Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 nov. 2005
Conferencia Abierta Educación Superior en Cuba El lunes 5 de diciembre, a las 17 horas, en el ámbito de la UNSL, el Dr. Carlos Pérez Ganfong, Catedrático del Centro Universitario Guantámo, Cuba, disertará sobre la Educación Superior en su país, intercambiando opiniones con los participantes. Los objetivos de esta conferencia, organizada por las Carreras de Maestría y Especialización en Educación Superior de Facultad de Ciencias Humanas, consisten en: - Exponer las principales características de la creación y evolución de la Educación Superior en Cuba - Abordar las limitaciones y resultados que pueden exhibirse en la Educación Superior Cubana - Principales resultados en la Universidad de Guantánamo Participarán de la misma: Docentes, Investigadores, Directivos, Autoridades de nivel Terciario y Universitario; Directivos de Organizaciones y Empresas de la comunidad que son beneficiarios de la influencia de profesionales en formación y egresados de la UNSL; Estudiantes y personal administrativo de la Universidad interesados en el tema. Dr. Carlos Ganfong (cubano) Es Profesor de Física de Enseñanza Media General (Guantánamo, 1974), Lic. en Ciencias de la Educación (Especialidad en Física, 1978), Doctor en Ciencias Pedagógicas (Moscú, 1989). Ha trabajado nueve años como Profesor de Física en la Enseñanza PRE Universitaria, diecinueve en Institutos en Ciencias de la Educación (ISCED) de Cuba y Angola, siete en el Centro Universitario de Guantánamo (CUG), ubicación actual. Ha estado a cargo de la Cátedra de Física, el Departamento Física, Vice-Decanato Docente, Vice-Decanato de Investigaciones y Posgrado, Dirección de Relaciones Internacionales, Asesoría de Educación Posgraduada y del Centro de Estudios de Educación Superior (CEDES). Impartió numerosas asignaturas, cursos, diplomados y maestrías a profesionales del territorio mediante una concepción sistémica sobre la Educación Posgraduada propia de la Universidad guantanamera. Ha sido Tutor y consultante de más de 45 Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha publicado numerosos artículos y ha sido Autor y Coautor de siete libros de Física dirigidos a la Escuela Media Cubana (1980-1996) y utilizados también en otros países de América Latina y África. Investiga hace más de diez años sobre la Educación de Posgrado. Etiquetas: 2005 29 nov. 2005
Jornada para egresados y estudiantes Maestría, Doctorado e Investigación en Matemática El viernes 2 de diciembre, de 10.30 a 18 horas, en el Auditorio Mauricio López, se realizará la Jornada sobre “Maestría, Doctorado e Investigación en Matemática”, organizada por el Dpto. de Matemática de la UNSL y el IMASL. Con el fin de dar a conocer las actividades de posgrado e investigación en Matemática que se desarrollan en San Luis, esta jornada está dirigida a egresados o estudiantes avanzados de matemática, ingeniería, economía, etc. Se expondrá sobre: - Carreras de postgrado: Maestría y Doctorado en Matemática. - Líneas de investigación: Geometría Algebraica y Diferencial, Aproximación de Funciones, Teoría de Juegos, Elección Social, Problemas de Decisión, Uso de Autómatas y Aplicaciones, Matemática Computacional y Modelización. - Becas y otras ayudas económicas para estudiantes de postgrado e integrantes de proyectos de investigación. Informes: Mgtr. Ana Benavente, abenaven@unsl.edu.ar, Departamento de Matemática de la UNSL, Chacabuco 917, San Luis. Tel. 02652-426759 / http://deptomat.unsl.edu.ar / Instituto de Matemática Aplicada San Luis, Ejército de Los Andes 950. Tel. 02652-422803 Organizan: Departamento de Matemática (UNSL) e Instituto de Matemática Aplicada San Luis (UNSL-CONICET) Etiquetas: 2005 28 nov. 2005
Jornada de Prevención Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA El 1º de diciembre, día mundial de la lucha contra el SIDA, se desarrollarán, en la Universidad Nacional de San Luis y en la Plaza Juan Pascual Pringles, distintas actividades conmemorativas, abiertas a toda la comunidad. Las mismas cuentan con la organización de la Secretaría de Extensión Universitaria, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, el Proyecto SOLES del Área Microbiología de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (UNSL) y el Programa de Salud del Ministerio de la Cultura del Trabajo de la Provincia. Actividades del próximo jueves: 10 horas - Anfiteatro 1 de la UNSL Mesa Redonda “VIH-SIDA: Conocer Para Cuidarnos” Esta actividad está destinada a generar conciencia en la comunidad y especialmente en los jóvenes para la prevención del VIH-SIDA, a través del conocimiento de diversos aspectos: mecanismos de transmisión, clínica y tratamiento, dimensiones psico-sociales y datos epidemiológicos. Se entregarán certificados de asistencia. Disertaciones: - “Características generales - Transmisión - Diagnóstico - Prevención” Dra. Ana María Abdón, Prof. Titular Bacteriología y Virología de la UNSL - “Clínica y Tratamiento” Dra. Cristela Aguilera, Médica Infectóloga del Programa Provincial de VIH-SIDA e ITS - “Aspectos Psico-Sociales” Lic. Leticia Marín, Prof. de Psicología Social de la UNSL - “Aspectos Epidemiológicos” Dr. Rolando Ramírez, Director de Epidemiología y Bioestadística, Programa Salud, Ministerio de la Cultura del Trabajo de la Provincia 17 horas - Plaza Pringles Actividades socioculturales - Juegos interactivos de aprendizaje con entrega de Premios - Bandas de Rock - Teatro Breve historia: 1º de diciembre En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación. (Fuente: www.me.gov.ar) Etiquetas: 2005 24 nov. 2005
Elecciones 2005 / Alumnos y Graduados La Junta Electoral realizó el escrutinio provisorio La Junta Electoral de la UNSL dio a conocer el escrutinio provisorio de los comicios para la renovación de representantes alumnos y graduados de Consejos Departamental, Directivo y Superior, en la UNSL. El escrutinio de esta Facultad de Ciencias Humanas se dará a conocer en breve, dado que la Junta Electoral deberá resolver la situación planteada por apoderados de listas que participaron de esta elección. Por tal motivo aun no hay datos, ni provisorios, del padrón de alumnos de la FCH. La Junta informó que el escrutinio de estas mesas deberá aguardar hasta que se resuelva la situación antes mencionada. A continuación se dan a conocer los resultados provisorios de las restantes Facultades y del DETI (Villa de Merlo) de la UNSL: Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales Claustro de Alumnos: Consejo Superior Franja Morada (3) 423 JUP-CREAR (2) 238 Por una Universidad de Todos (47) 7 Consejo Directivo Franja Morada (3) 421 JUP-CREAR (2) 246 Por una Universidad de Todos (47) 7 Centro de Estudiantes Franja Morada (3) 412 JUP-CREAR (2) 208 Tesis XI (11) 103 Departamentos Minería Mineros Independientes (42) 33 Geología Geólogos Adelante (79) 44 JUP-CREAR (2) 27 Informática Franja Morada (3) 77 MNR (10) 43 FUNAP (23) 35 JUP-CREAR (2) 29 Matemática Franja Morada (3) 71 Física Franja Morada (3) 74 JUP-CREAR (2) 16 MNR (10) 13 Claustro de Graduados: Consejo Superior Por una Universidad de Todos (47) 7 Consejo Directivo Por una Universidad de Todos (47) 7 Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia Claustro de Alumnos: Consejo Superior PEIN (22) 720 Nuevo Espacio (12) 569 Consejo Directivo PEIN (22) 723 Nuevo Espacio (12) 567 Centro de Estudiantes Franja Morada (3) 373 MNR (10) 361 PEIN (22) 341 CQC (33) 211 Sinapsis (81) 163 Departamentos Química MNR (10) 29 CQC (33) 22 MEI (9) 22 FM (3) 21 Sinapsis (81) 20 PEIN (22) 16 El Núcleo (35) 9 Farmacia MNR (10) 131 MEI (9) 47 CQC (33) 45 Sinapsis (81) 45 FM (3) 34 El Núcleo (35) 33 PEIN (22) 29 Bioquímica MNR (10) 161 CQC (33) 120 El Núcleo (35) 118 FM (3) 109 MEI (9) 105 PEIN (22) 95 Sinapsis (81) 92 Claustro de Graduados: Consejo Superior Graduados Reformistas (83) 10 Compromiso Universitario (93) 4 Consejo Directivo Graduados Reformistas (83) No presentó candidatos Compromiso Universitario (93) 7 Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales Claustro de Alumnos: Consejo Superior Nuevo Espacio (1) 524 Franja Morada (3) 309 Frente para el Cambio (77) 264 TUPAC (19) 40 Consejo Directivo Franja Morada (3) 303 CQC (33) 294 Frente para el Cambio (77) 267 Por Ingeniería (180) 249 TUPAC (19) 40 Centro de Estudiante CQC (33) 377 Franja Morada (3) 301 Frente para el Cambio (77) 264 (11) 116 JUP-CREAR (2) 92 MNR (10) 53 Departamentos Ciencias Económico-Sociales CQC (33) 210 Frente para el Cambio (77) 202 Franja Morada (3) 187 Ingeniería Franja Morada (3) 93 Por Ingeniería (180) 63 Frente para el Cambio (77) 28 Agropecuaria MIR (23) 154 Apertura Universitaria (52) 48 Frente para el Cambio (77) 33 Franja Morada (3) 32 Básica Franja Morada (3) 312 Frente para el Cambio (77) 268 MIR (23) 253 Por Ingeniería (180) 56 Claustro de Graduados: Consejo Superior TUPAC (19) 40 Consejo Directivo TUPAC (19) 40 DETI - Centro Universitario Villa de Merlo Claustro de Alumnos: Consejo Superior (Lista 5) 70 Consejo Departamental (Lista 17) 71 Todos los datos del escrutinio provisorio fueron suministrados por la Junta Electoral de la Universidad Nacional de San Luis. Etiquetas: 2005 Curso Metodología de la Investigación Pedagógica Los días 28, 29, 30 de noviembre y 1º de diciembre, de 9 a 13 horas, el Dr. Carlos Pérez Ganfong, Catedrático de la Universidad de Guantánamo, Cuba, dictará el curso sobre Metodología de la Investigación Pedagógica, en el Aula 43 del primer piso del IV Bloque. Fundamentación: La enseñanza y el aprendizaje, así como el docente en general, requieren para su perfeccionamiento constante en busca de la excelencia, encontrar las mejores vías, los mejores métodos, así como llegar a establecer estrategias adecuadas que propicien resultados convincentes en los propósitos planteados. Las concepciones, estrategias y métodos clásicos y tradicionales no dejan de tener importancia en su aplicación en las escuelas y universidades. No obstante, hay que ir al encuentro de aquello que niegue dialécticamente lo viejo, o sea, lo nuevo. De aquí, el carácter imprescindible que tiene la investigación en todo el proceso educacional. Todo docente requiere armarse de esta metodología para ser un revolucionario de la educación. Estas ideas son las que sustentan la propuesta de este curso. Objetivos: - Exponer los conceptos esenciales y aspectos estructurales de la Metodología de la Investigación pedagógica. - Propiciar a los participantes del curso las herramientas necesarias para que apliquen estas ideas en su quehacer pedagógico diario. El curso está destinado a Docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas, de las Instituciones de Formación Docente Universitarias y de Nivel Superior con sede en la Provincia de San Luis, como también a Estudiantes del último año de sus respectivas carreras, becarios y pasantes de Proyectos de Investigación. Inscripciones: Con propósitos de organización y por tratarse de un curso abierto y gratuito, se solicita a los interesados, favor de manifestar su interés de participar realizando una preinscripción en la siguiente dirección electrónica: mmonthe@unsl.edu.ar, colocando en Asunto: “Metodología de la Investigación Pedagógica” y en el Texto su “Nombre, Institución de pertenencia y Título”. Organizan: Maestría y Especialización en Educación Superior y el Proyecto Investigación Educación 4-1-8602 “Educación a Distancia. Criterios de calidad”. Etiquetas: 2005 Jornadas en la FCFMyN “Principios Básicos de la Geología” El proyecto COPLA invita a docentes de todos los niveles a participar en las Jornadas “Principios Básicos de la Geología”, cuyo primer encuentro será el lunes 28 de noviembre, de 18 a 21 horas, en el Aula 4B, en Chacabuco 917, San Luis. Las Jornadas están dirigidas a docentes preuniversitarios (niveles Inicial, EGB y Polimodal) de todos los niveles y tienen por objeto introducirlos en la problemática de la enseñanza y del aprendizaje significativo de la geología, poniendo énfasis en el carácter histórico de esta disciplina y en el trabajo de campo. Para ello, se propone profundizar el conocimiento sobre las herramientas cognitivas y metodológicas elementales, a través de las cuales se puede establecer una cronología relativa de los acontecimientos ocurridos en el pasado geológico de los alrededores de San Luis. La particularidad de esta propuesta es la contextualización de las nociones básicas de la geología en nuestro propio entorno, con el objetivo de promover un mayor interés de docentes y alumnos en aprehender conocimientos sobre las características y la evolución (pasada y futura) del paisaje que rodea a nuestra ciudad. El desarrollo de las Jornadas incluye una clase teórica inicial y un trabajo de campo que tendrá por objetivo resolver problemas geológicos, utilizando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollados en la mencionada clase. Las Jornadas fueron aprobadas por Resolución 738/05-D de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. No son aranceladas y se entregarán certificados a quienes cumplan con todos los requisitos: Certificados de Asistencia, por 22 horas cátedra, a quienes asistan a los encuentros; y de Aprobación, por 45 horas cátedra, a quienes participen de los encuentros y aprueben el diseño de una Unidad Didáctica, para ser aplicada con sus alumnos en el año 2006. Las inscripciones se realizarán antes del comienzo de las jornadas. Objetivos: - Caracterizar los principios de actualismo, superposición de estratos, continuidad lateral, horizontalidad original e intersección. - Comprender el desarrollo histórico y el uso crítico de los principios. - Resolver problemas geológicos sencillos en el campo. Consultas al Dr. Héctor Lacreu (Profesor Responsable), teléfono 423917, interno 43. Etiquetas: 2005 23 nov. 2005
Salud y Calidad de Vida Conferencia sobre Aportes de la Psicología Ambiental El viernes 25 de noviembre a las 20 horas en el Aula 43 del IV Bloque, se realizará la conferencia “Aportes de la Psicología Ambiental a la Salud y la Calidad de Vida”, a cargo de las Licenciadas Eleonora García Quiroga y Graciela Baldi López. El evento está destinado a alumnos de la Lic. en Psicología, del Prof. en Biología y del Prof. en Química, docentes y público en general. La entrada es libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Esta actividad se programa en el marco del PROICO Nº 4-2-9601 “Instrumentos de Diagnóstico Psicológico y Neuropsicológico e Intervenciones Cognitivo-Comportamentales en el marco de la Psicología de la Salud”, dirigido por la Dra. Lilia Mabel Labiano, y forma parte del Plan de Trabajo de formación de las profesionales disertantes. El objetivo de la conferencia es presentar a la Psicología Ambiental como una nueva rama dentro de la Psicología y como una estrategia orientada a la prevención de la Salud y la promoción de la Calidad de Vida. Ambas disertantes son docentes e investigadoras integrantes del Proyecto Nº 4-2-9601 (Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas), alumnas de la Lic. en Educación Ambiental de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. La Lic. Graciela Baldi López es alumna del Doctorado en Psicología y becaria de Iniciación a la Investigación (otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas). Organizan: AEPCI (Asociación de Estudios en Psicología Cognitiva Integrativa) y Proyecto Nº 4-2-9601 (Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas). Para más información comunicarse al e-mail: gibaldi@unsl.edu.ar Etiquetas: 2005 22 nov. 2005
Preinscripciones abiertas Maestría y Especialización en Educación Superior La Facultad de Ciencias Humanas informa que, hasta el 30 de noviembre, se encuentran abiertas las preinscripciones para la Maestría y Especialización en Educación Superior, carreras de posgrado que se dictarán en el Centro Universitario San Luis en febrero de 2006. Recientemente, ambas carreras fueron acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a través de las resoluciones 196/05 (maestría) y 191/05 (especialización). Los evaluadores de CONEAU concluyeron que las carreras presentan condiciones institucionales muy adecuadas para su dictado, como así también un buen marco organizativo, un plan de estudios coherente, afianzado en una adecuada selección de contenidos y un cuerpo académico que evidencia un buen perfil académico y profesional. La preinscripción puede realizarse personalmente en la Secretaría de Postgrado de la Facultad, ubicada en el primer piso del Edificio Rectorado, o bien vía correo electrónico, enviando el formulario, que puede descargarse en la Página Web de Posgrado de la UNSL, a tmilac@unsl.edu.ar. Tanto la Maestría como la Especialización fueron categorizadas “Bn” por CONEAU. La matrícula, tanto para la Maestría como la Especialización, consta de una inscripción de $200 y luego 20 cuotas de $110, importe que incluye el material bibliográfico básico. Cuerpo Docente de la Especialización y la Maestría: Mag. Pedro Krotsch, Prof. Violeta Guyot, Lic. Ricardo Baquero, Lic. Saada Bentolila, Dra. Esther Díaz de Kobila, Dr. Juan Samaja, Lic. Gloria Edelstein, Dra. Edith Litwin, Esp. Ana Lía Cometta, Dra. Elisa Lucarelli, Dra. Marta Souto, Lic. Esp. María Francisca Giordano, Lic. Susana Celman, Lic. Lucía Garay, Mg. Ana María Corti, Dr. Juan Carlos Pugliese, Dr. Pedro Lafourcade, Lic. Germán E. Arias, Dr. Joaquín Gairin, Mg. Graciela Lima Silvain, Lic. Esp. Nelly Mainero y de la Maestría únicamente el Dr. Jorge Sonería y Mg. María Aiello. Para ingresar a estas dos carreras de posgrado se requiere ser graduado universitario de carrera de grado (cuatro años o más y 2.600 horas como mínimo de acuerdo a la definición del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología) y ser docente del nivel superior. Para su admisión, los candidatos deberán cumplimentar los siguientes requisitos: completar la ficha de inscripción, presentar curriculum vitae actualizado, realizar una entrevistas de admisión con el comité Académico, en el caso que éste lo solicite, y firmar una notificación de conformidad en la que el aspirante toma conocimiento de los costos, forma de pago de la carrera y de las reglamentaciones de la misma. Para mayor información, los interesados pueden contactarse telefónicamente con la Secretaría de Postgrado de la FCH llamando al (02652) 420822 ó 426747, interno 234. Por correo electrónico se podrán dirigir consultas e inquietudes a secpghum@unsl.edu.ar ó tmilac@unsl.edu.ar. Etiquetas: 2005 21 nov. 2005
Mesa Redonda Educación Sexual. Embarazo adolescente y aborto El miércoles 23 de noviembre, de 10 a 13 horas, se realizará la mesa redonda sobre “Educación Sexual. Embarazo adolescente y aborto”, en el Auditorio Mauricio López. La misma, abierta a todo público, está especialmente organizada para la Comunidad Educativa y tiene por finalidad iniciar un debate en la comunidad de San Luis acerca de las temáticas propuestas. Estará integrada por distintos especialistas con el fin de abordar el tema desde distintas visiones: biológica, psicológica, social, jurídica y religiosa. Han confirmado su presencia: el Dr. Miguel De Bortoli investigador, docente y padre de ex alumnas de la escuela; Lic. Mercedes Loizo, psicóloga, investigadora en Psicología Jurídica, miembro del Centro de DDHH de la UNSL; Dra. Alejandra Laconcha, abogada, investigadora en DDHH y Sectores Vulnerables; Dra. Yolanda Bertazzo, médica, madre de una alumna de la escuela y Responsable del Programa Provincial de Salud Reproductiva; Rdo. Padre Julio César Ramos, sacerdote, director del colegio de jóvenes “Don Bosco”. Coordinadora: Lic. Marta Fourcade, trabajadora social, sexóloga, investigadora. Responsable del Proyecto de Educación Sexual en la Escuela “Juan P. Pringles”, rectoría de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles. Organiza: Departamento Interdisciplinario de Apoyo (D.I.A.E) de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles. Etiquetas: 2005 A 30 años de su creación II Jornadas de la Clínica Fonoaudiológica Los días 24 y 25 de noviembre se desarrollarán las “II Jornadas de la Clínica Fonoaudiológica. El conocimiento científico al servicio de la comunidad”, organizadas por docentes del Departamento de Fonoaudiología y Comunicación y de la Clínica Fonoaudiológica, en el marco de los festejos por los 30 años de la Clínica. Los objetivos de esta reunión científica están vinculados con la necesidad de contrastar marcos teóricos, abordajes terapéuticos en el marco de los nuevos paradigmas y la relevancia de promover una actitud interdisciplinaria para el tratamiento de las problemáticas propias de la Fonoaudiología. Las áreas temáticas se plantean en torno a tres ejes fundamentales: Voz, Audición y Lenguaje. Programa de actividades: Jueves 24 de noviembre 09.00 hs. Acreditación 10.00 hs. Acto Académico de Inicio, en el Microcine UNSL 10.30 hs. Presentación de la Revista “Meta Voces” 11.30 hs. Presentación y defensa de Pósters 12.00 hs. Brindis 16.00 hs. Módulo I. Conferencia-Taller “La Voz Hablada y Cantada. Criterios Terapéuticos”. Disertante Especialista Ana Gloria Ortega Pernas (U. del Aconcagua) 18.00 hs. Recreo 18.30 hs. Conferencia-Taller “El Trabajo Expresivo sobre la Voz y el Actor”. Disertante Lic. Rubén Darío Maidana (UN del Centro de la provincia de Buenos Aires) Viernes 25 de noviembre 09.30 hs. Módulo II. Conferencia-Taller “Clínica del Lenguaje: Articulaciones entre Oralidad y Escritura”. Disertantes: Lic. Ana Baldomá (UN Rosario), Lic. Teresa del Carmen Castresana de Herrera (UBA) 16.00 hs. Bilinguals. Charla sobre incumbencias profesionales para fonoaudiólogos en EEUU. Programa de intervención y Estimulación Temprana 17.00 hs. Módulo III. Conferencia-Taller “Diagnóstico Clínico Auditivo”. Disertante Dr. Vicente Curcio (U. Museo Social) 19.00 hs. Acto Reconocimiento a la Trayectoria en la Docencia en la Licenciatura en Fonoaudiología Destinatarios: Fonoaudiólogos, Licenciados en Fonoaudiología, Profesores en Educación Especial, Profesores en Nivel Inicial, Profesores en Ciencias de la Educación, Licenciados y Profesores en Psicología, Estudiantes de las carreras mencionadas e interesados en la temática. Aranceles para la participación: Profesionales $30, Alumnos $5, Público en general $10. Inscripciones en Fundación UNSL, Ejército de los Andes 950. Etiquetas: 2005 17 nov. 2005
Profesores Visitantes Dictarán dos Conferencias sobre Ingeniería en Minas El viernes 18 de noviembre, a partir de las 11 horas, en el Microcine de la UNSL, se ralizarán las conferencias denominadas “Explotación de una Mina de Oro Modelo” y “The Salient Issues of Sustainability in Mineral Resources Development”, a cargo del PhD. Christopher Bise y del Dr. Tibor Rozgonyi, de Estados Unidos. El PhD. Christopher Bise, de a la Penn State University, en Pensylvania, Estados Unidos, hace más de 25 años que es profesor de Ingeniería de Minas y en Salubridad y Seguridad Industrial. El Dr. Tibor Rozgonyi, de Colorado School of Mines, en Colorado, Estados Unidos, es Profesor y Jefe de Departamento de Ingeniería en Minas y miembro de la academia australiana de Ciencias Tecnológicas e Ingeniería. Ambas conferencias serán traducidas simultáneamente por la Ing. en Minas Elena Alonso. Organiza: Departamento de Minería de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (Fuente: Boletín Informativo Nº 114 de la FCFMyN) Etiquetas: 2005 16 nov. 2005
Charla-Debate en la FICES La Deuda Externa Argentina El viernes 18 de noviembre se realizará la charla-debate sobre “La deuda externa Argentina: desde sus orígenes a la actualidad, causas estructurales y coyunturales, acción de amparo a la reestructuración y alternativas viables a la eternidad de la deuda”, a las 19 horas en la Sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Luis, Villa Mercedes. La misma estará a cargo de Daniel Marcos, colaborador de Alejandro Olmos en la causa judicial sobre la deuda externa, co-fundador del Foro Argentino de la Deuda Externa, miembro del Centro de Estudios Económicos Mariano Fragueiro, entre otros, y de Alejandro Olmos Gaona, quien ha dictado clases en diversas instituciones del País y del extranjero, autor del Libro “Bolívar en el pensamiento Argentino”, es miembro del Instituto chileno de Investigaciones Genealógicas, miembro de la Sociedad Argentina de Historiadores y del Instituto de Investigaciones Económicas Mariano Fragueiro. La misma cuenta con el importante apoyo del CPCESL Sede Villa Mercedes (Gral. Paz 329) y del Colegio de Abogados de Villa Mercedes. Organiza: Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales Etiquetas: 2005 SAEBU-SECyT Encuentro de Jóvenes Investigadores 2005 Del jueves 17 al domingo 20 de noviembre se desarrollará el Encuentro de Jóvenes Investigadores 2005 de las Universidades Nacionales, cuyo acto de apertura será a las 17 horas del jueves en el Auditorio Mauricio López. Cabe destacar que las conferencias que se realizarán en el marco del encuentro -a cargo de Investigadores argentinos y extranjeros- son abiertas a todo público y no requieren de inscripción o acreditación previa. El principal desafío del encuentro está orientado a lograr un espacio de reflexión, debate y difusión, donde el investigador y los visitantes jugarán un papel fundamental en el ejercicio de pensar a la investigación científica como oportunidad para dar soluciones a las problemáticas de la sociedad, contribuyendo de esta manera a acortar cada vez más la distancia entre ciencia y sociedad. En ello reside la importancia de que los Jóvenes Investigadores y la Difusión de los proyectos de Investigación en los que participan, puedan entender a estos espacios de comunicación científica como un modo de construcción enunciativa para el fundamental aporte en el desarrollo del país. En este marco, se busca brindar a los Jóvenes investigadores de la República Argentina un espacio de expresión de sus trabajos de investigación, para estimular la difusión de las ciencias, por lo que se ha invitado a todas las Universidades Nacionales y sus Jóvenes Investigadores a participar de este importante encuentro. Esta propuesta en la UNSL se formó desde la SAEBU, con el respaldo de las autoridades de la Universidad, principalmente del Rector, Lic. Germán Arias, y del Vice-Rector y Secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Roberto Olsina. Al mismo tiempo, con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Investigadores extranjeros y argentinos de reconocido nivel internacional brindarán conferencias plenarias y mesas redondas de discusión. Además, los jóvenes investigadores del país realizarán exposiciones orales (viernes) y de pósters (sábado). Viernes 18 - Exposiciones Orales Se desarrollarán en el Bloque II, en dos Aulas de manera simultánea, con un tiempo de 15 a 20 minutos por exposición. Aula 51: de 9 a 12.45 y de 14 a 21.15 horas. Aula 54: de 14.30 a 20.30 horas Sábado 19 - Exposiciones de Pósters Se realizarán de 10 a 12.45 y de 14 a 20.15 horas, en el Hall del Bloque II, con 15 minutos para la exposición de cada póster. Sábado 19 - Charlas Magistrales 10 horas. “Cambios de paradigmas en la investigación en Argentina” A cargo del Dr. Ricardo Sager 11 horas. “Oportunidades y obstáculos para los investigadores jóvenes en Argentina: Una mirada desde las Ciencias Ambientales” A cargo del Dr. Esteban Jóbbagy 15 horas. “Fenómenos Críticos: Conceptos Modernos de Transmisión de Fases” A cargo del Dr. José Luis Riccardo 17 horas. “Terremotos fósiles” A cargo del Dr. Carlos Costa Comité organizador: - Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario UNSL Ing. Julio Dondo Gazzano. E-mail: jdondo@unsl.edu.ar - Secretario de Ciencia y Técnica UNSL Dr. Roberto Olsina: rolsina@unsl.edu.ar -Coordinador de Asuntos Estudiantiles UNSL Sr. Julio Ortiz: jfortiz@unsl.edu.ar Mayor información: Correo electrónico: ji2005@unsl.edu.ar - Secretario de Ciencia y Técnica UNSL Tel. 02652 - 424027, int. 105 - Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario Tel. 02652 - 425581 / 422818 Etiquetas: 2005 14 nov. 2005
Conferencia “Rosa de Miami. Narrativa y Periodismo” El jueves 17 de Noviembre, de 19.30 a 22.30 horas, en el Auditorio Mauricio López, el Escritor y Periodista Eduardo Belgrano Rawson dictará la conferencia “Rosa de Miami. Narrativa y Periodismo”, en la que participará también el Periodista Mario Otero. Eduardo Belgrano Rawson, nacido en San Luis, posee una destacada trayectoria en el ámbito cultural. Periodista, Guionista de Historietas, Cronista y Redactor de diferentes publicaciones nacionales e internacionales, es uno de los Escritores más importantes de trascendencia Nacional e Internacional, de nuestra Provincia y del País. Rosa de Miami es una novela sobre la isla de las antillas que ha movilizado a los poderosos hasta la desesperación y el delirio. En un montaje capaz de combinar en el mismo vértigo a guerrilleros con dictadores inconcebibles, a agentes de inteligencia con prostitutas, a pilotos de chatarra voladora con sus mecánicos brujos o a inolvidables balseros con pequeñas alfabetizadoras, Eduardo Belgrano Rawson ofrece una mirada por momentos desopilante y por otros corrosiva de una etapa que marcó la vida del siglo XX. (Fuente: www.autoresdeargentina.com) Organiza: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas. Etiquetas: 2005 Radio Universidad Programa Especial: Día Mundial de la Diabetes Hoy lunes 14 de Noviembre, de 18 a 19 horas, en adhesión al Día Mundial de la Diabetes, Radio Universidad transmitirá un programa especial con la participación de profesionales, pacientes y familiares, como también oyentes que deseen comunicarse por vía telefónica. El Día Mundial de la Diabetes, una iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal campaña mundial para aumentar la concienciación sobre la diabetes. Empezó en 1991 en respuesta a la preocupación sobre la creciente incidencia de la diabetes en todo el mundo. Desde entonces, ha ido creciendo cada año en popularidad. Reúne a millones de personas de más de 145 países para aumentar la concienciación sobre la diabetes, entre ellos a niños y adultos con y sin diabetes, profesionales sanitarios, políticos y medios de comunicación. (Fuente: www.worlddiabetesday.org). Teléfonos para comunicarse 02652 - 426888 / 430237. E-mail: radio@unsl.edu.ar Etiquetas: 2005 Charlas informativas Programación Neurolingüística El viernes 18 de Noviembre, en el Aula 43 del IV Bloque (primer piso), a las 10.15 y a las 14 horas, se realizarán las charlas informativas sobre Programación Neurolingüística a cargo del disertante Aníbal César Noli, quien es actual miembro de la Asociación Argentina de PNL, Trainner y Master en PNL. Las charlas son gratuitas y se realizan con el fin de dar a conocer más sobre esta disciplina, relacionada con el mejoramiento de la calidad de vida, que consiste en un modelo de comunicación efectiva, a la vez que una habilidad práctica aplicable a cualquier individuo que se relacione a diario con personas en distintas áreas: laboral, artística, educacional, empresarial, deportiva, terapéutica, etc. Para la Programación Neurolingüística -más conocida como PNL- todos tenemos a nuestro alcance la posibilidad de lograr el máximo potencial, mejorar la comunicación con quienes interactuamos a diario y construir una vida más plena y rica en todo sentido, superando emociones negativas como el miedo, ansiedad, angustia, inseguridad, vergüenza, que imposibilitan el propio desarrollo psico-social. PNL nos proporciona las herramientas que facilitan el proceso para derribar todo los impedimentos y aumentar la capacidad de toma de decisiones, el autoestima y la automotivación. La Secretaría de Extensión Universitaria invita a toda la comunidad a participar, y en especial a: alumnos, profesores, egresados, profesionales de las carreras de Psicología, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Comunicación. Para mayor información dirigirse al Sr. Fernando Bustos, tel. 02652-443393. E-mail: pnlsanluis@yahoo.com.ar Etiquetas: 2005 11 nov. 2005
VI Jornadas Cuyanas Cardiología para Enfermeros, Técnicos y Comunidad La Facultad de Química Bioquímica y Farmacia invita a participar de las “VI Jornadas Cuyanas de Cardiología para Enfermeros, Técnicos y Comunidad”, a realizarse los días 18 y 19 de noviembre, en el Auditorio Mauricio López. Durante las mismas y de manera simultánea con otras actividades, se desarrollarán dos Cursos-Taller: Curso de Rescatadores Viernes 18, de 16 a 19 horas ó Sábado 19, de 9 a 12 horas. Lugar: Microcine UNSL. Destinatarios: Comunidad en general. Cupo: 40 personas. Valor inscripción: $5. Curso de Medición Correcta de Tensión Arterial Viernes 18, de 16 a 20 horas ó Sábado 19, de 9 a 12.30 horas. Lugar: Aula 40, Bloque 1. Rectorado UNSL. Destinatarios: Personal y Estudiantes de ciencias de la salud. Cupo: 60 personas. Valor inscripción: $5. Más información sobre los cursos: Carrera de Enfermería. Ejército de Los Andes 950. Bloque 1. Tel. 02652 - 420822, int. 190. E-mail: msoto@unsl.edu.ar Programa general de actividades Viernes 18 - Auditorio Mauricio López 9 horas. Acto de Apertura. - Himno Nacional Argentino - Presentación de Autoridades de las VI Jornadas Presidente de la SAC distrito San Luis, Dr. Sergio Fontana Secretaria Científica del Consejo de Técnicos de SAC, Tec. Milizza Rodríguez Coordinadora de las Jornadas Cuyanas de SAC, Lic. Mónica Soto Verchér Presidente Comité Organizador, Dr. Guido Chamorro - Reconocimiento “Estrella Fernández” a la trayectoria profesional Enf. Lucía Guanca, Lic. María Luisa Escudero, Lic. Josefina Anzulovich. - Mención “Lic. Norma Moreno” a la Superación personal y profesional: Lic. Elisa Sosa. 9.30 horas. Mesa Redonda: Enfoque multidisciplinario de Hipertensión Arterial. - Estadísticas de mortalidad en San Luis relacionadas a cardiopatías. Tec. Ivana Caritzza (GPSL) - Nuevos tratamientos en la hipertensión arterial. Dr. Sergio Fontana (SAC SL) - Receptores de la angiotensina. Dra. Gladys Ciuffo (UNSL) - Plantas medicinales en la Hipertensión. Mgter. Angela Sosa (UNSL) Coordinador: Dr. Guido Chamorro (SL) 10.30 horas. Receso. 11 horas. Mesa Redonda: Cuidados integrales en la Hipertensión Arterial. - Hay un hipertenso en la familia. Dr. José Di Menza y familia - Cuidados de enfermería a personas hipertensas. Lic Alicia Ortiz (SJ) - Plan nutricional para personas hipertensas. Nuevas tendencias. Lic. Cecilia Albisu (ICSL) - Manejo del Stress en la hipertensión arterial. Dra. Mabel Labiano (UNSL) - Resultados de Pesquisa de hipertensión en niños y adolescentes en un establecimiento escolar. Lic. Sonia Roquer (UNSL) Coordinadora: Lic. Laura Ferreira (SJ) 12.30 horas. Receso. 14.30 a 16 horas. Presentación de Temas Libres en Póster. En el Hall de Auditorio M. López 16 horas. Conferencia de Técnicos. Efectos adversos de la radiación en estudios hemodinámicos. Tec. Daniel Celi (SL). Coordinadora: Tec. Milizza Rodríguez (Bs. As.) 16.30 horas. Mesa Redonda de Técnicos. - Pesquisa de síncope en niños y adolescentes. Tec. Mirta Susana Bordón (Bs. As.) - Angioplastía con tomboaspiración. Tec. Rodolfo Ortiz (LR) - Pesquisa de Sícopes. Tec. Gustavo Parra (SJ) - Tratamiento de arritmia en adolescentes y niños. Tec. Alicia Ambrosi (Mza.) - Angiorresonancia arterial y venosa de grandes vasos. Lic. Guillermo Heredia (SL) Coordinadora: Tec. Silvia Corzo (SJ) Sábado 19 - Auditorio Mauricio López 9 horas. Conferencia de Enfermería: Métodos de investigación al alcance de todos. Lic. Pedro Albarracín. (Bs. As.) Coordinador: Enf. Marcelo Ledda (Mza) 9.30 horas. Mesa Redonda de Enfermeros. - Gestión y calidad de la atención primaria de enfermería. Enf. Javier Lescano (Bs. As.) - Globalización del Chagas. Enf. José Luis Araya. (LR) - Preparación prequirúrgica en paciente pediátrico. Lic. Andrés Figueroa (SJ) - Cuidados de Enfermería en transplante cardíaco. Lic. D. Lucero y Enf. G. Martín (Mza) - Muerte digna y muerte indigna. Enf. J. Alejandro Garay (SL) Coordinador: Enf. Daniel Tello (LR) 10.45 horas. Receso. 11.30 horas. Acto de Clausura. 13 horas. Entrega de certificados. Informes: Instituto Cardiovascular San Luis. Rivadavia 1059. Tel. 02652 - 440640 (Fax. 422738) sanguidochamorro@hotmail.com Alojamiento sin cargo: Fax 02652- 422738 a Daniel Celi: danielcurie@hotmail.com Turismo: quijadasturismo@hotmail.com Inscripción: $10 y $5 para estudiantes universitarios. En Fundación Universidad Nacional de San Luis, Ejército de Los Andes 950, Planta Baja. Tel/Fax. 02652 - 427713. E-mail: fundación@unsl.edu.ar Declaradas de Interés Provincial, Res. Nº 531/05, Gobierno de la Provincia de San Luis. Organizan: Consejo de Enfermería en Cardiología de la SAC y a nivel local el Proyecto de Extensión de la UNSL de Promoción del Autocuidado en la Comunidad (Res. C.S. 654/04) junto con el Instituto Cardiovascular San Luis. Etiquetas: 2005 9 nov. 2005
Ciclo de Charlas IMASL Programación Semi-infinita Lineal Paramétrica El Instituto de Matemática Aplicada San Luis invita a su próxima charla, sobre “Programación Semi-Infinita Lineal Paramétrica”, a cargo del Dr. Miguel Ángel Goberna, de la Universidad de Alicante, España, el viernes 11 de Noviembre a las 11 horas en el Aula 54 del Bloque II. Acerca de la charla Un problema de optimización lineal es semi-infinito cuando el número de variables o el de restricciones (pero no ambos a la vez) es infinito. Los datos, para uno de dichos problemas con infinitas variables (los que surgen con mayor frecuencia en las aplicaciones), consisten en el gradiente de la función objetivo (denotado por c), los gradientes de las restricciones (o función de la izquierda, denotada por a) y la función de la derecha (denotada por b), de tal manera que un problema de esta clase se identifica con una terna (a,b,c). Por diferentes razones (errores de medida o errores de redondeo, principalmente), un subconjunto no vacío de la terna (a,b,c) puede sufrir perturbaciones que afectan al conjunto factible (así como a su frontera o al conjunto de sus puntos extremos), el conjunto óptimo y el valor óptimo de los problemas primal y dual. La charla presenta resultados acerca de la estabilidad de tales objetos (propiedades de continuidad en el sentido de funciones extendidas a la recta ampliada y de multifunciones), acerca de la distancia al mal planteamiento así como sobre los errores de acotación, siempre bajo la hipótesis de la variación simultánea de a, b, y c. Miguel Ángel Goberna Es Catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante (España). Ha publicado numerosos artículos y libros sobre Programación Semi-infinita, sistemas de inecuaciones y multifunciones. Algunas de estas publicaciones han sido realizadas en colaboración con miembros de la UNSL. Más información del Dr. puede encontrarse en: www.eio.ua.es/busqueda/infoper.asp?cod=6 Etiquetas: 2005 Universidad y Sociedad I Jornadas de Extensión Universitaria La Secretaría de Extensión Universitaria invita a docentes, alumnos, no docentes y graduados a participar de las Primeras Jornadas de Extensión Universitaria, los días 14 y 15 de noviembre en el Microcine de la UNSL. Las Jornadas tienen como objetivo dar a conocer a la comunidad universitaria las actividades que se realizan vinculando a la extensión, docencia y/o investigación para favorecer la articulación entre la universidad y la sociedad. Conocer lo que se está haciendo en los diversos ámbitos de la UNSL puede ser el germen de una red intra e inter institucional de proyectos de extensión que optimizaría las acciones que cada grupo desarrolla. Programa de actividades y ficha de inscripción: www.unsl.edu.ar/~webseu/jornadasext.htm Esta actividad no es arancelada. Inscripción: completar la ficha y llevarla personalmente en la SEU, 2° piso del Rectorado, de lunes a viernes de 9 a 16 horas ó por correo electrónico a saflores@unsl.edu.ar (colocar en Asunto: “Inscripción”). Etiquetas: 2005 II Taller de Comunicación La violencia en los procesos comunicativos El sábado 12 de Noviembre, de 9.30 a 13 y de 15.30 a 20 horas, en el Aula 34 del IV Bloque, se desarrollará el II Taller de Comunicación a cargo del Lic. Jorge Martínez de León, quien abordará el tema de la “Violencia” en los procesos de comunicación. El mismo es gratuito y los presentes deberán acreditarse al ingresar al Taller, para la correspondiente entrega de certificados de asistencia. Ejes Temáticos - La manipulación de la información. - Análisis del Estado como actor comunicativo. - Problemas de comunicación estatal y propuestas de solución. - La Comunicación empresaria como herramienta: ¿Qué comunica una empresa? - Medios y soportes de información: el material y el humano. - Tipos de público: ¿Cómo diferenciarse? El valor agregado. - Elementos básicos de comunicación: el diseño de la información, los errores más frecuentes. - ¿Cómo evaluar eficientemente un trabajo de comunicación? Herramientas para analizar piezas de diseño y de publicidad. - ¿Cómo se trata la violencia en los medios? TV y educación. Contenidos al servicio de las fantasías infantiles. - Gratificación. - Los derechos del niño y la televisión. Destinatarios: Estudiantes, Graduados y Docentes en Comunicación Social, Periodismo, Locución y Diseño Gráfico, Docentes y público en general. Preinscripciones: fpenna@unsl.edu.ar, hasta el viernes 11 de Noviembre (no tienen que inscribirse aquellas personas que concurrieron al primer Taller, realizado el pasado 29 de Octubre). Organiza: Área 6 “Metodológica”, Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas Auspicia: Cátedra UNESCO-UNITWIN “Abordaje de la Violencia: Un desafío Transdisciplinario” Etiquetas: 2005 8 nov. 2005
FQByF Conferencias en el Bloque I El viernes 11 de Noviembre, en el Aula 44 del Bloque I, se realizará, a las 18 horas la conferencia “Biotecnología y Salud: Los blancos de las proteasas y de sus inhibidores”, y a las 19 horas la conferencia “Valoración de Estado Nutricional del Paciente HIV/SIDA”. La primera estará a cargo del Dr. Néstor Caffini, Investigador y Director del Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales (LIPROVE) de la Universidad Nacional de La Plata, y la segunda a cargo de la Dra. Nora Slobodianik, quien es Profesora Asociada de la Universidad de Buenos Aires). Ambas conferencias son organizadas por la Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL. Etiquetas: 2005 Fonoaudiología y Comunicación V Jornadas de Formación e Intercambio El miércoles 9 de Noviembre se realizarán, en el Microcine de la UNSL, las “V Jornadas de Formación e Intercambio”, con el objetivo fundamental de promover y difundir trabajos realizados por alumnos de las carreras de Fonoaudiología, Comunicación Social y Locución. Según comentó la Dra. Ana Rosa Scivetti (Directora del proyecto PROICO 22/H323: Análisis Semiológico Diagnóstico Estrategias Terapéuticas de la Voz) “esta iniciativa surge a partir de un decisión tomada por parte de los docentes de la cátedra de Fonoaudiología con la finalidad de que los trabajos realizados por los alumnos sean divulgados. Estos trabajos consisten en monografías, pequeñas investigaciones, seminarios, entre otros. Los trabajos que versan sobre la Clínica Fonoaudiológica han sido supervisados por jefes de trabajos prácticos y por los equipos de la cátedra”. El encuentro contará con una conferencia central en donde la Dra. Scivetti expondrá temas relacionados con la investigación de la voz en algunos de sus aspectos y la mecánica de la voz, que fue el tema central desarrollado en la jornada del año pasado. Otros temas que serán expuestos son: Técnicas de expresión, Voz normal y patológica, Odontoestomatología, etc. Es importante destacar la presencia de tres pasantes del equipo de investigación del área de Fonoaudiología, quienes están preparando dos investigaciones muy precisas que serán presentadas en esta jornada. En cuanto a las actividades se realizará un debate posterior a la exposición de los alumnos en el que podrán participar todos los presentes y así poder expresar todas las inquietudes. La Dra. Ana Rosa Scivetti resaltó la importancia que poseen estos trabajos por sus abordajes temáticos y a su vez por el gran desempeño en la producción y creatividad de los mismos por parte de los disertantes. Cronograma de actividades: 9 horas. Acreditaciones 9.30 horas. Acto de presentación de las V Jornadas 10 horas. Conferencia Central “La Investigación de la Voz”, por la Dra. Scivetti 15 horas. Actualizaciones. Seminarios y Trabajos Libres 19 horas. Charla debate, a cargo de los integrantes del comité organizador Conclusiones y Cierre El Comité Organizador está formado por: Responsabilidad y Coordinación General: Lic. Roxanna Martino. Colaboradores: Dra. Ana Rosa Scivetti (Secretaria Científica), Licenciadas Ana María Garraza y Sandra Tiznado Pincheira (Secretaría de Prensa y Difusión) y Lic. Claudia Zampa (Secretaria de Finanzas). Costo: $5. Se entregarán certificados de asistencia. Auspicia: Facultad de Ciencias Humanas. Etiquetas: 2005 7 nov. 2005
Conferencia Desarrollo Cognitivo de niños El lunes 7 de Noviembre a las 18 horas en el Microcine de la UNSL, se realizará la conferencia “Pobreza y Desarrollo Cognitivo Infantil: aportes de la Neurociencia”, a cargo del Doctor en Psicología Sebastián Lipina. Según comentó el Dr. Miguel De Bortoli en “la conferencia tendrá un abordaje sociológico teniendo en cuenta los efectos de la pobreza ya que en esta temática se engloba lo definido como necesidades básicas insatisfechas de los niños. Por otro lado las mismas necesidades básicas en cuanto a nutrición, alimentación de los niños, dedicación de los padres para con los hijos, entre otros”. “En la muestra que el Dr. Lipina ha estudiado y en la que continúa trabajando, se observa que hay muchos hogares monoparentales, es decir que solamente la madre está a cargo de los hijos cumpliendo así el rol de padre y madre al mismo tiempo y que por lo general tienen una numerosa cantidad de hijos, entonces ésto se transforma en uno de los factores que hace que disminuya la posibilidad de la estimulación de la atención de esos padres para todo lo que tenga que ver con las tareas escolares y en ese sentido ésto es una de las causas que se han descubierto en las investigaciones del Dr. Lipina y que afectan de manera negativa al desarrollo cognitivo de estos niños estudiados”. “Cabe destacar que el Dr. Lipina ha trabajado en las poblaciones de la ciudad de Bs. As. con escuelas de barrios humildes de la Boca y de Barracas y posteriormente las comparó con otras poblaciones de niños que concurren a escuelas de barrio Norte, Belgrano y allí es donde se logró detectar las grandes diferencias en el desarrollo cognitivo de niños. Particularmente trabajó en las llamadas Funciones Ejecutivas de los Niños que demandan atención y un procesamiento de planificación por parte de los mismos, quienes son afectados por la pobreza… sin horizonte de escolaridad, de formación educativa y con un disminuido horizonte laboral a raíz de su insuficiente preparación”. “Dentro del mismo proyecto que presentó el Dr. Lipina en la Unidad de Neurobiología en Bs. As. se han hecho pruebas en poblaciones de niños en las cuales se han intentado recuperar las condiciones de los mismos. Por un lado dándoles suplementos nutricionales tales como hierro, ácido fólico, para mejorar la nutrición; por otro lado realizando entrenamientos en tareas que demanden la atención y la memoria a esos niños. Se está trabajando el aspecto sanitario, y en ese sentido se han observado resultados alentadores, ya que esos niños que tenían deterioros cognitivos, debido a la pobreza, han tenido recuperaciones por estos planes de intervención”, afirmó el Dr. De Bortoli. El objetivo de la conferencia es que el Dr. Lipino cuente todas sus experiencias que ha tenido en su tesis de doctorado y en la pasantía que obtuvo por tres meses en EEUU, con personas que están desempeñando su labor en esta temática, lo que le ha permitido enriquecer su visión sobre la misma. En cuanto a las actividades a realizar en este encuentro se tiene previsto realizar un debate en el que los presentes podrán expresar sus inquietudes aportando así, ideas, propuestas, experiencias, etc. Cabe destacar, con más detalles, que el Dr. Lipina es integrante del Programa de Intervención Escolar de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), del PICT 04-8434 “Influencias ambientales y nutricionales sobre el desarrollo de comportamientos ejecutivos en niños de edad preescolar y escolar” de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y del Proyecto de Investigación N° 41-9501 de la UNSL. Etiquetas: 2005 3 nov. 2005
Taller en la FICES “Flora del Centro de la Argentina” La Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales invita a participar del II Taller “Flora del Centro de la Argentina” los días 4 y 5 de noviembre, en el Centro Universitario de Villa Mercedes. Destinado a Docentes e Investigadores en general, los objetivos de este II Taller, que también contará con conferencias, consisten en discutir los últimos avances realizados y futuras publicaciones sobre los Proyectos de Investigación de las unidades académicas de la FICES y de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Asimismo, se presentarán las últimas publicaciones realizadas. El encuentro contará con la participación del investigador invitado Dr. Focko Weberling (Universidad de Ulm, Alemania) y con la actividad docente a cargo de: Dr. Ing. Agr. César Augusto Bianco (organizador, UNRC), Dra. Ing. Agr. Teresa Amalia Kraus (UNRC), Ms. Sc. Ing. Agr. Osvaldo Barbosa (UNSL), Mg. Ing. Agr. Elena Gloria Scappini (organizadora, UNSL), Esp. Prof. Silvina Mercado (organizadora, UNSL), Dra. Lic. Rosana Malpassi (UNRC), Dra. Biól. Mónica Grosso (UNRC) y Dra. Lic. Sara Basconsuelo (UNRC). Cronograma de actividades: Viernes 4 09 horas. Exposiciones y discusión. 17 horas. “Política editorial de la REUN”, exposición del Presidente de la REUN (Red de Editoriales de Universidades Nacionales), Lic. Miguel Trespidi. 18 horas. Acto de presentación de los libros: “Poáceas de San Luis” (E. Rosa, C. A. Bianco, S. E. Mercado y E. G. Scappini) y “Domesticación de especies forrajeras” (J. Veneciano, C. Frasinelli, T. Kraus y C. A. Bianco). Sábado 5 (horario a confirmar) Observación in situ de formaciones vegetales de la provincia de San Luis. Área IV: Bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y algarrobo (Prosopis flexuosa)-monte; Área V: Pastizales y bosques serranos. Cabe destacar que la FICES emitirá certificados a los participantes del taller y certificados a los asistentes de las conferencias. Duración Total: 15 horas. Inscripciones: Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (UNSL), 25 de Mayo 384, Villa Mercedes (San Luis). Secretaría de Extensión Universitaria, tel. 02657-434545, interno 141. E-mail: egscappi@fices.unsl.edu.ar / socampo@fices.unsl.edu.ar. Financiación: Proyecto de Investigación de la FICES N° 51605: “Estudios de la vegetación de la provincia de San Luis” y Proyecto de la Facultad de Agronomía y Veterinaria UNRC: “Introducción de Fabáceas Nativas al cultivo en la región semiárida del centro de la argentina”. Auspician: Universidad Nacional de San Luis - FICES, Universidad Nacional de Río Cuarto - FAV, INTA San Luis - EEA Villa Mercedes. Etiquetas: 2005 Universidades Nacionales Día de la Salud y la Seguridad El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través de Resolución Nº 331 del día 4 de agosto de 2005, declaró el día 30 de Octubre de cada año, “Día de la Salud y la Seguridad en el Ámbito de las Universidades Nacionales”. En este marco, la UNSL desea proponer a la Comunidad Universitaria Principios y Compromisos para la Gestión del Riesgo. Con el objeto de alcanzar los niveles más altos de seguridad y salud se declararon los siguientes principios básicos de nuestra política en materia de seguridad: Es política de la UNSL que todas sus actividades se desarrollen con el máximo de seguridad, propendiendo a través de todos los niveles una acción constante y sistemática a fin de evitar accidentes que deriven en daños al personal, a los alumnos, a terceros y a las instalaciones, manteniendo así la óptima eficiencia de los recursos disponibles. La UNSL se compromete con la sociedad, el medio ambiente y la salud de nuestros trabajadores, respetando el marco legal y normativo establecido para cada caso. Asumimos la necesidad de una mejora continua en la calidad de nuestras instalaciones y servicios, de nuestros procesos y de nuestras condiciones de trabajo. Ello se logrará asegurando que ninguna tarea sea realizada sin las debidas medidas de seguridad. Los incidentes y/o accidentes de trabajo son fundamentalmente fallos en la Gestión del Riesgo y, por tanto, evitables mediante una actividad adecuada que permita adoptar las medidas para la identificación, evaluación y control de los posibles riesgos. Las personas constituyen el valor más importante que garantiza nuestro futuro. Por ello, deben estar capacitadas e identificadas con los objetivos de nuestra Universidad y sus opiniones han de ser consideradas. Todas las actividades las realizamos sin comprometer los aspectos de seguridad y salud por consideraciones económicas. Para llevar a cabo estos principios, se asumen los siguientes compromisos: - Unificar los criterios marcos para la Gestión de Riesgos en todas las estructuras que conforman la UNSL. - Crear dentro de la UNSL la Unidad de Gestión de Riesgos que encauce todas las acciones relacionadas con aspectos de seguridad y salud. Contará con representación de todas las estructuras que conforman la UNSL - Establecer cauces de intercambio de información y de cooperación para mejorar continuamente el modo de realizar nuestro trabajo y de prestar nuestros servicios. - Promover y establecer los medios necesarios para que la comunicación de deficiencias y/o sugerencias de mejora sean analizadas por la Unidad de Gestión de Riesgos y, de ser posible, aplicadas. El espíritu de innovación y de mejora continua es fundamental para el futuro de Universidad. - Informar y formar a la totalidad de trabajadores sobre los riesgos inherentes a su trabajo, así como de los medios y las medidas a adoptar para su prevención. Etiquetas: 2005 |