 2006 Proyectos de Extensión Nuevo plazo para la presentación La Secretaría de Extensión Universitaria informa que en su reunión del 26 de octubre, la CAEX resolvió prorrogar hasta las 12 horas del martes 7 de noviembre el plazo para la presentación de Proyectos y Programas de Extensión (Resolución 20/06). La CAEX (Comisión Asesora de Extensión) informa que el monto a subsidiar pro proyecto será de hasta $2000. Por otra parte, se sugiere que todos los Proyectos aprobados en el Programa Nacional de Voluntariado se presenten a la presente convocatoria, sin solicitud de financiamiento, con el objeto de quedar integrados al Sistema de Proyectos de la UNSL. Se recuerda que los informes finales y rendiciones de los Proyectos y Programas de Extensión actualmente en ejecución (convocatoria 2005), deben ser presentados entre el 13 y 31 de marzo de 2007. Etiquetas: 2006 27 oct. 2006
Nuevas Carreras en la FCFMyN Convenio con la Escuela de Minas de Madrid En la reciente XIV Reunión de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior de la Minería, realizada en la ciudad de Buenos Aires, se firmó un convenio de cooperación entre la FCFMyN y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Minas de la Universidad Politécnica de Madrid. El acuerdo permitirá que la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL ofrezca dos nuevas carreras: Técnico Superior Universitario en Minería y Técnico Superior Universitario en Energía, de acuerdo con el modelo de la carrera Ingeniero en Técnico en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos, que imparte actualmente la Escuela de Minas de Madrid. Las carreras constarán de tres años de duración con un tronco común de dos años en los que los estudiantes cursarán asignaturas básicas y tecnológicas comunes, y un tercer año con dos especialidades, en Minería y en Energía, con asignaturas específicas. El objeto que se persigue, según afirma el convenio, es satisfacer la demanda social de la región, en temas relacionados con la explotación de minas, la explotación y producción de combustibles fósiles y centrales energéticas, tanto térmicas como hidroeléctricas, eólicas y solares. Para llevar a cabo este desafío se formará un equipo de trabajo, integrado por ambas universidades que presentará el plan de estudios antes de finalizar el año 2006. Docentes y alumnos de Minería podrán formarse en Madrid Como actividad previa, el convenio considera la posibilidad de que docentes de la Facultad desarrollen estancia en la Escuela de Minas de Madrid para cursar el Título de Ingeniero de Energía o para capacitarse en temáticas específicas, además de participar en proyectos docentes y de investigación con los profesores de la Escuela de Minas de Madrid. Otra de las actividades que se podrán desarrollar a través de este convenio es la formación académica de estudiantes de la UNSL en la Escuela de Minas con becas para alumnos avanzados, financiadas en forma conjunta por las dos instituciones. Sobre la XIV AIESMIN El Sheraton de Pilar fue la sede de la XIV Reunión que comenzó con la formación de una Mesa Académica en la que participaron el Rector de la UNSL, Lic. Germán Arias, el Presidente de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior de la Minería, Ing. Rafael Fernández Rubio, el Decano de la FCFMyN, Dr. José Luis Riccardo, y el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Rector de la UNSL, anfitrión de la reunión. Posteriormente el Decano de la FCFMyN destacó el rol de la universidad de contribuir en el desarrollo de la nación y de establecer una fuerte alianza entre las instituciones universitarias y las instituciones gubernamentales, especialmente para el desarrollo socioeconómico de la minería “una demanda fuerte del sector productivo”. También aprovechó la oportunidad para reforzar la importancia de estrechar vínculos con las demás universidades iberoamericanas que participan en AIESMIN, con el fin de optimizar el desarrollo de la minería tanto en el sector público como privado. Fuente: Boletín Informativo N° 151 de la FCFMyN. Etiquetas: 2006 Día de la Salud y la Seguridad En el ámbito de las Universidades Nacionales El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través de Resolución Nº 331 del 4 de agosto de 2005, declaró el 30 de octubre de cada año como “Día de la Salud y la Seguridad en el Ámbito de las Universidades Nacionales”. En este marco, la Universidad Nacional de San Luis, a través de su Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), desea llevar a conocimiento de la comunidad Principios y Compromisos para la Gestión del Riesgo. Con el objeto de alcanzar los niveles más altos de seguridad y salud, la UGR declara los siguientes principios básicos en materia de seguridad: - Es política de la UNSL que todas sus actividades se desarrollen con el máximo de seguridad, propendiendo a través de todos los niveles una acción constante y sistemática a fin de evitar accidentes que deriven en daños al personal, a los alumnos, a terceros y a las instalaciones, manteniendo así la óptima eficiencia de los recursos disponibles - Estamos comprometidos con la sociedad, el medio ambiente y la salud de nuestros trabajadores, respetando el marco legal y normativo establecido para cada caso. - Asumimos la necesidad de una mejora continua en la calidad de nuestras instalaciones y servicios, de nuestros procesos y de nuestras condiciones de trabajo. Ello se logrará asegurando que ninguna tarea sea realizada sin las debidas medidas de seguridad. - Los incidentes y/o accidentes de trabajo son fundamentalmente fallos en la Gestión del Riesgo y, por tanto, evitables mediante una actividad adecuada que permita adoptar las medidas para la identificación, evaluación y control de los posibles riesgos. - Las personas constituyen el valor más importante que garantiza nuestro futuro. Por ello, deben estar capacitadas e identificadas con los objetivos de nuestra Universidad y sus opiniones han de ser consideradas. - Todas las actividades las realizamos sin comprometer los aspectos de seguridad y salud por consideraciones económicas. Para llevar a cabo estos principios, se asumen los siguientes compromisos: - Unificar los criterios para la Gestión de Riesgos en todas las estructuras que conforman la UNSL. - Encausar, desde la Unidad de Gestión de Riesgos todas las acciones relacionadas con aspectos de seguridad y salud. Contando con representación de todas las estructuras que conforman la UNSL - Establecer cauces de intercambio de información y de cooperación para mejorar continuamente el modo de realizar nuestro trabajo y de prestar nuestros servicios. - Promover y establecer los medios necesarios para que la comunicación de deficiencias y/o sugerencias de mejora sean analizadas por la Unidad de Gestión de Riesgos y, de ser posible, aplicadas. El espíritu de innovación y de mejora continua es fundamental para el futuro de Universidad. - Informar y formar a la totalidad de trabajadores sobre los riesgos inherentes a su trabajo, así como de los medios y las medidas a adoptar para su prevención. Sitio web: www.ugr.unsl.edu.ar Etiquetas: 2006 26 oct. 2006
Curso “Radio, territorio del Arte” El lunes 30 y el martes 31 de octubre, el Dr. Ricardo Haye, de la Universidad Nacional de Comahue, brindará el Curso “Radio, territorio de Arte” en el Comedor Universitario. El mismo contará con una carga horaria de 12 horas, distribuidas en los siguientes horarios: el lunes de 9 a 13 y de 15 a 19 horas, y el martes de 10 a 14 horas. El costo es de $5 y, en lo posible, se solicita que realicen el pago e inscripción en el Hall del 4° Bloque. Son objetivos de este curso: Reflexionar acerca de la escasa variedad de contenidos y formas expresivas que ofrece la radiodifusión contemporánea, e ilustrar acerca de los recursos expresivos disponibles. Está destinado a estudiantes y/o tesistas de comunicación, periodismo, locución y carreras afines; a trabajadores de radioemisoras y productoras de contenidos, y a productores independientes. Lunes 09:00. Apertura y desarrollo del curso: - Introducción - La radio en los tiempos de la imagen - La radiofonicidad - Abordaje filosófico de la experiencia artística - Sobre impresionismo y expresionismo en radio 13:00. Intervalo 15:00. Continuación del curso: - Convergencia sensorial - Sobre la sorpresa - Sobre lo abstracto y lo ambiguo - Elogio de la narratividad - Sobre el tiempo y el espacio 18:00. Rueda de consultas 19:00. Cierre de la primera jornada Martes 10:00. Continuación del curso: - Sobre la fugacidad - Verosimilitud y erosión de la realidad - Icaro y cotidianeidad - Epílogo: El concepto del radio-arte Ricardo Haye es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Comunicación Audiovisual (Universidad Autónoma de Barcelona, España). Se desempeña como Profesor Titular de la Universidad Nacional de Comahue. Es autor de los libros: “La radio del siglo XXI. Nuevas estéticas”, “Hacia una nueva radio”, “Otro siglo de radio” y “El Arte Radiofónico”. Ha dictado cursos de posgrado en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Quito, Ecuador), la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica de Santiago (Chile), Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Sevilla y Universidad Complutense de Madrid. Fue fundador e integrante del Comité Ejecutivo Permanente de las Jornadas Universitarias “La Radio de Fin de Siglo”. Fue becario de la Comisión Fulbright en el “Programa de Intercambio Latinoamericano en Medios Electrónicos”, desarrollado en la Universidad Estatal de Arizona (Phoenix, EEUU, 1985). Participó del Primer Seminario de Metodología de Enseñanza para Radio, organizado por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, desarrollado en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, en 1992. Es Miembro Internacional del Comité Editorial de la Revista “Telos”, publicación arbitrada de Ciencias Sociales y Estudios Interdisciplinarios, de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Maracaibo, Venezuela). Es Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Convergencias”, publicación arbitrada de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dirigió la radio universitaria “Antena Libre”, de General Roca, entre 1995 y 2003. También se desempeñó profesionalmente en Radio Provincia de Buenos Aires, Radio Universidad Nacional de La Plata y Radio La Voz del Comahue, y fue Jefe de Programación en Radio Provincia de Santa Cruz, en Río Gallegos. Organiza: Grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas. Auspician: Secretaría de Extensión de la UNSL, Secretaría de Extensión de la FCH y Federación Universitaria San Luis. Etiquetas: 2006 25 oct. 2006
Curso de Capacitación “Geodidáctica del Paisaje” A partir del sábado 4 de noviembre, se dictará el Curso de Capacitación Docente: “Geodidáctica del Paisaje”, destinado a docentes que enseñen Geociencias en EGB3 o Polimodal. Se trata de un curso de 50 horas cátedra, a desarrollarse en 4 clases y un trabajo de campo. Las clases se realizarán desde el sábado 4 de noviembre, a las 9 horas en el Aula 4-B, de Chacabuco y Pedernera. El dictado del curso estará a cargo del Dr. Héctor L. Lacreu de la UNSL. Objetivos del curso: - Reconstruir la historia y evolución del paisaje. - Conocer metodologías y conceptos para interpretar la historia geológica de una región. - Identificar e investigar el origen y la evolución de los subsistemas terrestres. - Asumir una actitud crítica e informada respecto a problemas ambientales. - Identificar estrategias globales y regionales que permitan el uso sostenible de los recursos naturales y la prevención de los riesgos ambientales. Más información: Teléfono: (02652) 424027, int. 290 (de 11 a 13 horas) E-mail: lacreu@unsl.edu.ar Pagina Web: http://geodidactica.unsl.edu.ar Organiza: Proyecto de investigación “Formación Geoambiental” de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL. Etiquetas: 2006 24 oct. 2006
5° Encuentro de Universidades Nacionales Nuevo Plazo para la Presentación de Trabajos La Comisión Organizadora del “V Encuentro de Universidades Nacionales, Aportes de la Comunidad Universitaria a las Políticas de Recursos Humanos” informa que se ha prorrogado el plazo para la presentación de trabajos hasta el martes 31 de octubre. Dicha prórroga se realiza a pedido de varias Universidades Nacionales que participarán del encuentro, a desarrollarse los días 22, 23 y 24 de noviembre del corriente año, en el Salón de Grados de la Universidad Nacional de Cuyo (sito en Facultad de Ciencias Económicas), Provincia de Mendoza. Algunos datos de interés: Teléfono: (0261) 4494194 / 4201. Teléfono/Fax: (0261) 4494051 Correo Electrónico: 5to-encuentro@uncu.edu.ar Página Web: www.5to-encuentro.uncu.edu.ar Etiquetas: 2006 23 oct. 2006
Curso de actualización La Musicoterapia en la Educación Especial Los días 26, 27 y 28 de octubre se realizará, en el Bloque 1 de la UNSL, el curso optativo y de actualización “La musicoterapia en educación especial”, dictado por la especialista Lic. María Alejandra Varela. Cuenta con un crédito horario de 42 horas y está dirigido a los alumnos del Profesorado en Educación Especial, a Profesionales de la educación especial y profesiones afines a la temática. El cupo es de 50 personas para el curso optativo (alumnos del profesorado) y 30 para el curso de actualización (demás asistentes). La inscripción se lleva a cabo en la Fundación UNSL, Ejército de los Andes 950, Hall de exposiciones del Rectorado. No será arancelada para los alumnos del profesorado que lo realicen como curso optativo y para el resto de los asistentes tendrá un costo de $50. Lugar de realización: Aula de Posgrado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Bloque 1 de la UNSL. Para informes comunicarse a fourcade@unsl.edu.ar (Lic. M. Beatriz Fourcade, coordinadora del curso junto a la Prof. Martha Horas). Etiquetas: 2006 19 oct. 2006
Inicio en el 2007 Técnico en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias El Proyecto de Plan de Estudios de la Carrera “Técnico en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias” (TAGIU), ha sido aprobado por el Consejo Superior de la UNSL, en su sesión ordinaria del 10 de octubre de 2006. La fecha prevista para el inicio del dictado de la carrera es el Primer Cuatrimestre de 2007. Del 13 al 22 de noviembre de 2006 se abrirá un período de preinscripciones, que más adelante será confirmado. Esta carrera de Pre-Grado está destinada fundamentalmente a los trabajadores no docentes de la UNSL, con el objetivo de actualizar y jerarquizar su formación. También se prevé un cupo para aspirantes externos a la Universidad, con experiencia previa en administración y gestión, y para docentes de la UNSL, interesados en la temática de la gestión. Algunos antecedentes del proyecto aprobado Oportunamente la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Luis (APUNSL) solicitó a la Secretaría Académica su intervención para, desde allí intentar la creación de una Tecnicatura con las características especiales que los destinatarios requerían. Tras la tarea de un equipo interdisciplinario de la Secretaría General, con la autoría de la Lic. María Luisa Granata, la Lic. Beatriz Pedranzani y Miguel Ángel Saad, se presentó el Proyecto del Plan de Estudios de esta nueva carrera, con una duración de 3 años y un crédito horario de 1.610 horas. En la fase previa a su aprobación, se contó con el aporte de docentes de la Facultad de Ciencia Humanas y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, como también de integrantes de una Comisión ad-hoc creada por el Consejo Superior. Para la redacción del proyecto también se recabaron opiniones y sugerencias de funcionarios, docentes y no docentes de la Universidad y de otras instituciones, incorporándose los aportes recibidos. Cabe agregar que el proyecto aprobado viene a cubrir una importante y añeja demanda manifestada tanto por el sector no docente, como por la Institución gremial que los representa, y por las distintas gestiones de gobierno que se han sucedido en la Universidad. El contexto en el que plantea la Carrera Los grandes cambios producidos en la Educación Superior como consecuencia de los fenómenos de la globalización demandan hoy a las universidades adecuar su función acorde a los nuevos tiempos. La inexistencia de una carrera de gestión, la transitoriedad de las funciones directivas, la característica del co-gobierno democrático en la Universidad, entre otras cosas, hacen que la gestión universitaria adquiera características particulares respecto a otras instituciones de gestión pública. Con la idea de posibilitar y favorecer las condiciones administrativas y de gestión de la Educación Superior, acorde a las nuevas demandas, y en la convicción de que los procesos formativos en las instituciones contribuyen al desarrollo individual y colectivo, se propuso la creación de esta carrera. Se considera que con esta formación se promueve y se socializa el conocimiento disponible en el campo y al mismo tiempo, se genera un espacio para la identificación de las buenas prácticas. Fuente: Secretaría Académica de la UNSL. Etiquetas: 2006 Ciclos de Charlas IMASL Estudio electrofisiológico de la Zostera Marina L. El martes 24 de octubre, a las 9.30 horas en el Microcine de la UNSL, la Dra. María Jesús García Sánchez, de la Universidad de Málaga, brindará la charla “Zostera marina L. como modelo de adaptación a la salinidad: estudio electrofisiológico”. María Jesús García Sánchez es Profesora de la cátedra de Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga, España, donde pertenece al grupo de investigación “Incorporación de iones y fotosíntesis en plantas acuáticas”, siendo una de sus líneas investigativas los Mecanismos de transporte de membrana en la angiosperma acuática Zostera marina L. Organizan esta actividad el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) y el Grupo de Estudios Ambientales (GEA), en el marco del Proyecto de Cooperación Internacional PCI A/3564/05 "Estudio del Transporte de Nutrientes en Plantas de Ecosistemas Semiáridos", aprobado por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Etiquetas: 2006 18 oct. 2006
Seminario Genocidio de los armenios y el Holocausto, un estudio comparativo El jueves 19 en Villa Mercedes y el viernes 20 en San Luis, se dictará el seminario sobre “Genocidio de los armenios y el Holocausto, un estudio comparativo”, a cargo del profesor Carlos Alemián y los licenciados Juan Carlos Matkovic y Omar Samper. A partir de las 18 horas del jueves, el seminario se dará en Extensión Universitaria de la FICES, Pescadores 280, Villa Mercedes. A la misma hora el viernes, se dará en el Anfiteatro 1 de la UNSL en San Luis, continuando el sábado en el mismo lugar a partir de las 10 horas. El seminario es gratuito y contará con la entrega de certificados de asistencia y aprobación. Los disertantes se referirán a la problemática general del Genocidio y al caso particular del Pueblo Armenio, que se considera el primer genocidio de la modernidad. Luego se verá el caso producido por el Nazismo sobre los judíos, para terminar con un estudio comparativo sobre ambos. Carlos Alemián es profesor de Filosofía de la UBA, tiene realizados diversos cursos de posgrado sobre el pensamiento filosófico de Descartes, Kant y Hegel. Es profesor en la Universidad de Buenos Aires sobre Introducción a la Filosofía y en la Universidad de Morón de Gnoseología y Metafísica. Ha sido Vice-Decano de la Universidad de Morón, y ha dictado cursos en las Universidades de Salta y El Salvador, y en el Instituto del Profesorado Joaquín V. González. Tiene diversos trabajos publicados, entre ellos “Genocidio, estigma de la humanidad” y “Genocidios del siglo XX y formas de la negación”. También ha brindado numerosas conferencias sobre el Caso Armenio y otras problemáticas afines. Juan Carlos Matkovic es licenciado y profesor en historia, ha sido profesor ayudante de cátedra en la Universidad Nacional del Comahue, y Director de la Escuela Superior de Profesorado de Quines, es actualmente docente de nivel medio y superior. Omar Samper, especializado en historia contemporánea de Europa, es licenciado de la Universidad Nacional de Cuyo y docente del Instituto de Formación Docente Continua y de la Universidad de San Luis en la cátedra de Sociología Latinoamericana. También es integrante de la Cátedra Libre sobre discriminación, genocidio y holocausto. Organiza: Observatorio de Derechos Humanos San Luis y Cátedra Libre sobre discriminación, genocidio y holocausto. Auspician: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Secretarías de Extensión de la UNSL y de la FICES. Etiquetas: 2006 17 oct. 2006
XIV AIESMIN Reunirá a toda la educación superior de Iberoamérica Los días 18, 19 y 20 de octubre, se realizará en Buenos Aires la XIV Reunión Anual de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior de la Minería, organizada por la FCFMyN de la UNSL junto a la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. La Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL y la Secretaría de Minería organizaron en forma conjunta esta reunión con el objetivo de difundir la actividad minera y dar a conocer desde el ámbito educativo sus principales características y desarrollo. El encuentro reunirá a los responsables de la enseñanza en temas mineros de Ibero América y la Península Ibérica. Se presentarán informaciones técnicas y experiencias sobre desarrollo minero sustentable, tecnologías de producción, apoyo a la pequeña y mediana industria, afincamiento de proveedores en zonas cercanas a yacimientos mineros y relación de la producción con las comunidades, entre otros temas. Fuente: Área de Difusión de la FCFMyN. Etiquetas: 2006 Revista “Uniciencia” Entrega de Distinción Honoraria al desarrollo de la CyT El miércoles 18 de octubre, a las 18 horas en el Microcine de la UNSL, se hará el acto de entrega de la Distinción Honoraria “Uniciencia”, en mérito a la trayectoria institucional puesta al servicio del desarrollo de la ciencia y la técnica en Argentina, al Profesor Mario Albornoz. Luego de la entrega, el Profesor Albornoz brindará la conferencia titulada: “Contexto y perspectiva del desarrollo de la Ciencia en Argentina y el rol de los indicadores en Ciencia y Técnica”, destinada a todos los interesados. La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis ha resuelto instituir el otorgamiento de la “Distinción Uniciencia”, un reconocimiento institucional de la Secretaría de CyT que -articulado con la política editorial de la revista de divulgación y promoción científica “Uniciencia”- procura ponderar el mérito y el talento de quienes, en distintos órdenes, han efectivizado aportes y desarrollos que merecen ser reconocidos, hecho que además de la justicia que encierra, entre otras cosas, supone una singular estimulación individual y colectiva. En el reconocimiento de las virtudes que animan el comportamiento humano, las sociedades e instituciones tienen la posibilidad de ir configurando en el tiempo el sentido de la identidad a partir de ponderación tanto del talento personal como del esfuerzo aplicado para la consecución de objetivos preciados, en este caso relacionados con el devenir de la ciencia. Se entregará una distinción por año. El criterio de otorgamiento de “Uniciencia”, en mérito a la trayectoria Institucional puesta al servicio del desarrollo de la Ciencia y la Técnica, recae en la Secretaría de CyT de la UNSL. Mario Albornoz Profesor de filosofía, investigador principal de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y docente-investigador (Categoría 1) en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. Cuenta con una vasta trayectoria en gestión institucional. Es el actual Director del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) y miembro fundador de la de la Asociación Civil Grupo REDES e integrante de su Comisión Directiva. Es el Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), desde 1996. Coordina el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) desde el 2003. Es experto en gestión de actividades de política científica y tecnológica con amplia experiencia en el país y en América Latina. Desde 1969 ha desarrollado actividad académica y se ha desempeñado en cargos públicos. Su experiencia profesional incluye la consultoría especializada en política y gestión de la ciencia, la tecnología y la educación superior para instituciones y organismos nacionales e internacionales. Es docente de grado y posgrado en diversas universidades, en temas de ciencia, tecnología y sociedad, así como en metodologías de gestión de la actividad científica y tecnológica. Posee amplia experiencia en la coordinación de programas internacionales. Ha creado y gestionado centros de investigación, programas internacionales, revistas especializadas y unidades de transferencia de conocimientos al sector productivo. Entre otras importantes distinciones, recibió el Premio Konex 2003, como Mención Especial, que se entrega a personas distinguidas de manera significativa durante la última década por su aporte a la ciencia y la tecnología argentinas. Organizan: Revista “Uniciencia” y Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSL. Etiquetas: 2006 13 oct. 2006
13º Reunión de Tectónica Geología estructural, tectónica y disciplinas afines Del 17 al 21 de octubre se llevará a cabo, en la UNSL, la XIII Reunión de Tectónica, organizada por la Comisión de Tectónica (ComTec) de la Asociación Geológica Argentina y la Universidad Nacional de San Luis. Este evento pretende reunir a colegas vinculados a la tectónica, geología estructural y disciplinas afines, para presentar y discutir temas de interés común. Asimismo, constituye la continuación de las Reuniones de Microtectónica y Geología Estructural, que se desarrollaron exitosamente desde 1984, con un enfoque temático más amplio. Durante la XIII Reunión se desarrollarán las siguientes actividades: - Presentación de contribuciones científicas en sesiones orales - Conferencias invitadas - Sesiones especiales: Estructura profunda de las Sierras Pampeanas; Tectónica de la sierra de San Luis y regiones circunvecinas: Estado actual de su conocimiento. - Mesas redondas - Segundo Taller de Campo de Tectónica (TCT). Esta actividad de campo consistirá preliminarmente en visitar distintos puntos del frente de levantamiento andino de la sierra de San Luis, secciones mesozoicas con posibles evidencias de inversión tectónica y un sector del basamento cristalino de la sierra de El Gigante. Más información en: http://comtec.unsl.edu.ar/reunion2006/reunion.htm Contacto con la Comisión Organizadora Local: Carlos Costa, Carlos Gardini, Héctor Cisneros, Daniel Sales, Walter Ricci y Emilio Ahumada, Departamento de Geología de la UNSL, Chacabuco 917, C.P.5700, San Luis. Tel: (02652) 423917, ints. 35 / 41. Fax: (02652) 430224. E-mail: reuniontectonica@gmail.com Etiquetas: 2006 En el marco del CACIC 2006 X Escuela Internacional de Informática El martes 17 de octubre, a las 11 horas en el Auditorio Mauricio López, se realizará el acto de inauguración de la X Escuela Internacional de Informática. La Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática (RedUNCI) organiza la X Escuela Internacional de Informática, a desarrollarse del 17 al 21 de octubre en el marco de la realización del XII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Su objetivo es reunir a estudiantes y profesores de las Ciencias Informáticas, para constituir espacios de debate sobre las temáticas de interés, potenciar el perfeccionamiento y la actualización de los estudiantes. Durante la escuela se dictarán los siguientes Cursos: - “Computación en Clusters y Multiclusters: Ejecución Eficiente de Aplicaciones y Tolerancia a Fallos”- Dr. Emilio Luque y Dra. Dolores Rexachs - Universidad Autónoma de Barcelona. 17 al 21 de octubre, 9 a 13 horas, Aula 51, Bloque II. - “Teoría y Práctica de los Algoritmos Evolutivos” Dr. Enrique Alba y Dr. Gabriel Luque -Universidad de Málaga, España, 17 al 21 de octubre, 9 a 13 horas, Aula 53, Bloque II. - “IPv6 e IPv6 Móvil. Fundamentos y Oportunidades de Nuevos Servicios y Aplicaciones” - Ing. Rodolfo Kohn de Intel Argentina, 17 al 21 de octubre, 9 a 13 horas, Aula 55, Bloque II. - “Desarrollo de Software para Procesamiento de Imágenes y video” Ing. Pablo Flores, Msc. Federico Lecumberry y Dr. Álvaro Pardo - Universidad de la República, Uruguay, 17 al 21 de octubre, 9 a 13 horas, Aula 57, Bloque II. - “Calidad de Modelos UML/OCL Combinados” Mg. Luis Reynoso - Universidad de Comahue, Argentina, 17 al 21 de octubre, 9 a 13 horas, Aula 58, Bloque II. Estos cursos serán tomados por 200 alumnos que se inscribieron de diferentes Universidades de Argentina, Chile y Uruguay. La escuela recibirá con muchísimo placer a estudiantes de Tandil, La Plata, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Santiago del Estero, La Matanza, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, La Pampa, Catamarca, Santa Fe, Concordia, Villa Mercedes, Puerto Madryn, General Pico, Río Gallegos, Santiago de Chile, Montevideo y San Luis. Para la realización de este encuentro 60 alumnos de diversas universidades del país, han sido beneficiados con becas de alojamiento, desayuno y almuerzo. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de la SECYT (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), la UNSL, la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales y el Dpto. de Informática. Etiquetas: 2006 12 oct. 2006
Convocatoria 2006 Premio “Rector Mauricio Amílcar López” La Universidad Nacional de San Luis convoca a la presentación de candidatos para el Premio “Rector Mauricio Amílcar López”, que se otorga anualmente en reconocimiento a la persona o institución destacada en la defensa y promoción de los DDHH. La convocatoria para la presentación de candidatos al premio estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2006. Las propuestas deberán presentarse con destino a la Secretaría General de la UNSL, por Mesa General de Entradas del Rectorado de la UNSL y deberán contar con la información necesaria y suficiente de la persona o institución que se postule. Podrán proponer candidatos a recibir el Premio y Menciones cualquier persona o institución interesada en hacerlo, acompañando las justificaciones correspondientes. Para la selección de candidatos se tendrán en cuenta los méritos en el campo de la promoción y defensa de los Derechos Humanos, priorizando los candidatos que se hayan destacado en el ámbito local, regional, nacional o internacional, en ese orden. Breve reseña de Mauricio Amílcar López Mauricio Amílcar López fue el primer rector de la UNSL. A tres años de su designación, fue expulsado de la Universidad por los militares. Una madrugada de 1977, nueve hombres armados con sus rostros cubiertos con medias, entraron a su casa de Mendoza y lo secuestraron. Infructuosos fueron los pedidos de Habeas Corpus, los reclamos ante las autoridades de facto que gobernaban el país, los reclamos de la comunidad internacional, tanto eclesial como secular. Su destino, como el de miles, se desvaneció en las sombras del accionar del gobierno militar de aquel entonces. Según la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, casi 10.000 de los 30.000 desaparecidos durante el gobierno de facto fueron universitarios. Mauricio López había nacido en Mendoza en 1919. Fue un activo dirigente del Movimiento Estudiantil Cristiano y respaldó el protagonismo de los alumnos en la conducción universitaria. Su desaparición motivó la colocación de un busto en su honor (1992) en el ingreso del Edificio Rectorado, la creación de un Premio de Derechos Humanos con su nombre (1994) y la designación del nuevo Auditorio, uno de los más importantes de la ciudad de San Luis. Mauricio López fue un creyente de espiritualidad profunda, a la vez que un intelectual y militante de primera calidad. Los Ganadores del Premio Mauricio A. López a lo largo de la historia: 1994 Premio: Magdalena Ruiz Guiñazú. Mención Especial: Madres de Plaza de Mayo. 1995 Premio: UNICEF Argentina. 1996 Premio: Padre Farinello. Mención Especial: Miguel Estrella. 1997 Premio: Hermana Paulina. Mención Especial: Asociación Permanente de Derechos Humanos. 1998 Premio: Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Mención Especial: Doctor Strassera. 1999 Premio: Hermana Martha Peloni. Mención Especial: Enrique Muñóz y Cátedra Paulo Freire. 2000 Premio: Doctor Leandro Chungo Despouy. Mención Especial: Mauricio Lucero Daza. 2001 Premio: León Gieco. Mención Especial: Martha Borruat. 2002 Premio: Alberto Morlachetti, fundador de Pelota de Trapo, Organización No Gubernamental dedicada a asistir a chicos de la calle. Mención Especial: Juan Carr (Red Solidaria), Domingo Segundo Vargas y Programa Calidoscopio de Radio Universidad Nacional de San Luis. 2003 Premio: Sra. Lila Amieva de Suárez, por la defensa de las personas que han sufrido la violación de los Derechos Humanos en la pasada dictadura militar y en la actualidad en grandes sectores sociales que hoy sufren de la marginación. Mención Especial: Fundación La Luciérnaga y Padre Ignacio Daminato de la Parroquia San Roque. 2004 Premio: Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), Regional Mendoza. Menciones Especiales: Familia Nadal, Coordinadora de Padres de San Luis y Víctor Heredia. 2005 Premio: Equipo Argentino de Antropología Forense. Etiquetas: 2006 11 oct. 2006
CACIC 2006 12° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación El martes 17 de octubre a las 14 horas, en el Salón MERCOSUR del Hotel Potrero de los Funes, se realizará el acto de apertura del XII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, CACIC 2006. El Congreso, que se desarrollará del 17 al 20 de octubre, es una iniciativa de la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática, RedUNCI, y se ha convertido en el evento nacional más importante en la disciplina. El programa de CACIC 2006 contempla, además de la sesiones del Congreso General, la realización de seis Workshops con temáticas especializadas: Workshop de Ingeniería de Software y Bases de Datos (WISBD) Workshop de Computación Gráfica, Imágenes y Visualización (WCGIV) Workshop de Tecnología Informática Aplicada en Educación (WTIAE) Workshop de Agentes y Sistemas Inteligentes (WASI) Workshop de Procesamiento Distribuido y Paralelo (WPDP) Workshop de Arquitecturas, Redes y Sistemas Operativos (WARSO) Se llevarán a cabo tres Conferencias a cargo de reconocidos investigadores: - “La Ciencia Computacional: Un Modelo de Colaboración Científica” Dr. Emilio Luque - Universidad Autónoma de Barcelona, España Martes 17, 15 horas, Sala MERCOSUR - “Cellular Genetic Algorithms” Dr. Enrique Alba - Universidad de Málaga, España Miércoles 18, 14.30 horas, Sala MERCOSUR - “Problemas de Iluminación en Geometría Computacional” Dr. Gregorio Hernández Peñalver - Universidad Politécnica de Madrid, España. Jueves 19 de Octubre de 2006, 14:30 hs. Sala MERCOSUR - Hotel Potrero de los Funes El jueves 19, a las 10 horas en la Sala VIP del Hotel Potrero de los Funes se realizará el 9° Encuentro de Tesistas de Posgrado. La realización de este evento ha sido posible gracias a la colaboración de la SECYT (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), la UNSL, la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y el Dpto. de Informática. También han colaborado con la organización las siguientes empresas locales: Cementos Avellaneda, Arcor, Papelería Junín, Ribeiro, Della Penna y el programa Microsoft. Información sobre inscripciones y actividades acceder al sitio Web: www.cacic2006.unsl.edu.ar Fuente: Departamento de Informática de la FCFMyN de la UNSL. Etiquetas: 2006 10 oct. 2006
Charla informativa Premio Nacional “Arturo Jauretche” a la Investigación-Acción Participativa Hoy martes a las 17 horas en el Salón de los Escudos de la UNSL, en 2° piso del Rectorado, se realizará una charla informativa a cargo de miembros del Equipo Responsable del Premio Nacional “Arturo Jauretche”. Dicho premio está destinado a trabajos finales de grado y posgrado que utilicen metodologías de investigación-acción participativa y aborden temáticas en torno al Desarrollo Local y las problemáticas de la Familia en la actualidad. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación llama a este concurso, vigente hasta el 15 de noviembre de 2006, dirigido a personas o grupos que estén realizando o por comenzar a realizar el trabajo final de sus estudios de grado o posgrado en una Universidad Nacional. Las propuestas serán evaluadas por un Jurado internacional general y uno conformado por especialistas en las temáticas. A modo de premio, se prevé una asignación económica de hasta $30.000 para la realización de los 5 mejores proyectos en cada eje temático y en cada categoría. En la charla de esta tarde, Nicolás Hendel y Viviana Fridman, de la Dirección Nacional de Diseño y Evaluación de Programas del Ministerio de Desarrollo Social, brindarán todos los detalles de la convocatoria. Etiquetas: 2006 9 oct. 2006
Charla Informativa Sobre Trasplantes de Médula Ósea El jueves 12 de octubre, a las 10 horas en el Anfiteatro 1 de la UNSL, autoridades del INCUCAI brindarán una charla informativa sobre trasplantes de médula ósea o sangre periférica, dirigida a toda la comunidad universitaria. La misma se realizará en el marco de la creación del Registro Provincial de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas, y estará a cargo del director del Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH del INCUCAI, doctor Víctor Hugo Morales. En la ocasión, estarán presentes también el referente provincial del CUCAI Luis (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Órganos de San Luis), doctor René Osella; autoridades, estudiantes y docentes de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL. Sobre el trasplante de CPH Las CPH son células madres encargadas de producir: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre. Cada año a cientos de personas se les diagnostica enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea. Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica. Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios. Estos registros internacionales constituyen la Red BMDW, que agrupa a 54 registros de 40 países con más de 9 millones de donantes efectivos. ¿Quiénes pueden ser donantes de CPH? Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50kg y en condiciones de donar sangre. El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. Cabe destacar que todo donante voluntario de CPH puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para su remoción. Más información: www.incucai.gov.ar Organiza: Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Órganos de San Luis (CUCAI Luis) con el auspicio de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL. Etiquetas: 2006 Seminario-taller Profundización en temas de Derecho y Comunicación El viernes 13 de octubre, a las 15 horas en el 4º Bloque de la UNSL, comenzará el “Seminario Taller de Profundización en temas de Derecho y Comunicación”, a cargo de la Profesora Luz María Viñals. El seminario es gratuito y se desarrollará en el aula 8 del 4º Bloque, todos los viernes en clases de 4 horas, contando con un crédito horario total de 60 horas. El horario estará sujeto a modificación conforme requerimientos del grupo de cursantes. Está destinado tanto a alumnos de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social y docentes de la Carrera de Comunicación Social, como a alumnos y docentes de otras carreras interesados en la temática y Profesionales de la Comunicación. Son objetivos del seminario: - Profundizar en el conocimiento del marco jurídico de la actividad comunicacional. - Comprender las relaciones existentes entre el sistema de derechos, en el que se encuentra el Derecho a la Libertad de Expresión y sus correlativos, y los distintos mecanismos de protección. - Realizar una indagación crítica de las regulaciones vigentes. - Analizar el marco jurídico de las nuevas tecnologías y los desafíos que se presentan en la materia. El programa de actividades comprenderá los siguientes módulos: Módulo 1. Derecho a la Libre Expresión y Derecho a la Información: marco jurídico. Protección constitucional e internacional. Módulo 2. Las Garantías como protección de los derechos. Acción de Amparo y Derecho a la Libertad de Expresión. Módulo 3. Hábeas Data y Derecho a la Comunicación. Módulo 4. Derecho de Acceso a la Información Pública Módulo 5. Internet. Marco Jurídico. Propiedad Intelectual e Internet. Módulo 6. Medios de Comunicación y Propiedad Intelectual. Medios de Comunicación: Investigación televisiva y medios de prueba. Se realizará una evaluación parcial de cada módulo, según la modalidad de taller áulico y al finalizar el seminario se hará entrega de los certificados. Informes e inscripción: Prof. Ab. Luz María Viñals. E-mail: lvinals@unsl.edu.ar. Box 86 del 4º bloque, 2º piso, días lunes y miércoles de 15 a 17 horas. Etiquetas: 2006 I Jornadas de Investigación Acción Entre Educación Especial y Fonoaudiología Los días 22, 23 y 24 de noviembre se realizarán las Primeras Jornadas de Investigación Acción entre Educación Especial y Fonoaudiología en la UNSL, cuyo plazo para la presentación de trabajos y pósters cierra el viernes 13 de octubre. El objetivo de estas Jornadas es brindar la posibilidad de un encuentro interdisciplinario entre la Educación Especial y la Fonoaudiología, generando espacios de discusión, reflexión y análisis de problemáticas comunes. Asimismo este ámbito permitirá el encuentro con otras profesiones afines, tanto educativas como sociales o de la salud, que deseen participar con sus colaboraciones. La forma de hacerlo es a través de la presentación de Trabajos Libres y Pósters. La temática está en relación con la investigación, docencia y servicios en Fonoaudiología y Educación Especial. Pósters Para el formato de póster se debe presentar un resumen de no más de 200 palabras, encabezado por el Título, Apellido y Nombre del autor o autores, E-mail de los mismos e Institución de procedencia. Deberán presentarse en Word, letra Times New Roman 12, con interlineado simple. Trabajos libres Para los Trabajos libres se presenta el trabajo completo encabezado por el Título, Apellido y Nombre del autor o autores, E-mail de los mismos e Institución de procedencia. Deberán presentarse en Word, letra Times New Roman 12, con interlineado simple. El trabajo deberá tener una extensión de hasta 5 páginas en A4. Los resúmenes de pósters y los trabajos libres completos aceptados, serán publicados en formato digital (en CD) con ISSN. Es condición necesaria para la presentación de los resúmenes y trabajos libres que los autores estén inscriptos en las Jornadas, mediante ficha que puede solicitarse a la misma dirección electrónica que recibe los trabajos: fourcade@unsl.edu.ar. La inscripción tiene un valor de $40 para autores de trabajos y pósters y $15 para estudiantes, y debe abonarse en la Fundación Universidad Nacional de San Luis, oficina ubicada en el Hall de exposiciones de la UNSL, Ejército de los Andes 950. Los resúmenes de pósters y los trabajos libres completos deben enviarse por e-mail únicamente, a fourcade@unsl.edu.ar. Una vez receptados serán analizados por el Comité Científico quien indicará su aceptación y posteriormente se informará a los autores. Invita: Proyecto de Investigación 22H5l9 de la Facultad de Ciencias Humanas. Etiquetas: 2006 4 oct. 2006
Convocatoria para alumnos Becas de Iniciación a la Docencia La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas convoca a la inscripción para Becas de Iniciación a la Docencia destinadas al Programa de Tutorías de Pares, para alumnos de las carreras: Ciencias de la Educación, Educación Inicial y Educación Especial. En el marco de dichas carreras, se encuentran disponibles 2 becas en el área de Biología, 3 en el área de Filosofía y 2 en el área de Psicología. Son requisitos mínimos necesarios: ser alumno efectivo de la FCH, haber aprobado al menos el primer año de la carrera que cursa y la/s materia/s cuyos contenidos sean pertinentes a la oferta para la cual postula. Deberán presentar la siguiente documentación: Ficha de inscripción debidamente cumplimentada, certificado analítico (extendido por el Dpto. de Alumnos), currículum vitae y constancias de los antecedentes enunciados en el CV. La recepción de carpetas se realizará en la Secretaría Académica de la FCH, hasta el miércoles 10 de octubre, de 9 a 12 horas, y sólo martes y miércoles en horario de 16 a 19 horas. Más información al: 424027, int. 234 (Secretaría Académica FCH). Ejército de los Andes 950, primer piso del Rectorado de la UNSL. Etiquetas: 2006 Jardín Maternal Período de inscripciones Durante la semana del 9 al 13 de octubre, se encontrarán abiertas las inscripciones en el Jardín Maternal de la UNSL, en Av. España 831, destinadas a hijos de docentes, no docentes y alumnos de la Universidad. Las inscripciones se realizarán en horario de 8 a 12.30 y de 16 a 18 horas. Deben cumplir con los siguientes requisitos: - Fotocopia del DNI (1° y 2° hoja) - Acreditación de que pertenece al ámbito de la universidad - Fotocopia del calendario de vacunas Podrán inscribirse en la 1ª sala aquellos niños con 1 año cumplido antes del 1º de febrero de 2007 (Art. 2° Ord. 006/94). También podrán inscribirse niños en las salas de 2 y 3 años. Más información al teléfono: (02652) 420825. Etiquetas: 2006 3 oct. 2006
2ª Jornada de Concientización Ambiental Conferencias de profesionales y Simposios de alumnos El viernes 6 de octubre, a partir de las 9 horas en el Microcine de la UNSL, se desarrollará la Segunda Jornada de Concientización Ambiental organizada por el proyecto de extensión: “Uso, valoración y conservación de ecosistemas. Programa de Educación Ambiental”. La Jornada es abierta a toda la comunidad educativa (EGB, polimodal y universitario) como a la sociedad toda, con el objeto de lograr una comunicación social de problemáticas ambientales actuales. Programa de actividades desde su Apertura, a las 9 horas: Conferencias: 9.30 horas - “Parque Nacional Sierras de las Quijadas”, a cargo de Horacio López y Adriana Ferrante (Administración de Parques Nacionales) 10.45 horas - “Alternativas al Uso de Plaguicidas”, a cargo de Juan A. Calvo (Universidad Nacional de San Luis) 17.30 horas - “Incendios Forestales”, a cargo del Ing. Roberto Luna (Programa de Protección Ambiental y Defensa Civil) Simposios: I. Simposio sobre “Acción Antrópica”, a partir de las 11.15 horas, por Alumnos de Ciencias Biológicas de la UNSL: - “Una reliquia que se pierde... contaminación de suelo”, a cargo de Guillermina Giordano y Ana Cecilia Ochoa - “¿Claro como el agua clara?”, a cargo de Cecilia Andrea Benavente - “Cambio climático”, a cargo de Sonia P. Domínguez - “Ozono”, a cargo de Matías Raya II. Simposio sobre “¿Qué tiene que ver el hombre?”, a partir de las 15 horas, por Alumnos de Ciencias Biológicas y Biología Molecular de la UNSL: - “Impacto por deforestación, turismo, agricultura”, a cargo de Noelia Celeste Fernández - “Nuestras mascotas preferidas. ¿Comercio ilegal de fauna?”, a cargo de María Laura Vázquez - “Empetrolados”, a cargo de Malvina Orellano - “Residuos, dónde, cómo y cuándo”, a cargo de Matías Raya - “Alimentos transgénicos”, a cargo de Andrés Morales - “Donde hubo fuego...”, a cargo de Laura E. Jofré Contacto vía e-mail: lciuffo@unsl.edu.ar (Liliana Ciuffo, Directora del Proyecto organizador). Etiquetas: 2006 |