Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
23 feb. 2006
Próximo Workshop Computación Gráfica Aplicada Los días 2 y 3 de marzo se realizará, en el Microcine de la UNSL, un Workshop de Computación Gráfica Aplicada, organizado por el Proyecto ALFA (América Latina - Formación Académica). Dirigido a Docentes, Estudiantes y Profesionales de la Computación Gráfica y afines. El Proyecto ALFA, subsidiado por la Comunidad Europea, es un programa de cooperación entre Instituciones de Educación Superior (IES) de la Unión Europea y América Latina. El grupo ALFA y la propuesta de Seminario La formación de profesionales capaces de conocer, adaptar, traducir e implementar los procedimientos que llevan a la generación de imágenes sintéticas por ordenador a la especialidad de cada área del conocimiento es la llave para poner de manera consecuente los avances tecnológicos al servicio de la sociedad. Estos campos de trabajo necesitan por lo tanto una transferencia tecnológica continua, y son un claro ejemplo de cómo para la formación especializada la docencia necesita los resultados de investigación. Por otro lado, la puesta en marcha de este tipo de estudios (con alto contenido tecnológico) tiene un alto costo, debido tanto al equipo requerido como a la necesidad de profesorado especializado, y es imprescindible la colaboración entre diferentes instituciones. Finalmente, los retos derivados del avance del uso de las TIC en la formación, y de las nuevas perspectivas del Espacio Europeo de Educación Superior, en particular del aprendizaje a lo largo de la vida o “Long-Life Learning” (L3), hacen reflexionar sobre los futuros posgrados. El proyecto ALFA T-GameL3 (Teaching Graphics and Multimedia Life-Long Learning) es una red constituida con el objetivo de demostrar la posibilidad de cooperar en el ámbito de la Gestión Institucional estableciendo un programa de actuaciones centrada en el aspecto de la “Gestión de servicios de extensión universitaria”, entendidos como servicios de las universidades dirigidas al público en general, centrando la actividad en el ámbito de la formación continua, haciendo uso de las nuevas tecnologías (Internet) y las metodologías docentes y pedagógicas relacionadas con la enseñanza “semi-presencial” o “no presencial”. Adaptando la oferta a la idiosincrasia propia de cada país y entorno académico. El motivo para establecer dicha cooperación en el ámbito de la Gestión Institucional se basa en compartir recursos docentes entre los miembros de la red, lo cual va a permitir realizar a cada miembro de la red una oferta académica que va a ser más amplia que la disponible por cada uno de los miembros. Por estas razones, el grupo T-GameL3 propone un “Seminario Internacional sobre Imagen y Audio Digital. Aplicaciones académicas y profesionales” (cuya porpuesta de desarrollo de la experiencia piloto será presentada en el workshop) como parte de las actividades que se realizan dentro del marco del proyecto. En el seminario se plantean estudios de posgrado que combinan: Transferencia tecnológica: los contenidos están basados en resultados de las labores de Investigación y Desarrollo de los diferentes socios. Long-Life Learning: el aprendizaje a lo largo de la vida se puede compatibilizar con la vida profesional mediante el uso de las TICS (por ej. e-learning). El objetivo de este seminario es dar a conocer este posgrado con transferencia tecnológica y cooperación institucional con vista a ser adoptado e implementado en cada universidad participante acorde con los condicionamientos locales correspondientes. No obstante ser una experiencia piloto, se prevé asignar algún tipo de reconocimiento por parte de nuestra universidad. Integrantes del grupo ALFA: Dr. Francisco José Serón Arbeloa (Coordinador del proyecto, Vicerrector de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad de Zaragoza - España). Dr. Pedro Latorre Andrés (Prof. Titular de la Universidad de Zaragoza - España). Dr. Alfredo Pina (Profesor Titular de la Universidad Pública de Navarra - España). Dr. Bernd Breutmann (Profesor de Fachhochschule Würzburg-Schweinfurt - Alemania). Dr. Carlos Vaz de Carvalho (Profesor del Instituto Superior de Engenharia do Porto - Portugal). Dra. Adriane Borda Almeida da Silva y Dra. Neusa Rodríguez Félix (Arquitectas-Profesoras, Universidade Federal de Pelotas - Brasil). Arq. Marcelo Payssé Álvarez y Arq. Juan Pablo Portillo Burghi (Profesores de la Universidad de la República - Uruguay). Arq. Mónica Inés Fernández, (Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Arq. Ricardo Piégari (Profesor de la Universidad de Belgrano - Argentina). Lic. Roberto Guerrero (Profesor del Depto. de Informática, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL). Programa de actividades Jueves 2 de marzo 16 horas: Acto inaugural 16.30 - 18 horas: Disertaciones de Docentes-Investigadores del grupo ALFA: Las disertaciones consisten en un informe sobre las tareas que se desarrollan en las instituciones de los disertantes, en relación con la docencia de grado, postgrado e investigación en Informática Grafica. Tendrán una duración de 10 minutos más 5 de preguntas/debate por cada disertante. Al finalizar las disertaciones se podrá continuar con posibles debates/preguntas/discusiones, etc. Viernes 3 de marzo 16 - 18 horas: Presentación del Seminario Internacional: “Imagen y Sonido Digital: Aplicaciones académicas y Profesionales” Estructurado dentro del marco del Proyecto Alfa T-GameL3, para Life Long Learning (aprendizaje a lo largo de la vida), subsidiado por la Comunidad Europea. El seminario propone una capacitación de postgrado académica/profesional con posibilidad de validación por las instituciones participantes como título de postgrado. En esta oportunidad la propuesta se centra en tres áreas básicas de aplicación de los gráficos: Informática, Ingeniería y Arquitectura. Más información: Departamento de Informática de la FCFMyN, primer piso del Rectorado. Tel. 424027 int. 118. E-mail: secinfo@unsl.edu.ar. Inscripciones: jueves 2 de marzo - 15.30 horas - Microcine UNSL - sin costo. Auspician: Secretaría de Innovación y Desarrollo, Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL. Etiquetas: 2006 FCFMyN Maestría en Ingeniería de Software El viernes 17 de marzo a las 18 horas, comenzará a dictarse, en el Bloque II de la UNSL, la Maestría en Ingeniería de Software, carrera acreditada por CONEAU, dirigida a Profesionales de todas las disciplinas con capacidad para orientar y guiar metodológicamente un Proyecto de Software. El cursado del total de asignaturas de la carrera está programado para dos años (en 4 cuatrimestres) de duración, a lo que se suma el tiempo insumido para la elaboración de la Tesis de Maestría. Requisitos de Admisión - Poseer un Título Universitario de Grado no menor a cuatro años de duración de la correspondiente carrera (Licenciado, Ingeniero, Contador o nivel equivalente). - Superar una evaluación de antecedentes y/o entrevista y/o examen de admisión a cargo de una comisión “ad-hoc”. - Los postulantes provenientes de carreras no informáticas deberán cursar Talleres Complementarios según lo determine una comisión basada en los antecedentes en cada caso. Competencia Profesional del Egresado - Capacidad para participar y coordinar equipos dedicados al Planeamiento Estratégico de Sistemas de Información, a la Programación del Desarrollo de Sistemas, a la Definición de Especificaciones y Diseño de Sistemas de Información, a la Programación e Implantación de Productos de Software, al Mantenimiento, Re-ingeniería y Auditoría de Sistemas de Información. - Capacidad de incidir significativamente en la Calidad y Productividad de la actividad producción de Software. - Posibilidad de orientar su formación de grado hacia el desarrollo de Sistemas de Información al facilitar la integración de graduados en disciplinas diversas en equipos multidisciplinarios conformados para la producción de Software. - Capacidad de encarar la producción de Software con enfoques metodológicos estrictos y con un adecuado soporte automatizado en las tareas de definición y análisis de requerimientos, desarrollo, programación, implantación y mantenimiento incluyendo competencia en la utilización de la Tecnología CASE. - Posibilidad de aplicar a la producción de Software las herramientas habituales de evaluación de proyectos, tales como Gantt, Pert-Cpm, análisis de riesgo, etc. - Capacidad para integrar y coordinar equipos dedicados al desarrollo y producción de Software de alta confiabilidad. Cuerpo Docente - De la UNSL: Dr. Roberto Uzal, Mg. Germán Montejano, Mg. Daniel Riesco, Mg. Gabriel Vilallonga, Mg. Ana Funes, Mg. Arístides Dasso. - Externos a la UNSL: Ph.D. Walter Dosch (Universidad de Lübeck - Alemania), Ph.D. Narayan Debnath (Winona University -USA), Ph.D. Chris George (IIST/Universidad de las Naciones Unidas), Ph.D. Tomasz Janoswki (IIST/Universidad de las Naciones Unidas), Ph.D. Jozo Dujmovic (San Francisco University - USA), Dr. Salvador Lucas Alba, (Universidad Politécnica de Valencia - España), Dr. Luis Olsina (UNLPam), Dr. Aldo Alonso (UNLP), Mg. Juan Ruiz Díaz de Vivar (USAL). Más información e inscripciones: Área de Programación y Metodologías de Desarrollo de Software, Departamento de Informática de la UNSL, Ejército de los Andes 950, primer piso, D5700HHW San Luis, Argentina. Tel. 02652 - 424027 interno 251. E-mail: magister@unsl.edu.ar. Web: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcfmyn/maestrias/m_ing_software.htm El Área de Programación y Metodologías de Desarrollo de Software de la UNSL es el nodo en Argentina del Proyecto ALFA-LerNET, Doctorado conjunto con las siguientes universidades europeas: Universidade do Minho, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Castilla - La Mancha, Chalmers University of Technology, Institut National de Recherches en Informatique et en Automatique, Universiteit Utrecht. Organiza: Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, con el soporte de: Internacional Institute for Software Technology, Winona State University, Universität zu Lübeck, San Francisco State University, Technical University of Denmark, Uniwersytet Gdanski. Etiquetas: 2006 22 feb. 2006
Arte, Educación y Comunicación II Jornadas Nacionales y I Jornadas Latinoamericanas Los días 9, 10 y 11 de marzo de 2006 se llevarán a cabo las Segundas Jornadas Nacionales y Primeras Latinoamericanas sobre Arte, Educación y Comunicación, cuyo programa de actividades se detalla a continuación. Miércoles 8 de marzo 18 a 20 horas. Acreditaciones de alumnos y docentes de la ciudad de San Luis (Hall Central Rectorado) Jueves 9 de marzo 8 a 9 horas. Acreditaciones de alumnos y docentes de resto de la provincia, el país y extranjeros (Hall Central Rectorado) 9 a 11 horas. Acto Inaugural: Palabras de Bienvenida a cargo de la Lic. Nelly Mainero, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Homenaje al Actor mendocino Luis Politti, a cargo de personal de la Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Provincia de Mendoza (Auditorio Mauricio López) 11 a 11.30 horas. Inauguración de Muestra: “Retrospectiva de Aroldo LEWY”, a cargo de Hugo Saavedra (Hall de Exposiciones) 11.30 a 12.30 horas. Conferencia Inaugural “Arte, Humanidades y Educación en la época de la industria universitaria”, a cargo del Dr. Emilio Gautier, Universidad Arcis, Chile. Presentación a cargo de la Lic. María F. Giordano, UNSL (Auditorio Mauricio López) 12.30 a 16 horas. Receso 16 a 17.30 horas. Paneles simultáneos: - Anfiteatro 1: “Políticas de la cultura y el arte” Integrantes: Prof. Liliana Bermúdez, Universidad Nacional de Cuyo; Lic. Carlos Roque Marino, Red UNIAL, Cuba-Argentina; Dra. María Liliana Herrera Albrieu, MECyT de la Nación. Coordinador: Mgter. Marcelo Vitarelli, UNSL. - Anfiteatro 2: “La narrativa infantil” Integrantes: Dr. Antonio Moreno Verdulla, España; Lic. Norma Chillemi, UNSL. Coordinadora: Lic. Carmen Barale, UNSL. - Anfiteatro 3: “El cine en Argentina y San Luis. Profesión, oficio, arte” Integrantes: María Laura Fernández Calí, actriz; Gustavo Romero Borri guionista; Maximiliano Laina, documentalista; César Albarracín Director/Actor. Coordinadora: Lic. Susana Fernández, UNSL. 18 a 19 horas. Conferencias simultáneas: - Anfiteatro 1: “Comunicación - Educación en el campo de la cultura” A cargo del Mgter. Jorge Huergo, UNLP, Argentina. Presentación a cargo de la Prof. Rosa Soria Boussy, UNSL. - Anfiteatro 2: “El arte del siglo XX, utopía y contingencia” A cargo de la Dra. Griselda Barale, UNT., Argentina. Presentación a cargo de la Mgter. Marta Moyano, UNSL. 19.30 a 20.30 horas. Presentación de libro: “Vida y Pasión poética y prosística de Antonio Esteban Agüero”. Autor Prof. Hugo Arnaldo Fourcade. Presentación a cargo de la Prof. Nora Costamagna. (Microcine) 21.30 horas. Cine-debate “Desarmados”, presentación a cargo de la Prof. Liliana Bermúdez, Universidad Nacional de Cuyo. (Auditorio Mauricio López). Viernes 10 de marzo 9 a 10.30 horas. Paneles simultáneos: - Anfiteatro 1: “Educación y Comunicación” Integrantes: Dr. Samuel Carvajal Ruiz, Venezuela; Dr. Emilio Gautier, Chile; Dr. Oscar Garrido, Chile. Coordinador: Mgter. Jorge Silva, UNSL. - Anfiteatro 2: “Procesos de formación y Arte” Integrantes: Dra. Elizabetta Pagliarulo, UNR; Lic. Paula Sinay, UNCuyo; Lic. Paula Pogre, UNGS; Mgter. Marta Moyano, UNSL. Coordinadora: Lic. María F. Giordano, UNSL. - Anfiteatro 3: “Literatura y Educación” Integrantes: Prof. Carlos Sylveira, Consultor nacional e internacional; Prof. Alicia Salvi, MECyT de la Nación; Prof. Susana Itzcovich, Presidenta Asociación de Literatura Infantil y Juvenil -ALIJA-. Coordinadora: Lic. María del Carmen Chada, UNSL. 11 a 12 horas. Conferencias simultáneas: - Anfiteatro 1: “Comunicación, cultura y educación: ¿campos traslapados?” A cargo del Dr. Roberto Agustín Follari, UNCuyo, Argentina. Presentación a cargo de la Lic. Carmen Barale, UNSL. - Anfiteatro 2: “El modernismo artístico en Mendoza, lo nacional y lo local” A cargo del Mgter. Oscar Salazar, UNCuyo, Argentina. Presentación a cargo del Mgter. Marcelo Vitarelli, UNSL. - Anfiteatro 3: “Arte, filosofía y educación” A cargo de la Prof. Violeta Guyot, UNSL, Argentina. Presentación a cargo de la Lic. María del Carmen Chada. 12.30 a 14 horas. Receso 14 a 16 horas. Ponencias 16 a 18 horas. Talleres 18.30 a 19.30 horas. Conferencia “Literatura juvenil, Educación y Valores”, Dr. Antonio Moreno Verdulla (Universidad de Cadiz, España). Presentación a cargo de la Mgter. Norma Chillemi. (Auditorio Mauricio López) 19.30 a 20.30 horas. Presentación Red UNIAL: Universo audiovisual del niño latinoamericano, a cargo del Lic. Carlos Roque Marino. Sábado 11 de marzo 8 a 10 horas. Ponencias 10 a 11.30 horas. Panel “Comunicación y Educación” (Auditorio Mauricio López) Integrantes: Mgter. Jorge Huergo, UNLP, Dra. Silvia Valdivieso Hernández, Universidad de Los Lagos. Chile, Lic María Luisa Granata, UNSL. Coordinadora: Prof. Rosa Soria Boussy, UNSL. 11.30 a 12.30 horas. Conferencia (Auditorio Mauricio López) “Educación Popular: Formación para la Organización del Pueblo. Una experiencia educativa en la consolidación del tejido de medios de comunicación comunitarios en Venezuela”, a cargo del Dr. Samuel Ilsias Carvajal Ruiz, Venezuela. Presentación a cargo de Mgter. Jorge Silva, UNSL. 12.30 a 14 horas. Receso 14 a 16 horas. Ponencias 16 a 19 horas. Talleres 19 a 20 horas. Acto de cierre (Auditorio Mauricio López) Entrega de certificados (Hall Central Rectorado) 22 horas. Obra teatral “Lo frío y lo caliente”, de Pacho O´Donell. Dirección: Marcelo Di Gennaro. Intérpretes: Sandra Galvalicio y Gloria Selis. Auspicios y Reconocimientos - Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Resolución Nº 885/05 y Nº 1225/05. - Declaradas de Interés Educativo por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Resolución Nº 33/06, Argentina. - Declaradas de Interés Educativo por el Programa de Educación del Gobierno de la Provincia de San Luis. Resolución Nº 02 del 9 de enero de 2006. - Auspiciada por el Centro de Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Organizan: - Laboratorio de Alternativas Educativas -LAE-, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. - PROICO Nº 419301: Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su Impacto en las Ciencias Humanas, dirigido por Violeta Guyot. - PROICO Nº 439408: Competencia Lingüística en Español como Lengua Materna, dirigido por Norma Chillemi de Lucero. - PROICO Nº 4-0305: Las Prácticas Educomunicacionales. Su Impacto en la Comprensión de los Sujetos que Interactúan en Situaciones de Enseñanza y de Aprendizaje, dirigido por María F. Giordano. Web de las Jornadas: http://arteyeducacion.unsl.edu.ar Etiquetas: 2006 16 feb. 2006
Datos provisorios Aspirantes a ingreso 2006 En 2006 son 3.106 los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de San Luis. Los datos son provisorios ya que no ha culminando aún la informatización de la información proveniente de las cuatro Facultades y el Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental. Del total de aspirantes, 2.571 -es decir el 82,8%- han completado toda la documentación, mientras que 535 (17,2%) tienen tiempo para hacerlo hasta fines de febrero. Mayoría de San Luis En 2006, el 77,1% de los aspirantes a ingresar a la Universidad proviene de San Luis. Año a año más alumnos de la provincia eligen cursar estudios en la UNSL. Un 42,2% de los aspirantes locales provienen de la ciudad Capital, el 21,7% de Villa Mercedes y un 36,1% del resto del interior de la provincia, principalmente de Juana Koslay (2,41%), Villa de Merlo (2,36%), La Toma (1,33%), Justo Daract (1,25%) y Quines (1,2%). Al igual que años anteriores, la segunda procedencia más importante es la provincia de Mendoza, desde donde llega a San Luis el 8,5% de los alumnos interesados en cursar alguna de las 47 carreras que ofrece la Universidad en el año académico 2006. Con menos porcentajes, se ubican luego otras provincias argentinas como Córdoba (2,5%), La Pampa (1,9%), San Juan (1,9%) y Buenos Aires (1,1%), entre otras. El 0,5% de los aspirantes proviene del extranjero. Más mujeres que varones Del total de aspirantes de la Universidad, este año las mujeres representan el 61%; los varones el restante 39%. Al realizar una mirada por Unidad Académica, las mujeres son mayoría en la Facultad de Ciencias Humanas - FCH (representan el 78%), el DETI (76%) y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - FQByF (69%). Los varones son más en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales - FCFMyN (obtienen el 68%) y en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales - FICES (58%). Poco menos de la mitad (el 46,5%) de los aspirantes a ingreso tiene entre 18 y 19 años de edad, el 14,1% entre 16 y 17, el 12,6% entre 20 y 21, el 12,1% entre 22 y 25 años y el 14,7% es mayor de 25. Los aspirantes por Facultad La Facultad de Ciencias Humanas registra el mayor número de aspirantes: son 1.095, lo cual representa el 35,3% del total de nuevos inscriptos en 2006. Le siguen la FQByF con 714 aspirantes; la FICES, con sede en la ciudad de Villa Mercedes, con 634; y la FCFMyN con 556. Otros 107 aspirantes se han inscripto en las dos carreras del DETI, que tiene presencia en el Centro Universitario Villa de Merlo. Las más elegidas Las cinco carreras más elegidas en cada Unidad Académica son: Facultad de Ciencias Humanas: Licenciatura en Psicología (378 aspirantes), Licenciatura en Comunicación Social (200 aspirantes), Profesorado de Educación Inicial (133 aspirantes), Licenciatura en Fonoaudiología (108 aspirantes) y Licenciatura en Ciencias de la Educación (95 aspirantes). Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: Enfermería Universitaria (186 aspirantes), Licenciatura en Bioquímica (163 aspirantes), Farmacia (81 aspirantes), Licenciatura en Biología Molecular (65 aspirantes) e Ingeniería en Alimentos (62 aspirantes). Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales: Contador Público Nacional (124 aspirantes), Ingeniería Agronómica (94 aspirantes), Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial (90 aspirantes), Licenciatura en Administración (81 aspirantes). e Ingeniería Industrial (62 aspirantes). Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales: Licenciatura en Ciencias de la Computación (123 aspirantes), Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales (98 aspirantes), Técnico Universitario en Web (52 aspirantes), Técnico Universitario en Redes de Computadoras (48 aspirantes) y Licenciatura en Ciencias Matemáticas (41 aspirantes). DETI: en 2006 se abrió la inscripción únicamente de las carreras Técnico Universitario en Gestión Hotelera (55 aspirantes) y Técnico Universitario en Gestión Turística (52 aspirantes), ambas a dictarse en el Centro Universitario Villa de Merlo. Si bien las carreras tradicionales en cada Facultad siguen encabezando las preferencias con un importante número de inscriptos, es posible observar algunas tendencias de cambio. Más aspirantes en Ingenierías Unos 470 aspirantes se han inscripto en 2006 para cursar alguna de las nueve ingenierías que ofrece la UNSL (seis en la FICES, dos en la FCFMyN y una en la FQByF). Se destaca el crecimiento del número de aspirantes a ingresar en Ingeniería Agronómica (FICES) que en 2006 llega a 94, lo cual supone un incremento del 42%. Crece además el interés por la Ingeniería en Minas (FCFMyN), que en 2006 (25 aspirantes) acumula un 39% más que en el año anterior. También logra interés entre los aspirantes la Ingeniería Electromecánica (FICES) y la Ingeniería Industrial (FICES), que crecen el 8% y 15% respectivamente en comparación con 2005, y se sostiene la demanda por la Ingeniería Electrónica con orientación en Automatización y Control que dicta la FICES y la Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales que dicta la FCFMyN. A su vez la Ingeniería en Alimentos, una misma carrera que se dicta en dos Facultades (FICES y FQByF), cuenta con 94 aspirantes a ingreso, cantidad que se mantiene respecto del año pasado. Se perfila en general para las carreras de ingeniería un crecimiento en el número de aspirantes, lo cual puede estar motivado por el clima económico favorable que existe para la industria luego de la devaluación del peso, como así también el fuerte impulso que vive el campo por estos tiempos. Esta tendencia encuentra sustento además en la política educativa del Gobierno Nacional que ha considerado a las ingenierías como carreras prioritarias asignándose un importante número de becas para los alumnos que opten por esta línea de formación universitaria y cumplan con determinados requisitos, al mismo tiempo que se dispuso de importante presupuesto para la mejora de estas carreras, a través del Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI). Más aspirantes en Matemática, Administración y Enfermería En 2006 la Licenciatura en Ciencias Matemáticas obtiene un 24% más de inscriptos que en 2005. Este año se anotaron 41 aspirantes. En la FICES, la Licenciatura en Administración crece el 21%, al registrar una inscripción de 81 aspirantes. Del mismo modo, se incrementa en un 11% el número de inscriptos en Enfermería Universitaria (FQByF), carrera a la que en 2006 aspiran a ingresar 186 personas. Una mirada por otras familias de carreras Al observar las preferencias de los aspirantes por campos disciplinarios o familias de carreras, resulta la siguiente distribución: En la FCH, Educación acumula este año 401 aspirantes distribuidos en cinco carreras: las licenciaturas en Ciencias de la Educación y en Educación Inicial, y los profesorados de Educación Especial, Educación Inicial y Ciencias de la Educación. A su vez, Informática concentra 240 aspirantes, en cuatro carreras: Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Computación, Técnico Universitario en Redes de Computadoras y Técnico Universitario en Web. Contador Público Nacional y la Licenciatura en Administración han captado juntas, en 2006, a 205 aspirantes. En Matemática fueron 91 los aspirantes, distribuidos en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas y en dos profesorados relativos a esta disciplina. En Biología los inscriptos fueron 79, distribuidos en tres carreras: Licenciatura en Ciencias Biológicas, Profesorado en Biología y Analista Biológico. Por su lado Química, tiene 78 aspirantes en tres carreras: la Licenciatura y Profesorado en Química y Analista Químico. Disminución de aspirantes A la luz de los resultados provisorios del ingreso 2006, se observa una disminución en la cantidad de aspirantes a ingresar a la UNSL, que ronda el 17% en comparación con el mismo periodo de 2005. Este descenso es esperable si se toman en cuenta factores socio-económicos que de ninguna manera pueden soslayarse. La situación económica puede estar influyendo en dos sentidos: hay jóvenes que ni siquiera pueden llegar a la Universidad y financiar sus estudios, y otros consiguen trabajo y entonces deciden no estudiar. El actual clima de recuperación económica favorece en muchos casos esta decisión. Asimismo existen estadísticas oficiales que hablan de esto. De acuerdo a un estudio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en todo el país, sólo el 25% de los egresados secundarios ingresa a la universidad. También es de tener en cuenta la existencia de una oferta de educación superior cada vez más amplia y diversa, con un importante crecimiento de la educación a distancia y la creación de nuevos títulos tanto en las universidades públicas como en las privadas, que vienen incrementando su matrícula en los últimos años. Retención con calidad es la meta Porque la UNSL es consciente de que existe una importante cantidad de factores que conspiran para que muchos estudiantes no logren culminar sus estudios universitarios, desde su Programa de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes (PIPE), con cinco líneas de trabajo y variadas estrategias, desarrolla un sistema de apoyo a los alumnos durante todo el primer año de las carreras, reafirmando su preocupación y compromiso con la calidad del sistema educativo en todos sus niveles. Es por eso, que retención con calidad es el desafío que año a año se propone la Universidad, ofreciendo carreras que, mediante el proceso de acreditación y/o validación nacional de sus títulos, han demostrado poseer los estándares de calidad requeridos hoy, acordes al desarrollo de las disciplinas y los campos de formación profesional. Fuente: Secretaría Académica de la UNSL. Etiquetas: 2006 14 feb. 2006
Convocatoria SEU Área de Cursos y Talleres La Secretaría de Extensión Universitaria convoca a la comunidad universitaria a presentar propuestas de Cursos y Talleres para desarrollar durante el 2006. A través del Área de Cursos y Talleres, la SEU gestiona actividades de formación, capacitación o desarrollo, gratuitas o aranceladas, destinadas a la comunidad en general en las siguientes áreas: Salida Laboral, Capacitación Docente, Administración, Idiomas, Música, Recreación, Salud, Artes Plásticas, Literatura, Informática, Comunicación, entre otras. Las propuestas se recibirán hasta el 3 de marzo y deberán presentarse por escrito, en la oficina de Secretaría de Extensión, 2º piso de Rectorado, conteniendo la siguiente información: Nombre del Proyecto // Descripción Resumida // Objetivos // Responsable (acompañar CV abreviado) // Personal Actuante y Función: (acompañar CV abreviado) // Destinatarios // Crédito Horario // Contenidos y Bibliografía // Cronograma de Actividades // Sistema de Evaluación y Aprobación // Recursos materiales // Instrumentos o Herramientas a utilizar // Costo. Más información: Secretaría de Extensión Universitaria, Área de Cursos y Talleres, Hall de Exposiciones de la UNSL, Ejército de los Andes 950, San Luis, Argentina. Tel. 02652 - 424027 - interno 331 / Por e-mail a: seucyt@unsl.edu.ar Etiquetas: 2006 Jornadas de Capacitación Protección contra Incendios La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Universidad Nacional de San Luis realizará, a partir del 7 de marzo, jornadas de capacitación básica sobre protección contra incendios para su personal. El primer encuentro se realizará el martes 7 de marzo, de 11 a 13 horas, en el Microcine de la UNSL. Esa charla se redictará luego, con iguales contenidos, los días martes 14, jueves 23 y 30 de marzo, en el mismo horario y lugar. Carlos Daniel Carlego, asesor en seguridad de la UGR y especialista en protección y prevención de riesgos, será el disertante. La participación de no docentes del Campus San Luis será obligatoria. Se invitó también a los docentes y el personal administrativo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES), con sede en Villa Mercedes, ciudad en donde la UGR proyecta llegar próximamente con iguales acciones de capacitación y prevención. La UNSL busca a través de estas jornadas que su personal tome real conciencia del riesgo que representan los incendios. Es por eso que el licenciado Carlego hablará de una prevención que puede ponerse en marcha en tres tiempos: protección preventiva (causa de incendios), protección pasiva (evaluación de medios de escape) y protección activa (usos de equipos básicos de extinción de incendios). El especialista expondrá además sobre normas generales de evacuación. No es necesario preinscribirse previamente para poder asistir a cualquier de las cuatro jornadas. El interesado deberá registrarse antes de ingresar al Microcine en una mesa de recepción que se conformará para tal fin. Más información podrá encontrarse en la página web de la UGR: www.ugr.unsl.edu.ar o bien telefónicamente, llamando al (02652) 424027, interno 188, en horario de 9 a 12. Etiquetas: 2006 13 feb. 2006
ENJPP Período de Inscripciones Los días 15 y 16 de febrero la Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la UNSL abrirá las inscripciones para la cobertura de eventuales vacantes de alumnos para el período lectivo 2006. Cronograma - EGB3 y Polimodal: 15 y 16 de febrero, de 8 a 12 horas. - 2º Sección de Nivel Inicial, 2º y 3º Año de EGB1 y EGB2: 15 y 16 de febrero de 14 a 18 horas. Para registrar la inscripción y para cualquier información dirigirse a Dpto. Alumnos del Establecimiento (esquina de Lavalle y Mitre, San Luis). Etiquetas: 2006 10 feb. 2006
SAEBU Clases de Apoyo y Becas A partir del lunes 13 de febrero se dictarán, en el Comedor Universitario, clases de apoyo en Matemática, Física y Química, destinadas a los Ingresantes 2006. También se recibirán los pedidos de Becas 2006. Apoyo para Ingresantes La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario resolvió designar a cinco estudiantes avanzados para brindar estas clases de apoyo, ante la solicitud de los Centros de Estudiantes de las Facultades de Química, Bioquímica y Farmacia y de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Las clases se llevarán a cabo de lunes a viernes de 15 a 18 horas, comenzando el lunes 13 de febrero, en el Aula 12, ubicada en el 2º piso del Comedor Universitario, Rivadavia 1029. Becas para Alumnos Las inscripciones de Becas para todos los alumnos de la UNSL se recibirán desde el lunes 13 de febrero hasta el lunes 13 de marzo de 2006. Para mayor información dirigirse a la SAEBU, en el 1º piso del Comedor Universitario. Etiquetas: 2006 9 feb. 2006
Educación Superior Especialización y Maestría Desde el 14 de febrero hasta el 3 de marzo estará abierta la inscripción definitiva para las carreras de Especialización y Maestría en Educación Superior, que ofrece la Facultad de Ciencias Humanas. A fines de 2005 se realizó una pre-inscripción para la misma, pero quienes no la hayan realizado pueden inscribirse en esta oportunidad, presentando la documentación requerida. Los interesados deberán presentar copias certificadas del título y certificado de estudio, más un curriculum vitae abreviado. Dicha presentación será en la Secretaría Académica de la FCH, los días martes y miércoles de 14 a 18 horas, dentro de las fechas establecidas. Más información en: http://posgrado.unsl.edu.ar/carreras_fcsh.htm Etiquetas: 2006 7 feb. 2006
Arte, Educación y Comunicación II Jornadas Nacionales y I Jornadas Latinoamericanas Los días 9, 10 y 11 de marzo de 2006 se llevarán a cabo las Segundas Jornadas Nacionales y Primeras Latinoamericanas sobre Arte, Educación y Comunicación, cuya presentación de trabajos y resúmenes puede realizarse hasta el viernes 10 de febrero. Propósitos de las Jornadas - Propiciar el desarrollo de innovaciones educativas a partir del arte, la educación y la comunicación. - Potenciar el debate sobre los nuevos paradigmas filosóficos-epistemológicos que inciden en el arte, la educación y la comunicación. - Estimular la difusión de investigaciones y de proyectos innovadores en los campos del arte, la educación y la comunicación. - Favorecer el intercambio de diferentes temas, problemas y desafíos del arte, la educación y la comunicación a través de las distintas instancias de participación individual y grupal. Ejes temáticos - Arte y educación: Filosofía del arte; historia del arte; procesos creativos; arte y diversidad; patrimonio cultural e histórico; políticas del arte y la cultura; - Procesos de formación en y para el arte: Teatro y educación; cine y educación; plástica-visual y educación; música y educación; didáctica de la educación artística; - Literatura y educación: literatura infantil; literatura juvenil; - Arte y comunicación: medial, multimedial; - Comunicación, cultura y educación: comunicación cultural; comunicación educativa, educación popular; - Prácticas docentes y profesionales e inserción laboral: artistas, educadores y comunicadores. Destinatarios - Profesores de Arte, Educación y Comunicación de los niveles Inicial, EGB y Polimodal del Sistema educativo; - Personal Directivo de Instituciones educativas; - Profesores e Investigadores de Instituciones de Educación Superior; - Alumnos de Carreras de formación de Arte, Educación y Comunicación; - Miembros de distintos organismos pertenecientes al campo de la cultura; - Público interesado en la temática del Arte, la Educación y la Comunicación. Más información en: http://arteyeducacion.unsl.edu.ar Etiquetas: 2006 |