Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
28 abr. 2006
Ciclos de Charlas IMASL Desafíos de la Teoría Económica a la Matemática El jueves 4 de mayo, a las 9 horas en el Microcine de la UNSL, el Dr. Elvio Accinelli Gamba, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, brindará la charla “Desafíos de la Teoría Económica a la Matemática”, organizada por el Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Resumen de la charla En el presente trabajo mostramos la necesidad de extender los resultados de la teoría del Equilibrio General a espacios más complejos que los euclidianos. La necesidad está motivada por las condiciones de trabajo de la moderna teoría de finanzas, y la teoría del crecimiento. Esta extensión supone desafíos para los matemáticos ante las necesidades de la nueva teoría que requiere nuevas condiciones suficientes para la maximización de funciones continuas. Los espacios considerados admiten una multiplicidad de espacios duales y de allí las complejidades emergentes para la interpretación de los precios de equilibrio y la elección consecuente de una topología adecuada, la que impone restricciones al conjunto de preferencias posibles. La no compacidad de un conjunto acotado y cerrado impone nuevas restricciones al conjunto de funciones continuas para que alcancen su máximo en este tipo de conjuntos. La función de demanda puede dejar de ser una función continua aun bajo los mejores supuestos. Por otra parte la no aplicación del teorema de Hahn Banach a conjuntos convexos con interior vacío exige condiciones alternativas para que los teoremas clásicos del bienestar sigan valiendo. Los matemáticos pueden encontrar en la moderna teoría económica nuevas motivaciones para su trabajo y los economistas la necesidad de ampliar sus vínculos con la matemática. Elvio Accinelli Gamba - Licenciado en Matemática y Doctor en Economía Matemática (IMPA, Brasil). - Asesor Externo de la Maestría en Administración y Negocios de la UNSL. - Profesor Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. - Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Uruguay). - Autor del libro “Elementos de la Teoría de Conjuntos y de la Topología en la Teoría del Equilibrio General” (Ed. EON). - Autor de numerosas publicaciones en diversas revistas Internacionales. - Expositor y Conferencista a nivel nacional e internacional en distintos eventos científicos. - Evaluador en distintos comités científicos y editoriales. - Director de Proyectos de Investigación y de diversas tesis de doctorado. - Redactor del programa de matemática de la Facultad de Administración del Universitario de Punta del Este. - Coordinador de la Maestría en Economía Matemática del área de matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. - Coordinación con la Universidad de Siena y Universidades de México para proyectos de Programas de doctorado conjuntos de Economía. Etiquetas: 2006 Próximas Jornadas Biomateriales y Dispositivos Biomédicos Los días 11 y 12 de mayo, en el ámbito de la UNSL, se realizarán las Jornadas sobre “Biomateriales y Dispositivos Biomédicos”, en homenaje al Dr. Ramón Carrillo, a 100 años de su natalicio, y en el marco del 33º Aniversario de la UNSL. Disertará en las jornadas el Dr. Rubén Nestor Szyskowsky Juiz, representante argentino del SGT 11 Salud-Mercosur. Profesor invitado a la Carrera “Farmacéutico Especializado en Esterilización”. Asesor Científico de la Cámara de Inyectables de Gran Volumen de Argentina (CIGVA). Las jornadas están destinadas a Profesionales de la Salud: médicos, farmacéuticos, bioquímicos, enfermeros, analistas biológicos, nutricionistas y alumnos de las carreras mencionadas. Temario Módulo 1: Biomateriales y Dispositivos Biomédicos. Características, definiciones, usos y aplicaciones. Transformación de biomateriales sintéticos. Esterilización, Control de calidad, Reutilización y Legislación de dispositivos biomédicos. Módulo 2: Parámetros de Calidad en los Dispositivos Biomédicos. Gestión de la calidad: Filosofía y elementos esenciales. La inscripción es gratuita y puede realizarse en el Box de Ética y Legislación, en el Laboratorio de Farmacotécnica, en el Laboratorio de Toxicología y en el Colegio Farmacéutico. Por e-mail a: jcid@unsl.edu.ar (José Cid, coordinador de las Jornadas). Rubén Nestor Szyskowsky Juiz Farmacéutico, Medalla de oro de la Universidad de Buenos Aires, egresado en el año 1963. Bioquímico, Diploma de honor de la UBA y Medalla de oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, egresado en 1968 (UBA). Desde el año 1968 se ha desempeñado en Laboratorios Rivero (Bs. As.) como Gerente de Producción de suturas quirúrgicas, Gerente de Control de calidad y, desde el 1985 hasta la actualidad, como Director Científico Laboratorios Rivero. Organiza: Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Auspicia: Secretaría de Extensión Universitaria - UNSL. Etiquetas: 2006 Osvaldo Bayer en San Luis Actividades en el 33º aniversario de la UNSL El miércoles 10 de mayo, Día de la UNSL, el Profesor y Periodista Osvaldo Bayer, recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la UNSL y brindará una conferencia para todo público en el Auditorio Mauricio López. Participará de talleres con estudiantes en el Comedor Universitario y dictará una conferencia en Villa Mercedes. Asimismo, a partir del viernes 5 de mayo en el Auditorio, se llevará a cabo el “Ciclo de Cine por la Memoria: Osvaldo Bayer”, con entrada libre y gratuita. Se proyectarán películas cuyos guiones y/o textos han sido creados por Bayer, tales como: “La Patagonia Rebelde”, “Juan, como si nada hubiera pasado”, “Panteón militar” y “La Amiga”. También se realizarán funciones especiales para las Escuelas en horarios de la mañana. A continuación se detalla el programa de actividades desde la llegada a San Luis de Osvaldo Bayer, que será el martes 9 de mayo, día en que arribará a Villa Mercedes para brindar una conferencia en el Campus Universitario de la FICES. Más abajo se detalla el programa de proyecciones del Ciclo de Cine por la Memoria: Osvaldo Bayer. Programa de actividades: Martes 9 de mayo - 18 horas Aula 8 del Campus Universitario de la FICES - Villa Mercedes Conferencia a cargo del Profesor Osvaldo Bayer Miércoles 10 de mayo - desde las 9 horas Comedor Universitario - UNSL Talleres con estudiantes: Actividades culturales y Charla debate con Osvaldo Bayer Organiza: Cátedra Libre de DDHH de la UNSL Miércoles 10 de mayo - 19 horas Auditorio Mauricio López Acto de Entrega del Doctorado Honoris Causa de la UNSL a Osvaldo Bayer Conferencia a cargo del Profesor Osvaldo Bayer Programa del Ciclo de Cine por la Memoria: Osvaldo Bayer Auditorio Mauricio López - Entrada libre y gratuita Organiza Secretaría de Extensión Universitaria Viernes 5 de mayo - 10 y 22 horas “La Patagonia Rebelde” 1974 - 103min Dirección: Héctor Olivera Guión: Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera, sobre el libro “Los vengadores de la Patagonia trágica”, de Osvaldo Bayer. Con Héctor Alterio, Pepe Soriano, Federico Luppi, Luis Brandoni y otros. Premio Oso de Plata Festival Internacional de Cine de Berlín (1974). En 1920, obreros del sur argentino agrupados en sociedades anarquistas y socialistas resuelven hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. El coronel al mando de las tropas enviadas por el Gobierno central se inclina por los obreros y consigue firmar un convenio entre sindicatos y estancieros. Estos no cumplen con lo firmado y estalla una nueva huelga, seguida por una brutal represión. Lunes 8 de mayo - 10 y 22 horas “Juan, como si nada hubiera pasado” 1987 - 160min Dirección y Guión de Carlos Echeverría con textos de Osvaldo Bayer y Música de Mercedes Sosa. Coproducción argentino-alemana no estrenada comercialmente en Argentina. Documental sobre el estudiante Juan Herman, el único desaparecido político de la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la dictadura argentina de 1976. Martes 9 de mayo - 10 horas y 22 horas “Panteón militar” 1991 - 30min Video Documental con guión de Osvaldo Bayer. Todavía en 1989, según muestra el video documental Panteón Militar realizado por el historiador Osvaldo Bayer para la TV alemana, en el Colegio Militar de El Palomar (provincia de Buenos Aires), se seguía utilizando material audiovisual de Hitler y de los nazis (en particular un noticiero sobre la invasión nazi a la Unión Soviética) para la instrucción de los cadetes argentinos. El documental muestra a un coronel del ejército argentino rindiendo homenaje ante sus alumnos al 'alto espíritu del soldado alemán'... de la época de Hitler. Sábado 27 de mayo - 22 horas “La Amiga” 1989 -108min Dirección: Jeanine Meerapfel. Colaboración en el guión: Agnieszka Holland y Osvaldo Bayer. Con Cipe Linkovsky, Liv Ullmann, Lito Cruz, Víctor Laplace. Nueva mirada del cine argentino sobre la dictadura militar de los años 70 y los terribles daños que causó en la sociedad. Esta vez, el foco está puesto en dos amigas de muchos años separadas por el exilio provocado por la dictadura militar. Ambas se reencuentran durante los primeros años de la democracia y luchan por la justicia. Fuentes: www.cinenacional.com www.iidh.ed.cr www.divxclasico.com Osvaldo Bayer, breve biografía Nació en Santa Fe en 1927. Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo de 1952 a 1956. De vuelta en la Argentina se dedicó al periodismo, a la investigación histórica y a guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, patagónico Esquel y Clarín, del cual fue secretario de redacción, y en diversas revistas. Fue secretario general del Sindicato de Prensa de 1959 a 1962. Actualmente colabora en Página/12. Ha publicado los siguientes libros: “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia” (1970); “La Patagonia Rebelde” (Los vengadores de la Patagonia trágica, 1972-76, cuatro tomos); “Los anarquistas expropiadores” (1974); “Radowitzky, ¿mártir o asesino?” (1974); “La Rosales, una tragedia argentina” (1974); “Exilio” (1984, en colaboración con Juan Gelman); “La masacre de Jacinto Aráoz”; “Rebeldía y esperanza”; “En camino al paraíso” y “Rainer y Minou” (2001); también poesías como “Los cantos de la sed”. Fue guionista de los films “La Mafia” (1972); “La Patagonia Rebelde” (1974) que recibió el Oso de Plata en Berlín; “Todo es ausencia” (1983); “Cuarentena: exilio y regreso” (1984); “Juan, como si nada hubiera pasado” (1986); “La amiga” (1989); “Amor y América” (1989); “Elizabeth” (1990); “El vindicador” (1991) y “Panteón Militar” (1992); los últimos seis en coproducción con Alemania; “Todo es ausencia” y “Plaza de Mayo”. Etiquetas: 2006 24 abr. 2006
32º Feria Internacional del Libro Participa Nueva Editorial Universitaria El miércoles 3 de mayo Nueva Editorial Universitaria expondrá quince títulos de reciente edición en el stand del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN) que forma parte de la 32º Exposición Feria Internacional “El Libro del Autor al Lector”. La misma se desarrolla desde el 17 de abril en el Predio Ferial de Palermo, de la ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad exponen en el stand CIN-REUN 22 Editoriales de Universidades Nacionales: Comahue, Córdoba, Cuyo, Entre Ríos, General Sarmiento, La Matanza, Lanús, La Pampa, La Rioja, Luján, Mar del Plata, Misiones, Jujuy, Río Cuarto, Rosario, Sur, Salta, San Luis, San Juan, Centro de la provincia de Buenos Aires, San Martín y Villa María. Presentan alrededor de 1.000 títulos de reciente edición, en los que está reflejada la actividad literaria, académica y científica desarrollada en el ámbito de las universidades nacionales. Entre los libros que expone Nueva Editorial Universitaria se encuentran: “Cerro Bayo” y “Guitarra” de Atahualpa Yupanqui; “Las esquinas de la vida”, de la serie Derechos Humanos y cuya autoría pertenece a la Lic. Ana María Garraza, y “La Educación Superior en el Siglo XXI”, obra producida en co-edición con el IESALC, donde la Lic. Nelly Esther Mainero compila las conferencias, ponencias y conclusiones de los foros que se desarrollaron en el marco del Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI que organizó la Facultad de Ciencias Humanas. Etiquetas: 2006 21 abr. 2006
LABMEM Llamado a Concurso El Consejo de Administración del Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis de la UNSL (LABMEM) llama a inscripciones de aspirantes para cubrir un cargo de Técnico en el laboratorio. Los aspirantes deberán acreditar al 1º de mayo de 2006 un título universitario que podrá ser: Lic. en Química, Geología, Física, Ciencias Biológicas, Bioquímica, Ing. Químico, Farmacéutico, Analista Químico o Auxiliar en Física. Además, acreditar conocimientos sobre la preparación de muestras (inorgánicas, orgánicas, geológicas, metalúrgicas y biológicas) destinadas al análisis mediante microscopía electrónica de barrido y microanálisis. Poseer conocimientos de idioma inglés. Carga Horaria: 20 horas semanales Retribución: $1.000 mensuales Duración de la designación: Un año Inscripción: Mediante nota dirigida al Consejo de Administración del LABMEM y presentación de Currículum Vitae con probanzas, entre los días 26 de abril y 4 de mayo de 2006, en horario de 9 a 12 horas, en el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (LABMEM) de la UNSL, ex Aula 46 del Bloque 1, Ejército de los Andes 950 (San Luis). Forma de selección: Evaluación de antecedentes y examen de los conocimientos requeridos. La misma se realizará en el LABMEM. Temas de la evaluación Tipos, estados y tamaños que deben tener las muestras para ser observadas en un microscopio electrónico de barrido (SEM). Conductividad térmica y eléctrica. Preparación de la muestra previa al metalizado. Metalizado con Oro y Carbono. Control de espesor. Muestras rugosas y planas. Preparación para imágenes de electrones secundarios. Preparación para análisis cuantitativo. Se aplicará en forma supletoria la Ord. 002/06 de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Cabe destacar que Personal del LABMEM dictará, en fecha a notificar a los aspirantes, un curso sobre “Preparación de Muestras” para los interesados en adquirir estos conocimientos. Etiquetas: 2006 19 abr. 2006
Charla de Divulgación Conocer nuestro Genoma… El programa La Búsqueda, Divulgación Científica en la Radio invita a participar de la charla de divulgación “Conocer nuestro genoma ¿Esperanza o condena?” el sábado 22 de abril, a las 19.30 horas en Cipriano Bar, Rivadavia 524. La misma estará a cargo de la Licenciada en Bioquímica y en Biología Molecular Silvana Marsa, Profesora Adjunta de Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Luis y responsable del Servicio de Diagnóstico de Enfermedades Genéticas del Instituto GENES. Síntesis de la Charla Siempre se dijo que el gran avance de la genética y su aporte a la humanidad iban a ser la secuenciación del genoma humano. Bueno esto ya ocurrió, el genoma ya se secuenció, los avances ya se han producido y se van a seguir produciendo. Una enorme información está disponible y su volumen seguirá aumentando. La información que disponemos es útil para los médicos por que permite realizar diagnósticos de patologías previamente a que estas se hayan manifestado y permite además comprender los mecanismos moleculares que originan enfermedades como el cáncer. La pregunta es ¿Qué hacen los profesionales con esta información, la utilizan? ¿Se encuentra disponible a los pacientes? Y el paciente, ¿realmente quiere esta información? ¿Qué significa tener riesgo de padecer una patología? ¿Está legislada la protección de esta información? Existen numerosas preguntas de este tipo, algunas tienen respuesta otras no y en algunos casos las respuestas van cambiando con el pasar del tiempo, o cambian de acuerdo a las diferentes sociedades, culturas, capacidad económica, momento histórico o religioso. Sumado a lo anterior, la combinación de factores, sociales, éticos y científicos que se conjugan para llegar a algunas conclusiones sobre este tema, cambian por que también cambian la sociedad, la ciencia y lo que se entiende por ética. La entrada a la charla es libre y gratuita. Auspician: Bar Jonas, Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis y Radio Universidad. Etiquetas: 2006 Conferencia La Mirada del Fotógrafo a la Naturaleza Hoy miércoles 19 de abril, a las 20.30 horas en el Microcine, la Lic. Silvia Grasa Allué, de la Escuela de Arte de Huesca, España, brindará la conferencia: “La Evolución Conceptual de la Mirada del Fotógrafo a la Naturaleza desde el Siglo XIX hasta nuestros días”. La misma está destinada a Fotógrafos y público en general. Silvia Grasa Allué Fotógrafa aragonesa y profesora de Teoría y Práctica de la fotografía en la Escuela de Arte de Huesca (España). Ha dictado seminarios y conferencias tales como: 2006 - Filosofía, fotografía y feminismo. El concepto de lo real en los cuadernos fotográficos de viaje contemporáneos. 2005 - La realidad fotográfica. Fotografía, Naturaleza y Mirada. 2002 - Territorios mixtos. Aproximación al panorama fotográfico español en la actualidad. I Seminario Internacional de Fotografía. Universidad de Palermo, Argentina. 2001 - Teoría feminista y práctica artística en los años noventa. 1999 - Lo femenino en el arte de fin de milenio. Sus publicaciones: 2005 – “Mutaciones ¿del territorio?” El Pirineo Aragonés. 2/XII/05 p. 10. 2004 - Catálogo de la exposición Mutaciones. Palermo. Italia. 2002 - Catálogo del festival Perifierias. Huesca. 2001 - Catálogo de Okuparte. Huesca. - “Fotografía, vídeo y cine. Somos analfabetos de las imágenes”. Heraldo de Huesca. Heraldo de Aragón. 21/VI/01. 1999 - Catálogo de Fotoesordio 98. Italia. - Catálogo de Nowork. Italia. - “Si en el arte no hay fondo, no vale la pena”. Contraportada del Pirineo Aragonés 8/I/99. Jaca. Huesca. - “La pérdida de un cuerpo entre la muerte y el pasado”. Texto. El País Digital. - “Giorno della Foto”. Catálogo del Día de la Foto. Valencia. - Gruppo Indistinción. CD-Rom Giorno della Foto. Palermo. Italia. - Silvia Grasa Allué. CD-Rom Giorno della Foto. Palermo. Italia. - Fotografia del artículo Giocagin x L’Unicef. Sport e Città. 15/III/98. Palermo. Italia. 1997 - “Fotografía del artículo Elena y Quiteria, o el alma de un pueblo que quiere vivir”. Jacetania. Marzo 97. Jaca. Huesca. Organizan: Secretaría de Extensión Universitaria y El Arte en la Escuela. Etiquetas: 2006 18 abr. 2006
Curso de Posgrado Regulación Social y Políticas Educacionales en América Latina Los días 26, 27 y 28 de abril de 2006 se llevará a cabo, en el Microcine de la UNSL, el curso de posgrado de perfeccionamiento “Regulación Social y Políticas Educacionales en América Latina”, a cargo de la Dra. Dalila Andrade Oliveira, de la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Destinado a graduados universitarios de carreras de 4 o más años, provenientes de universidades nacionales, privadas o provinciales, del país o extranjeras, en carreras de humanidades y ciencias sociales. Tanto la Conferencia Inaugural como el dictado del curso se realizarán los tres días en el Microcine y en los siguientes horarios: De 9 a 13 y de 15 a 20 horas. El curso será de 40 horas, entre actividades de clase y extra-clase, siendo imprescindibles la presencia en por lo menos el 75% de las horas de clase y la presentación y aprobación del trabajo final para la obtención de la certificación de aprobación del curso (equivalente a 2 créditos). Los fundamentos del curso radican en el papel de la educación en las nuevas formas de regulación social: la formación para el trabajo y el disciplinamiento de la pobreza; considerando el actual momento histórico, su caracterización, las dimensiones económicas, políticas y culturales que producen un nuevo modelo de regulación social. Objetivos del curso - Características principales de las transformaciones socio-económicas ocurridas en el final del siglo XX que resultaron en un proceso de reestructuración capitalista, vulgarmente conocido por la Globalización. - Abordar las principales teorías y modelos de Estado moderno, desde sus formas de gobierno, buscando comprender los cambios ocurridas en el plano del Estado y en relación con las sociedades. - Discutir los conceptos de clase social y ciudadanía a la luz de las políticas sociales sobre el capitalismo. - Comprender la educación como política social en diferentes contextos de Estado y de administración pública. - Reflexionar sobre las principales tendencias de reforma educacional para los países de América Latina, en el actual momento, a partir de la lectura de documentos producidos en los organismos internacionales, tales como PREAL, CEPAL, PRIE, entre otros. Informes: Box 68, 2º piso del IV Bloque. E-mail: mmontiel@unsl.edu.ar, Mg. Cecilia Montiel. Sitio Web Arancel: Docentes, Directivos e Investigadores $30; Estudiantes $10. Debe ser abonado en Fundación de la UNSL, Ejército de los Andes 950, Hall de Exposiciones. Organiza: PROICO N° 4-1-9602 “Reforma Educativa y Cambio Institucional”, Departamento de Educación y Formación Docente, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Etiquetas: 2006 11 abr. 2006
Presentación del libro “El ABC de la Teoría del Caos…” El miércoles 12 de abril, a las 18 horas, en el Microcine de la UNSL se presentará el libro “El ABC de la Teoría del Caos. Su impacto educativo y las aplicaciones a las ciencias sociales”, de Eduardo Alejandro Ibáñez. La presentación estará a cargo de la Lic. Violeta Guyot y el Dr. Eduardo Borkowski, de la UNSL. Breve reseña del libro y su autor Acerca de esta obra, Pablo Bolcatto, Dr. en Física de la UN Litoral, expresa: “¿Pueden los sistemas naturales estar representados por ecuaciones matemáticas deterministas pero impredecibles? ¿Es esta impredicibilidad una consecuencia de la imposibilidad del hombre de construir un modelo acabado o es una propiedad intrínseca de los fenómenos naturales? ¿Es la incertidumbre un disvalor en nuestra capacidad de describir la naturaleza? (...) A lo largo de su desarrollo, la Ciencia Física, valiéndose del lenguaje matemático, fue dando respuesta a estos interrogantes permitiendo la coexistencia de posturas conceptuales con distintos anclajes filosóficos. La mecánica newtoniana, la mecánica cuántica, la termodinámica estadística y del no-equilibrio son algunas de las piezas de encastre con las que los científicos avanzan en el rompecabezas que significa la construcción del conocimiento. En el “ABC de la teoría ...”, Eduardo Ibáñez propone una reflexión, un debate amplio, transversal, interdisciplinar, de algunas de las preguntas planteadas, tomando como centro y referente de análisis a la Teoría del Caos, nacida en la frontera confluyente de la Matemática, de la Física, de Ciencias de la Tierra y Sociales. (...) La discusión avanza sobre las consecuencias epistemológicas y hasta filosóficas de la descripción formal de sistemas que pueden desarrollar comportamientos caóticos, recurriendo para ello a una dinámica argumentativa que excede la lógica de una sola disciplina. Determinismo, incertidumbre, sensibilidad extrema ante pequeñas perturbaciones, tiempo matemático y tiempo histórico, etc., son conceptos que el autor aborda intensamente para concluir con consistencia y coherencia en el impacto que esta teoría tiene sobre las Ciencias Sociales.” Eduardo Ibáñez es egresado de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo y trabaja en la Universidad Católica de Santa Fe, previo paso por la Universidad de la Patagonia Austral. Su formación fundamental es en Lógica, y es Profesor Titular de Epistemología, de Lógica y de Metodología de la Investigación en la UCSF, e investigador del Instituto Superior de Magisterio Nº 13 de la Provincia de Santa Fe. Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria - UNSL. Etiquetas: 2006 10 abr. 2006
Jornadas “La Educación en los Tiempos Actuales” Los días 17, 18 y 19 de abril de 2006 se realizarán, en la UNSL, las Jornadas: “La Educación en los Tiempos Actuales”, a cargo de los Profesores Visitantes Dr. Gimeno Sacristán, Dra. Justa Bejarano, Dra. Carmen Santa Cruz de la Universidad de Valencia, España. Programa de actividades: Lunes 17 18-21 horas. Conferencia de apertura “Viejas y Nuevas Legitimidades en Educación I”, a cargo del Dr. Gimeno Sacristán, Catedrático de la Universidad de Valencia. Lugar: Auditorio Mauricio López. Abierta a todo público. Martes 18 9.30-13 horas. Seminarios simultáneos. Seminario A: “Dimensión Socio-Cultural de la Educación”, a cargo de la Dra. Justa Bejarano, Profesora Titular de la Universidad de Valencia. Lugar: Microcine. Seminario B: “Desafíos Organizativos en la Formación inicial y permanente del Profesorado”, a cargo de la Dra. Carmen Santa Cruz Profesora Titular de la Universidad de Valencia. Lugar: aula 44 del Bloque I. Miércoles 19 9.30-13 horas. Continuación y cierre de los Seminarios A y B. 18-21 horas. Conferencia de clausura “Viejas y Nuevas Legitimidades en Educación II”, a cargo del Dr. Gimeno Sacristán. Lugar: Auditorio Mauricio López. Abierta a todo público. Dr. Gimeno Sacristán Catedrático de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia. Ha sido Profesor en la Universidad Complutense. Profesor de Didáctica en la Universidad de Salamanca. Decano Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Salamanca. Director del Departamento de Metodología Educativa y del de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Valencia. Ha recibido numerosos premios, entre ellos: Premio Extraordinario estudios de Magisterio. Premio Fin de Carrera. Universidad Complutense. Premio Nacional de Investigación Educativa. INCIE. M.E.C.1 En 1975 y 1976. Encomienda de "Alfonso X El Sabio". Premio nacional de investigación compartido con A, Pérez. 1992. Medalla del Gobierno de Aragón. Dra. Justa Bejarano Profesora Titular de la Universidad de Valencia, en el departamento de Didáctica y Organización Escolar. Imparte docencia en la Escuela Universitaria de Formación de Maestros en las diferentes especialidades, especialmente en Educación Infantil, y en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en la titulación de Educación Social. Su trayectoria docente, de más de 30 años, le ha llevado a conocer y a trabajar en los distintos niveles de la enseñanza pública. Actualmente su actividad se centra en las materias de Didáctica General, Currículum y organización de la Educación Infantil, Organización Escolar y Programas de Animación Sociocultural. Seminario A: “Dimensión Socio-Cultural de la Educación” Este seminario pretende llamar la atención a profesionales docentes y a estudiantes en período de formación, acerca de la situación social en la que vivimos y de las necesidades que una sociedad democrática plantea en el campo educativo y cultural. La humanidad cada vez va conquistando más derechos humanos, sociales, políticos, educativos y culturales en nuestros entornos, pero no son gozados por todos los individuos sino por una minoría. Desde una sociedad democrática hemos de trabajar por la extensión de esos derechos, formando a nuevos profesionales que se ocupen de ayudar a aquellos individuos desfavorecidos que esta sociedad neoliberal está colaborando a que cada vez sean más y estén más visibles. Los/as educadores/as son profesionales formados para ejercer una labor preventiva y de intervención en las múltiples carencias que las familias desestructuradas y los fallos sociales y políticos generan en los individuos. Este seminario planteará cómo desde la educación formal y no formal se puede trabajar para elevar el nivel cultural y educativo de esos individuos que sepan exigir sus derechos, así como el formarse para ser mejores ciudadanos, al tiempo que trabajen para el desarrollo comunitario y favorezcan con ello a la democracia. Como el seminario está dirigido principalmente a docentes, se debatirán propuestas y alternativas. Dra. Carmen Santa Cruz Torres Profesora Titular de la Universidad de Valencia, en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Imparte docencia en la Escuela Universitaria de Formación de Maestros en las diferentes especialidades, y en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, en las titulaciones de Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía. Su trayectoria docente, de más de 30 años, le ha llevado a conocer y a trabajar en los distintos niveles de la enseñanza pública: Actualmente, su actividad se centra en las materias de Didáctica General, Organización Escolar, Dirección de centros educativos, Abandono y fracaso escolar Seminario B: “Desafíos Organizativos en la Formación inicial y permanente del Profesorado” Este seminario comprenderá: a) Dimensión institucional de la organización escolar. Las instituciones como ámbitos de interacción y conformación social. Necesidad de reconstrucción crítica del papel de las instituciones educativas. Naturaleza política de la organización. Aspectos transformadores de las organizaciones escolares desde las perspectivas humana, social y política. b) Desregulación organizativa y descentralización político-administrativa. Contexto legislativo. Autonomía, responsabilidad y control democrático de los centros escolares. Evaluación de centros. Defensas y patologías organizativas. Complejidad social y ámbitos de actuación. c) Contradicciones y conflictos en el proceso de democratización de centros. Centro escolar como lugar de cambio, innovación y socialización profesional. Historia interna de los centros. Sistema relacional, conflictos, autoridad y poder, disciplina y evaluación. Reformas e innovación, el di-rector ante la mayor complejidad de los centros, obstáculos y límites. Inscripciones: Docentes y alumnos avanzados en carreras de Educación, por e-mail a: mvitar@unsl.edu.ar. Consignar Nombre y Apellido, DNI y Seminario en el que se inscribe (A ó B). Organiza: Facultad de Ciencias Humanas, Maestría y Especialización en Educación Superior, Secretaría de Extensión, Departamento de Educación y Formación Docente, FCH-UNSL. Etiquetas: 2006 6 abr. 2006
Doctor Honoris Causa Periodista Osvaldo Bayer El Consejo Superior de la UNSL resolvió conceder el grado académico de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis al Profesor y Periodista Osvaldo Bayer. El título de Doctor Honoris Causa se concede “a personas que se hayan destacado por sus méritos excepcionales o por especiales servicios a la Universidad en la enseñanza o investigación”. La resolución (Nº 30/06) del Consejo Superior, emitida el pasado 29 de marzo, tiene su origen en la solicitud realizada por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, considerando que la entrega de dicho título a tan destacada figura significaría, por un lado la reafirmación de los principios éticos tan necesarios en el presente, y por otro un digno homenaje al ejemplo que dejara el desaparecido Rector Mauricio Amílcar López. Dicha resolución, en relación a la figura de Osvaldo Bayer, expresa: “Que su vida reconocida tanto a nivel nacional como internacional, se destaca por su infatigable lucha por la defensa de los Derechos Humanos en Argentina y el mundo, desde el inicio de su prestigiosa trayectoria, la que perdura en la actualidad, y ha inspirado la edición de “A contrapelo” (de Ulises Gorini), y el film “Bayer, marinero timonel”. Que por el libro y película “La Patagonia rebelde”, fue perseguido y tuvo que abandonar el País en 1975; y vivió su exilio en Berlín donde su cotidianeidad estaba sellada por la permanente denuncia de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la Junta Militar en la Argentina durante los oscuros años de la dictadura (1976-1983). Que desde su retorno en 1983 no ha cesado en su afanosa lucha por los derechos humanos destacándose por su coherencia en la lucha por la vigencia y protección de los mismos, como así también por la investigación y denuncia de las violaciones a los DDHH. Que fue el creador de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA, y recibió el premio “Veinte años juntos” otorgado por las Madres de Plaza de Mayo. Que es Doctor Honoris Causa de las Universidades del Comahüe y de la Patagonia Austral. Que tanto su personalidad como su trayectoria lo tornan digno merecedor del título de Doctor Honoris Causa. Que los Consejos Directivos de las cuatro Facultades coinciden en acceder a lo solicitado por la Cátedra Libre de Derechos Humanos.” Osvaldo Bayer, breve biografía Nació en Santa Fe en 1927. Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo de 1952 a 1956. De vuelta en la Argentina se dedicó al periodismo, a la investigación histórica y a guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, patagónico Esquel y Clarín, del cual fue secretario de redacción, y en diversas revistas. Fue secretario general del Sindicato de Prensa de 1959 a 1962. Actualmente colabora en Página/12. Ha publicado los siguientes libros: “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia” (1970); “La Patagonia Rebelde” (Los vengadores de la Patagonia trágica, 1972-76, cuatro tomos); “Los anarquistas expropiadores” (1974); “Radowitzky, ¿mártir o asesino?” (1974); “La Rosales, una tragedia argentina” (1974); “Exilio” (1984, en colaboración con Juan Gelman); “La masacre de Jacinto Aráoz”; “Rebeldía y esperanza”; “En camino al paraíso” y “Rainer y Minou” (2001); también poesías como “Los cantos de la sed”. Fue guionista de los films “La Mafia” (1972); “La Patagonia Rebelde” (1974) que recibió el Oso de Plata en Berlín; “Todo es ausencia” (1983); “Cuarentena: exilio y regreso” (1984); “Juan, como si nada hubiera pasado” (1986); “La amiga” (1989); “Amor y América” (1989); “Elizabeth” (1990); “El vindicador” (1991) y “Panteón Militar” (1992); los últimos seis en coproducción con Alemania; “Todo es ausencia” y “Plaza de Mayo”. Etiquetas: 2006 3 abr. 2006
Día Mundial de la Voz Atención especializada gratuita El lunes 17 de abril, de 9 a 12 horas en el Box Nº 2 de la Clínica Fonoaudiológica de la UNSL, se conmemora el Día Mundial de la Voz -16 de abril- mediante la atención especializada gratuita, otorrinolaringológica y fonoaudiológica. Esta campaña se extiende a nivel nacional y mundial, y sus principales objetivos consisten en: 1. Concientizar a la población sobre la necesidad de prevenir y/o tratar los problemas relacionados con la salud vocal. 2. Disminuir las tazas de morbi-mortalidad por patología laríngea (cáncer y otras) a través de la detección temprana de las mismas. 3. Enseñar a la población la relación entre el hábito de fumar y los problemas de la Voz. 4. Instruir a la población que es conveniente considerar el entrenamiento vocal cuando hay que usar la Voz para trabajar. Cabe destacar que la atención gratuita está destinada a toda la comunidad de San Luis. La Clínica Fonoaudiológica se encuentra ubicada en planta baja del Edificio Rectorado, Ejército de Los Andes 950. Etiquetas: 2006 |