Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
30 jun. 2005
 
Imágenes Satelitales en la Escuela

Cambio de fecha para la Charla


La charla “Tecnología Espacial: Uso de la Imágenes Satelitales en la Escuela”, programada para el jueves a las 18 horas, ha sido postergada (por razones de salud de la disertante) para mañana viernes 1º de julio a la misma hora, en el Aula Magna del Edificio de Chacabuco y Pedernera.

Cabe recordar que la Dra. Mónica Rabolli, perteneciente a la Gerencia de Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), es la encargada en esta oportunidad de abordar la temática, destinada particularmente a docentes de nivel medio y estudiantes de EGB3 y Polimodal, como también para el público en general.

Información enviada por el Àrea de Difusión de la FCFMyN.

Etiquetas:



29 jun. 2005
 
Ciclos de Charlas IMASL

Desarrollos en el Área de Química Analítica


El Instituto de Matemática Aplicada San Luis invita a la próxima charla sobre los “Desarrollos Analíticos en el Área de Química Analítica de la Universidad Nacional de San Luis”, a cargo del Dr. Roberto Olsina, este viernes 1º de julio, a las 11 horas en el Microcine de la UNSL.

En la misma, se describirán y analizarán desarrollos analíticos realizados durante los últimos años en el Área de Química Analítica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia y se darán lineamientos de las tareas futuras en el campo de la investigación.

Entre los desarrollos más importantes se encuentran:

- Preconcentración en sistemas simples y “on-line” como etapa previa a la determinación Espectroscópica (ICP-AES, ICP-MS, TEAS, FRX).
- Análisis de especiación de metales con referencias especial a muestras de interés ambiental.
- Utilización de medios organizados para la separación y mejoramiento de las condiciones en la determinación de analitos orgánicos e inorgánicos.
- Desarrollos en Química Bioanalítica.
- Separaciones, determinaciones en condiciones de alta sensibilidad a través de la utilización de Electroforesis Capilar.
- Aplicaciones de las metodologías desarrolladas a muestras de interés biológico, alimentario, ambiental y tecnológico.

Dr. Roberto Olsina

Es Profesor Titular en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Investigador Principal del CONICET, actual Vice-Rector y Secretario de Ciencia y Técnica de la UNSL.

Ha sido:
Decano de la FQByF (1986-1988)
Representante ante el Consejo de Investigaciones de la FQByF (1988-1991)
Representante de la Comunidad Científica ante el Consejo del Centro Regional de La Pampa-San Luis del INTA
Miembro de la Comisión Asesora en Química del CONICET
Miembro de la Comisión Evaluadora del FOMEC
Miembro de la C.A.I. de la FQByF
Miembro de la Comisión creada por el Consejo Superior de la UNSL en el marco del Incentivo Docente, Miembro de la Comisión creada por el Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales (CIN) en el marco del Incentivo Docente.
Director de un grupo de trabajo de servicios a diversas industrias de San Luis.
Distinguido con: Diploma de Honor en la Carrera de Lic. En Química; Premio UNIVERSITAS, a la formación de Recursos Humanos en la Investigación Científica (UNSL, 1995); Premio “REYNALDO VANOSSI”, en Química Analítica (Asociación Química Argentina, 1996); Diploma de Mérito (Fundación KONEX, 2003).

Ha recibido subsidios destinados a la actividad científica de: UNSL, CREA, Gobierno de la Provincia de San Luis, CONICET y SECyT. Sus trabajos científicos, que cuentan más de 130 artículos, han sido publicados tanto en revistas del ámbito local como del exterior. Ha intervenido como organizador y/o colaborador para el desarrollo de eventos científicos.

Etiquetas:



28 jun. 2005
 
Simposio FQByF

“Enfermedades Neurodegenerativas”


El Dr. Carlos Aguilar de la Cátedra de Estructura de Macromoléculas y alumnos de 5º año de la Licenciatura en Biología Molecular invitan a participar de este Simposio abierto a todo público y a especialistas en la materia, el jueves 30 de junio a las 16 horas, en el Microcine de la UNSL.

En el mismo se abordarán temáticas en torno a las Enfermedades Neurodegenerativas: Alzheimer, Parkinson, Priones, Huntington y Esquizofrenia.

A pesar de que la incidencia de estas Enfermedades Neurodegenerativas son de público conocimiento, sus mecanismos de acción no están del todo dilucidados, por lo que este Simposio apunta al acercamiento de los últimos conocimientos en cuanto a la fisiología, la estructura molecular y los potenciales tratamientos de estas enfermedades.

Etiquetas:



 
Comunicado del Consejo Superior

Sobre la Prohibición de fumar en espacios cerrados


El Consejo Superior de la UNSL, en su sesión del día 21 de junio de 2005, ante un pedido expreso y recordando que el pasado 31 de mayo se conmemoró el “Día Mundial sin Tabaco”, instituido por la Organización Mundial de la salud, decidió ratificar la plena vigencia de la Ordenanza C.S. N° 25/00.

La misma dispone la: PROHIBICION DE FUMAR en los espacios cerrados durante el desarrollo de actividades académicas y/o administrativas en todo el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis.

Paralelamente instruyó a la Secretaría de Extensión Universitaria y a la Secretaría General para que inicien una campaña de concientización respecto a los riesgos que produce fumar.

Etiquetas:



27 jun. 2005
 
Cine y Filosofía

“The Wall” de Alan Parker


El martes 28 de junio a las 17 horas, en el Auditorio Mauricio López, se realizará una función especial de Cine y Filosofía, propuesta por los cursos filosóficos y el PROICO 419301 de la Facultad de Ciencias Humanas.

En esta oportunidad, se proyectará el clásico THE WALL, la obra mayor de Pink Floyd llevada al cine por Alan Parker. La entrada es libre y gratuita, y al finalizar la proyección se realizará un debate filosófico. Se ruega puntualidad.

The Wall (El Muro) - 95min - 1982 - Reino Unido

Basada en el álbum “The Wall” (1979) de la banda de rock inglesa Pink Floyd, que junto a “The dark side of the moon” (1973) y “Wish you were here” (1975) consagraron a la banda como una de las más importantes en la historia de la música, la película, alabada por la crítica cinematográfica, ha vendido más de dos millones de copias en todo el mundo, siendo considerada por muchos como el mejor musical de la historia.

El film dirigido por Alan Parker expresa una fuerte crítica a los valores sociales, a la guerra y al sistema en general. Con una excelente dirección, un fuerte contenido simbólico, es una de las grandes películas del cine contemporáneo. Palabras como desolación y crueldad atraviesan la vida de Pink (personaje principal), quien desde muy pequeño se enfrenta a un mundo crudo y violento, construyendo un muro lastimoso sumamente difícil de atravesar.

Dirección: Alan Parker
Guión: Roger Waters
Reparto: Bob Geldof (como Pink), Christine Hargreaves, James Laurenson, Eleanor David, Kevin Mackeon, Bob Hoskins, David Bingham, Jenny Wright, Alex Macavoy, Ellis Dale, James Hazeldine, Ray Mort, Marjorie Mason, Robert Bridges y Marie Passarelli
Música: David Gilmour y Roger Waters

Etiquetas:



24 jun. 2005
 
Encuestas Estudiantiles

Primer Cuatrimestre del Año

El coordinador del Programa de Autoevaluación Institucional para el Mejoramiento de la Calidad (PAIMEC) de la UNSL, Ing. Jorge Olguín, informa que próximamente dará comienzo el Operativo de Encuestas Primer Cuatrimestre 2005, donde los alumnos de la Universidad evaluarán los cursos que han tomado así como a los docentes que han participado en su dictado.

Para poder llevar a cabo este operativo, vía Internet, se trabaja con el Sistema de Alumnos (para determinar en que asignaturas está inscripto cada alumno) y con el Sistema de Plan Docente (para determinar quiénes han participado del dictado de cada asignatura).

A efectos de evitar que la información cargada en el Plan Docente difiera respecto del cuerpo docente que efectivamente tomó parte del dictado de cada curso, en el link: http://plandocente.unsl.edu.ar/ pueden verificarse las asignaturas en las que cada docente participó, en el primer cuatrimestre del año (independientemente de su carácter: responsable, colaborador, auxiliar, etc.), que se encuentran debidamente cargadas.

Esto evitará que docentes involucrados en el dictado no sean considerados en la evaluación o que personal que ya no tiene participación en ese curso sea evaluado por error.

En caso de detectar diferencias, se ruega informarlas a su Director de Departamento para que pueda corregirse el error antes de que comience el operativo.

Las direcciones de correo electrónico de los Directores de Departamento pueden ser tomadas del siguiente link:
http://www2.fices.unsl.edu.ar/~paimec/autoridadesacademicas2005.htm

Etiquetas:



23 jun. 2005
 
Curso de Posgrado

“Bioanalítica”


La Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia invita al curso de posgrado de perfeccionamiento en “Bioanalítica”, que estará a cargo del Dr. Julio Raba y comenzará a dictarse el viernes 1º de julio en dicha facultad.

El mismo está destinado a alumnos de la Maestría en Química Analítica, doctorandos, profesionales de Química, Ingeniería, Bioquímica, Farmacia, Ciencias Biológicas, Geólogía, etc.

Aprobado por Resolución 467/03-177/05, este curso cuenta con un crédito horario total de 40 horas (30 presenciales y 10 no presenciales). Es coordinado por la Dra. Irma De Vito y son auxiliares del mismo el Lic. Eloy Salinas y el Farm. Ángel Alberto Torriero.

Las inscripciones pueden realizarse en el Área de Química Analítica de la FQByF, edificio de Chacabuco y Pedernera.

Etiquetas:



21 jun. 2005
 
Charla en el Microcine

“Los Desafíos de la Economía Argentina”


El miércoles 22 de junio a las 17 horas se llevará a cabo, en el Microcine de la UNSL, la charla sobre “Los Desafíos de la Economía Argentina”, a cargo del Periodista y Economista Eric Calcagno, actual miembro de la revista Veintitrés .

La misma se desarrollará en el marco del Programa de Capacitación Extracurricular organizado por la SAEBU (Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario).

Según comentó Julio Ortíz, Coordinador de Asuntos Estudiantiles, comentó que los temas abordados serán en relación a la importancia y relevancia del movimiento económico que últimamente incursiona en nuestro país, cuáles son los principales desafíos y las posibles propuestas para el futuro, siempre “enmarcado en el presupuesto que reciben las universidades nacionales”, la misma será expuesta desde la perspectiva del disertante.

Por otro lado, afirmó que posteriormente a la charla se realizará un debate en el que los presentes podrán exponer todas las inquietudes sobre la temática expuesta.

Además, Ortíz aseguró que desde que comenzó a gestionarse la SAEBU se ha estado trabajando conjuntamente con el Ingeniero Julio Dondo (Secretario de la SAEBU), acerca de los trabajos de Programas de Capacitación en los que paulatinamente se van abordando distintas temáticas de la actualidad nacional, sobre todo del área educativa desde las Universidades.

Cabe destacar que este encuentro tiene por objetivo que “los presentes tomen conocimiento de cuáles son las ideas, las discusiones actuales de carácter nacional”.

La charla está destinada a estudiantes de periodismo y de Comunicación Social, y al público en general interesado en el abordaje de la temática.

Etiquetas:



17 jun. 2005
 
Jornada en la FCFMyN

Resolución de Problemas en la Enseñanza-Aprendizaje

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales organiza la “VII Jornada de Resolución de Problemas en la Enseñanza-Aprendizaje”, el jueves 23 de junio a partir de las 9 horas en el Aula 57 del Bloque II de la UNSL.

Esta Jornada, destinada a profesores de Matemática de EGB3 y Polimodal, contará de un Seminario-Taller denominado Resolución de Problemas, Dificultades y Errores Ecuaciones, a cargo de la Dra. Ruth L. Martínez, la Lic. Nélida H. Pérez, la Prof. María A. Mini, la Lic. Rosa Berraondo, Lic. Bárbara Bajuk y la Lic. Majda Pekolj.

El objetivo que se persigue en esta actividad es generar un espacio de reflexión crítica sobre la utilización de resolución de problemas en la enseñanza-aprendizaje con temáticas como: Los diferentes significados de las letras en el álgebra, pasos de Polya para la resolución de problemas y su utilización en diferentes problemas (aplicaciones a la química, física, geometría, etc.).

La Jornada es organizada en forma conjunta entre la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN con el Proyecto Educativo Estratégico (PREDES) Acceso a la Universidad: producción de bibliografía y articulación de niveles, dirigido por la Dra. Ruth L. Martínez Valenzuela.

Las actividades se desarrollarán de 9 a 12.30 horas y de 14.30 a 18 horas.

Las inscripciones se pueden realizar en la Secretaría de Innovación y Desarrollo, 2º piso, sector C, o a través de la Página Web de la Facultad en http://linux2.unsl.edu.ar/%7Esistemas/eventos/jornadas_articulacion/

Cabe destacar que se otorgarán certificados de participación y no se cobra arancel.

Datos obtenidos del Boletín Informativo de la FCFMyN.

Etiquetas:



 
Divulgación Científica

“La Búsqueda” presenta la Encuesta del mes

El programa radial “La Búsqueda”, de FM Universidad (97.9Mhz), los invita a participar de la encuesta del mes de junio y recuerda que contestando la misma se puede además participar del sorteo de un libro de Nueva Editorial Universitaria.

La consigna de este mes es: “Las agrupaciones y asociaciones ecologistas, tienen como objetivo central entre otros, conservar la diversidad biológica y promover un futuro mejor en las relaciones ser humano-ambiente”
¿Considera usted que lo han logrado, en qué medida?

Para participar ingresar a: http://labusqueda.unsl.edu.ar y hacer click en Encuestas.

La Búsqueda se transmite todos los martes de 18 a 19 horas y los domingos se repite la emisión de 20 a 21 horas.

Etiquetas:



 
Conferencia y Curso de Posgrado

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


La Facultad de Ciencias Humanas invita a participar del curso “El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) como fenómeno complejo”, que se realizará los días 21, 22 y 23 de junio, comenzando con una conferencia/debate abierta a todo público, a cargo de la responsable del curso, la Dra. Wanda Rodríguez Arocho.

La conferencia/debate abordará el tema “El Trastorno por Déficit de Atención, Fundamentos Teóricos y Aplicaciones” y será el día martes 21 de junio a las 18 horas en el Auditorio Mauricio López.

La misma, abierta a todo público, cuenta con un arancel de $10. Únicamente para los alumnos de la UNSL esta actividad es gratuita y para los alumnos del curso es de carácter obligatorio (por tratarse de la apertura del mismo).

Tras una entrevista realizada a la Lic. María Isabel Divito, una de las organizadoras de este encuentro, informó a los medios que esta conferencia/debate se ha organizado por causa de la vigencia de esta problemática planteada que se observa en los niños y con frecuencia en las distintas escuelas dando por resultado dificultades de aprendizaje y fracaso escolar.

Resaltó la importancia que implica que se hagan presentes padres, docentes de escuelas comunes y especiales, médicos, fonoaudiólogos, psicólogos, y otros profesionales interesados en esta área.

Afirmó que la Dra. Arocho estará dispuesta a “atender las distintas inquietudes que se planteen por parte de los presentes y al mismo tiempo poder evacuar las dudas, rever los diversos casos posibles por ejemplo: si es necesario medicar al niño o de qué manera se pueden realizar actividades para abordar esta temática que los afecta”.

Tanto en el caso de la conferencia/debate como del curso de posgrado, las inscripciones se podrán realizar hasta el martes 21 de junio, antes del inicio de la conferencia, en Fundación Universidad Nacional de San Luis (FUNSL): Ejército de Los Andes 950, Hall de Exposiciones de la UNSL (de 9 a 13 y de 16 a 19 horas).

Antes de ingresar a la conferencia, los asistentes deberán acreditarse, en el ingreso al Auditorio, a partir de las 17 horas. Los alumnos preinscriptos deberán presentar en este momento libreta universitaria, tarjeta magnética o comprobante de alumno regular, para certificar su condición. Se entregarán certificados a todos los inscriptos que asistan a la conferencia/debate.

El dictado del curso de posgrado tendrá lugar los días 22 y 23 de junio de 2005, en el Aula 33 del IV Bloque, de 9 a 13 y de 16 a 20 horas.

El mismo, destinado a Profesores y Licenciados en Educación Especial, Psicólogos, Fonoaudiólogos, Médicos y otros profesionales interesados en la temática, ha sido Aprobado por Res. 322/05 y cuenta con Crédito Horario de 40 horas (20 presenciales y 20 no presenciales).

Arancel: $30 para Docentes de la UNSL / $40 para otros profesionales.

Los interesados podrán adquirir el programa del curso y los documentos bibliográficos del mismo, para anticipar su lectura, en Fotocopiadora Mitchell (IV Bloque).

En el curso se hará un recorrido histórico del concepto del “Déficit de Atención”, se examinarán las características principales que tienen estas personas, a su vez se presentarán diferentes modelos explicativos y se verán todos los procedimientos existentes para la evaluación y el diagnóstico de esta problemática, además se presentará una panorámica de todos los tratamientos disponibles, poniendo énfasis a aquellos profesionales que trabajan con la rehabilitación Neurocognitiva en contextos escolares y fundamentalmente se analizarán las controversias actuales en cuanto al diagnóstico de esta temática.

La Dra. Rodríguez Arocho, del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, dictará tanto la conferencia inaugural como el curso de posgrado en calidad de Profesora Visitante de la Facultad de Ciencias Humanas. Posee una relevante trayectoria académica, tanto en las actividades de grado y posgrado como en las de investigación. Es Doctora en Filosofía con especialidad en Psicología, Magister en Educación con especialidad en Orientación y Consejería, Magister en Artes con especialidad en Psicología y Licenciada en Psicología; todos estos títulos obtenidos en la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en numerosas revistas especializadas vinculadas a Educación y Psicología.

Para mayor información dirigirse a:
María Luisa Granata: 426746, interno 100 ó 185 / e-mail: granata@unsl.edu.ar
María Isabel Divito: 432512, interno 129 / e-mail: mdivito@unsl.edu.ar
Sitio Web con ficha de inscripción al curso: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/cursos/c_tdah.htm

Etiquetas:



15 jun. 2005
 
CONEAU Acredita Carreras de Posgrado

Maestría y Especialización en Educación Superior


A través de las resoluciones 196/05 y 191/05 la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó las carreras de posgrado Maestría en Educación Superior y Especialización en Educación Superior, que se dictan en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL.

Los evaluadores de la CONEAU concluyeron que la Maestría “presenta condiciones institucionales muy adecuadas, un buen marco organizativo, un plan de estudios coherente, afianzado en una adecuada selección de contenidos y un cuerpo académico que evidencia un buen perfil académico y profesional”. Fue por ello que CONEAU categorizó a esta carrera como “Bn”.

Respecto de la Especialización en Educación Superior, los evaluadores aseguraron que la propuesta de formación no sólo cumple con los requisitos exigidos para el ingreso y egreso de los estudiantes, sino que además propone un programa académico que logra enmarcarse dentro del debate actual sobre las problemáticas de la Educación del Nivel Superior.

La CONEAU, un organismo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, tiene a su cargo la evaluación institucional de todas las universidades nacionales, provinciales y privadas. Entre otras tareas, la entidad es la encargada de de acreditar los estudios de posgrado y carreras reguladas, como así también emitir recomendaciones sobre diversos proyectos institucionales de todo el país.

Más información de la Maestría: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/maestrias/m_educ_superior.htm
Más información de la Especialización: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/especializaciones/e_educacion_sup.htm
Sitio web de la CONEAU: www.coneau.gov.ar

Etiquetas:



 
Curso en la FCH

Acerca de los Trastornos Psicosomáticos


El viernes 17 de junio se desarrollará el curso sobre trastornos psicosomáticos “Comprensión Psicoanalítica de la diabetes y la hipertensión. Su importancia en el abordaje médico psicológico”, a cargo de la Doctora Psicóloga Elizabeth Sorribas.

La cita es este de 10 a 13 y de 15 a 20 horas en el Aula 43 de la UNSL y se invita especialmente a Psicólogos y estudiantes avanzados. Se entregarán certificados.

Aranceles: Profesionales $15 y Alumnos $5.

Inscripciones en Fundación UNSL, Ejército de los Andes 950, Planta baja, Hall de Exposiciones.

Organiza: Proyecto de Investigación N 4-2-8904 de la Facultad de Ciencias Humanas.

Etiquetas:



 
Presentación de Cátedra en la UNSL

UNESCO-UNITWIN “Abordaje de la Violencia...”


La Secretaría de Extensión Universitaria invita a la presentación de la Cátedra UNESCO-UNITWIN “Abordaje de la Violencia: un Desafío Interdisciplinario”, el viernes 17 de junio a las 16 horas en el Auditorio Mauricio López.

En el marco de la presentación, el Dr. Juan López y la Dra. Silvia Anguiano disertarán sobre el tema “Sociedad y Violencia en los Jóvenes”.

El Programa de Cátedras UNESCO/Redes UNITWIN (abreviatura de University Twinning o “hermanamiento de universidades”) fue establecido en 1992 por decisión de la 26 Convención General de la UNESCO con el objeto de desarrollar la cooperación entre universidades, enfatizar la transferencia de conocimiento entre instituciones, promover la solidaridad académica en el mundo y, en especial, apoyar la enseñanza superior en los países en vías de desarrollo.

Como parte de este programa, la Cátedra UNESCO “Abordaje de la Violencia: un Desafío Transdisciplinario” fue creada en el año 2003 con sede en la Universidad de Chile. La Universidad Nacional de San Luis es institución miembro de esta cátedra junto con las siguientes instituciones:

- PREVIF (Fondation pour la prévention de la violence familiale), ONG (Chile).
- Université Paris XIII.
- Institut de victimologie de Paris.
- Equipe interdisciplinaire internationale de philosophie pénale, Institut de criminologie Université Panthéon-Assas, Paris II.
- Laboratoire d'éthique médicale et de la santé publique, faculté de médecine Necker, Paris V (France).
- L'Université La Sapienza, Rome (Italy).

Son objetivos del Programa UNITWIN:
- Dar un nuevo impulso y una dimensión global de los acuerdos de hermanamiento y otras formas de asociación entre instituciones de enseñanza superior de países industrializados y de países en desarrollo.
- Fortalecer las redes existentes entre instituciones de enseñanza superior y de investigación y crear nuevas redes donde sea necesario.
- Constituir centros de excelencia destinados a los estudios especializados y la investigación avanzada con el apoyo de la comunidad internacional.
- Atenuar las consecuencias del éxodo de profesionales.

Más información: http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=14802&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Etiquetas:



13 jun. 2005
 
VIII Jornadas Foniátricas

“Formación Integral del Fonoaudiólogo”


Los días 15 y 16 de junio se realizarán las VIII Jornadas Foniátricas, organizadas por PROICO 23/H323 “Análisis Semiológico, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas de la Voz”. Se desarrollarán en el Microcine de la UNSL.

Según comentó la Lic. Claudia Zampa, miembro de la Comisión Organizadora, estas jornadas cuentan con un programa de numerosas actividades. El eje central de estas jornadas está basado en la “Formación Integral del Fonoaudiólogo”.

Por otro lado, el jueves por la tarde para el cierre de este encuentro se conformará una mesa debate integrada por los Coordinadores del área fonoaudiológica, por la directora del mismo departamento de Fonoaudiología y comunicación, Flgo. Adriana Fanin y se contará con la presencia del Director de la Clínica Fonoaudiológica, Dr. Alberto Cabañez.

El tema central de la misma se abordará desde “cómo se trabaja con la fonoaudiología desde las distintas disciplinas”, comentó la Lic. Zampa. Posteriormente se rendirá un homenaje al Dr.Alfredo Juan Divizia, quien fue uno de los pioneros en la carrera de Fonoaudiología en la UNSL y a quien se le hará entrega de un reconocimiento por toda su trayectoria y su desempeño.

Por otra parte la Lic. Zampa afirmó que las jornadas están destinadas principalmente a estudiantes y a profesionales de dicha carrera y a todas las personas interesadas en la temática relacionada a la voz, lenguaje, audición, comunicación, entre otras.

El objetivo principal de este encuentro es “difundir lo que los especialistas de cada una de las áreas trabajan a través de un proyecto de investigación y de este modo poder exteriorizar cuáles han sido los trabajos y cómo se han ido realizando lo que permite realizar un intercambio”.

Además habrá exposiciones de ex alumnos de la carrera que actualmente se encuentran trabajando fuera de la universidad y contarán sus experiencias, uno de ellos trabaja en la ciudad de San Luis y otro en el Hospital de Concarán por eso es importante que los alumnos reciban información de gente experimentada.

Finalmente la Lic. Zampa aseguró que se espera que estas jornadas promuevan a la búsqueda e incentivar a la investigación y a la constante reflexión profesional de cada uno.

Programa de Actividades:

Miércoles 15

9 horas. Acreditaciones e Inscripciones.

9.30 horas. Acto de apertura.

9.45 horas. Historia de la Fonoaudiología en San Luis. Flga. Lidia Rivarola.

10.45 horas. La Clínica Fonoaudiológica en la Historia de la Formación del Fonoaudiólogo. Omar Fernández y Ana Nochelli.
11.10 horas. Receso.

11.30 horas. La Práctica Profesional I y II de los alumnos de Fonoaudiología. Flga. Lidia Rivarola, Lic. Patricia Arruti, Flga. María del Carmen Domeniconi.

11.50 horas. La Investigación Semántica en la Formación del Fonoaudiólogo. Flga. Lidia Rivarola, Lic. Patricia Arruti, Flga. María del Carmen Domeniconi.

12.10 horas. Experiencia Fonoaudiológica en el Hospital de Concarán - San Luis. Lic. Javier Nievas
12.30 horas. Receso.

15.30 horas. Fundamentos foniátricos en la evaluación objetiva y subjetiva de la voz. Dra. Ana Rosa Scivetti.

16 horas. Postura y Voz. Lic. Claudia Zampa.

16.30 horas. Respiración. Lic. Sandra Tiznado Pincheira.

16.50 horas. Análisis de patologías Fonoaudiológicas en la semana de la conmemoración del Día Mundial de la Voz. Alumnas: Analía Silnik, Analía Farías, María Belén Bosco y María de los Angeles Valdemarín.
17.15 horas. Receso.

17.30 horas. Descripción de un caso: Paciente Laringectomizado. Alumnas: Analía Farías, María Belén Bosco y María de los Angeles Valdemarín.

17.50 horas. Detección precoz de la hipoacusia en la ciudad de San Luis. Lic. Nery Carlomagno, Lic. Denise Dimauro, Lic. Alejandra De Vicente, Lic. Cecilia Calzetti y Lic. Cristina Espejo.

18.10 horas. Consulta Audiológica Infantil en el Servicio Audiológico Integral (Clínica Fonoaudiológica) en el 2004. Lic. Nery Carlomagno, Lic. Denise Dimauro, Lic. Alejandra De Vicente y Lic. Cecilia Calzetti.

18.30 horas. Audiología Laboral. Lic. Cecilia López.

Jueves 16

9.30 horas. La Adquisición de la Negación en Español. Norma Chillemi de Lucero y Zulma Fernández Lucero.

9.50 horas. El alumno vulnerado VS. la escolarización. Flgo. Raúl Samper Battini.

10.10 horas. La historia de los medios: La voz como recurso para la investigación. Una aproximación a la historia oral. Loc. Nac. Daniel Toledo.

10.30 horas. Interdisciplina y Fonoaudiología: Algunas puntuaciones desde el Psicoanálisis. Jackeline N. Miazzo y Verónica Garro Andrada.
10.50 horas. Receso.

11.10 horas. La Construcción de la Imagen Corporal en un Niño Fisurado desde una Perspectiva Psicoanalítica. Alumna Karina Salinas y Lic. Roxana Correa.

11.30 horas. Investigación y acción entre Educación Especial y Fonoaudiología. Prof. María Beatriz Fourcade.

11.50 horas. Investigación Acción en Atención Temprana. Lic. Adriana Fanin.

12.15 horas. Atención Temprana en Fisuras Labio Alveolo Palatinas. Lic. Roxana Correa.
12.35 horas. Receso.

15 horas. Entre el Idiolecto y la lengua estándar. Conflictos y Profesionalidad. Lic. Rosa Soria Boussy.

15.30 horas. La Ironía de la Improvisación. Flgo. Eddie Bustos.

16 horas. Patologías Otorrinolaringológicas más frecuentes. Médica Claudia Núñez Campero.
16.30 horas. Receso.

17 horas. Panel “La formación integral del fonoaudiólogo”. Coord. Lic. Ana María Garraza.
Acto de Clausura
Homenaje despedida al Dr. Alfredo Juan Divizia.

Para mayor información comunicarse con la Lic. Claudia Zampa vía e-mail a: chzampa@unsl.edu.ar o voz@unsl.edu.ar.
Personalmente al Box 2 de la Clínica Fonoaudiológica, ubicada en planta baja del Edificio Rectorado.

Etiquetas:



 
Nueva Editorial Universitaria

Se presentaron dos libros de Atahualpa Yupanqui


El pasado viernes 10 de junio, en el Microcine de la UNSL se llevó a cabo la presentación de los libros de Atahualpa Yupanqui “Piedra Sola” y “Aires Indios”, dos libros reeditados por Nueva Editorial Universitaria. En el acto se contó con la presencia y participación de Roberto Chavero, hijo del artista argentino.

En una entrevista, el señor Chavero dijo que, “esta es la concreción de un anhelo que venimos trayendo desde hace unos años junto con la UNSL en difundir la obra de mi padre y qué mejor que los libros que hacen ya unos años faltan de los estantes de las librerías y de la mano de mucha gente ansiosa por leer esta obra”.

Roberto Chavero junto a su esposa presiden la Fundación Atahualpa Yupanqui, respecto a esto informó que “desde la Fundación buscamos difundir la obra completa, no solamente los libros y videos, sino también diversos trabajos que se están haciendo en este momento, como por ejemplo nuevos discos. Así es que vamos avanzando y lo hacemos fundamentalmente porque creemos que es una obra buena para reconstituir el tejido sensible de la argentinidad. Es decir, es una obra escrita desde nuestra tierra y escrita en criollo, no hay que traducirla, no hay que ir a un diccionario para entender lo que dice. Es una obra de muy fácil lectura pero de muy onda comprensión, ayuda a quien la lee a comprender qué significa esto de ser argentino”.

Además de los libros presentados por la Nueva Editorial Universitaria, se han editado otros dos libros: “El algarroba al cerezo”, y “El Payador Perseguido”. En los últimos años se han editado 12 discos con material que era inédito en la Argentina, un DVD que se llama “El Legado”, y también se está difundiendo el libro titulado “Yupanqui para Jóvenes Principiantes”, éste es un libro para aquellos que no conocen la vida de Atahualpa Yupanqui.

“Estamos trabajando en exposiciones, charlas y espectáculos. Tenemos varios videos, como por ejemplo La Querencia, es un documental que resume la llegada y la vida de mi padre en Cerro Colorado. Otro video que tenemos es El Universo de la Guitarra que es donde el Tata (como llama a su padre) vuelca en dos charlas sus conceptos sobre el arte, el espectáculo, la música y la ejecución de instrumentos, en particular la guitarra”, explicó el señor Chavero.

Respecto al trabajo que en la actualidad están realizando explicó que, “estamos preparando una mega exposición, nos instalaremos en Tandil con un Centro Cultural en coparticipación con la Universidad Nacional de Tandil, ahí se está propiciando una cátedra libre que se llama Atahualpa Yupanqui. Estamos trabajando en un proyecto educativo que tiende, desde la obra del Tata, generar la recuperación desde el concepto de argentinidad de lo que significa ser argentino para los jóvenes, para que ellos no crean que porque amemos o cultivemos tradiciones antiguas, signifique ser primitivo o atrasado. Justamente para poder manejar todo lo que el progreso nos trae, necesitamos estar firmemente arraigados. Por eso estamos trabajando en un proceso educativo”.

Para finalizar la entrevista, el señor Chavero dejó un mensaje destinado especialmente a los jóvenes: “estamos tratando de que los argentinos, en particular los mas jóvenes descubran la obra del Tata, o sea no nos interesa impulsar la veneración por el personaje, que por supuesto es importante para nosotros, él nos dejó un legado que lo administramos nosotros pero que es para todos y creemos que éste es fundamental para la salud cultural de nuestro pueblo y sobre todo de nuestros jóvenes y pretendemos poner estas obras en las manos de ellos para que descubran el concepto de la argentinidad”.

Etiquetas:



 
Teatro Universitario San Luis

Función gratuita de “La China”


La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario de la UNSL, ha organizado para este miércoles 15 de junio a las 20 horas en el Auditorio Mauricio López, la presentación gratuita de la obra teatral “La China”, bajo la dirección de Walter Neira.

En una entrevista con uno de los protagonistas de la obra, el actor Guillermo Marone, adelantó que, con esta obra se realizarán presentaciones en Concarán el día 24 de junio y en Río Cuarto el próximo 9 de julio y “también tenemos una invitación para presentarnos en Trelew”, dijo.

“Ya nos hemos presentado en el interior de la provincia y hemos visitado lugares como Merlo y Villa Mercedes, ha sido una experiencia muy rica el hecho de poder llevar este producto que nos está dando muchas satisfacciones y que se originó en la Secretaría de Extensión Universitaria, por lo que nosotros estamos muy agradecidos porque nos han dado mucho apoyo”, expresó el actor.

“En vacaciones de invierno continuaremos seguramente con la obra, haremos un par de funciones en San Luis, porque creo que el producto no se ha agotado todavía y queremos recorrer el interior del país ya que tenemos invitaciones de distintas Universidades Nacionales, y volveremos a estar en San Luis el día 8 de julio en el Auditorio Mauricio López, esto será antes de las vacaciones de invierno porque ya estamos próximos a celebrar el primer año de La China en cartel de forma continua”, concluyó Guillermo Marone.

La China se presentará el miércoles 15 de junio a las 20 horas, en el Auditorio M. López y la entrada es libre y gratuita. Se recuerda que es apta sólo para mayores de 16 años.

Etiquetas:



10 jun. 2005
 
Posgrado UNSL

Cursos que comienzan en Junio


La Sub-Secretaría de Posgrado de la UNSL da a conocer los próximos cursos de posgrado que comienzan a dictarse en junio, correspondientes a las Facultades de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y de Ciencias Humanas.

Introducción a la Teoría de los Fractales” - FCFMyN

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales invita a participar del curso de posgrado de actualización “Introducción a la Teoría de los Fractales”, a cargo del Dr. Fabio Rosso de la Universidad de Firenze, Italia, del 13 de junio al 15 de julio de 2005.

El curso es gratuito y está destinado a Geólogos, Matemáticos y Físicos.

Cuenta con un Crédito Horario de 30 horas presenciales.


Informes: posgrado@unsl.edu.ar

Más información en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcfmyn/cursos/c_fractales.htm


El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) como Fenómeno Complejo” - FCH

La Facultad de Ciencias Humanas invita a participar de este curso de actualización, a cargo de la Dra. Wanda Rodríguez Arocho del Dpto. de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, los días 21, 22 y 23 de junio.

Destinado a Profesores y Licenciados en Educación Especial, Psicólogos, Fonoaudiólogos, Médicos y otros profesionales interesados en la temática.

La Conferencia InauguralEl Trastorno por Déficit de Atención: fundamentos teóricos y aplicaciones” (dirigida a todo público) será el martes 21 de junio, de 18 a 20.30 horas, en el Auditorio M. López. Arancel: $10 (únicamente para los alumnos de la UNSL esta actividad es gratuita). Antes de la conferencia, los asistentes deberán acreditarse, en el ingreso al Auditorio, a partir de las 17 horas. Los alumnos preinscriptos deberán presentar en este momento libreta universitaria, tarjeta magnética o comprobante de alumno regular, para certificar su condición. Se entregarán certificados a todos los inscriptos que asistan a la conferencia/debate.

Calendario de actividades:
- Martes 21 (de 18 a 20.30 horas) - Conferencia / Debate (obligatoria)
- Miércoles 22 (De 9 a 13 y de 16 a 20 horas) - Aula 33 del IV Bloque
- Jueves 23 (De 9 a 13 y de 16 a 20 horas) - Aula 33 del IV Bloque

El curso cuenta con un Crédito Horario de 40 horas (20 presenciales y 20 no presenciales) y el costo es de $30 para Docentes de la UNSL y $40 para profesionales de otras instituciones. Incluye participación en la conferencia/debate.

Tanto en el caso de la conferencia/debate como del curso de posgrado, deben realizarse las inscripciones hasta el 17 de junio, en la Fundación Universidad Nacional de San Luis (FUNSL), ubicada en el Hall de Exposiciones (de 9 a 13 y de 16 a 19 horas).

Informes: María Luisa Granata: 426746, interno 100 ó 185 / e-mail: granata@unsl.edu.ar / María Isabel Divito: 432512, interno 129 / e-mail: mdivito@unsl.edu.ar

Más información en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/cursos/c_tdah.htm

Etiquetas:



 
Facultad de Ciencias Humanas

Recuerdo de la Maestra Cecilia Braslavsky


El Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas expresa su profundo pesar por el fallecimiento de la prestigiosa especialista en Educación, la Dra. Cecilia Braslavsky, quien fuera en vida una incansable luchadora de la educación.

Cecilia Braslavsky falleció en Ginebra el 3 de junio, fue una especialista que supo combinar el nivel académico con la capacidad para llevar adelante actividades y gestiones concretas en la Argentina y en América Latina. Hija de la Dra. Berta Braslavsky, esposa del Dr. Gustavo Cosse y madre de Camila Cosse.

Desde el 2000 ocupaba en Suiza la titularidad de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, elegida a los 48 años entre 84 postulantes de todo el mundo.

Nacida en 1952, Cecilia Braslavsky recibió el Diploma de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Literatura) en Ciencias de la Educación. Recaló en la Universidad de Río IV, pero en el '76 emigró a Alemania en medio del oscurantismo de la dictadura y logró su Doctorado en la Universidad Karl Marx de Alemania del Este (Universidad de Leipzig, Alemania). Con el retorno de la democracia a la Argentina, el humanista Gregorio Weinberg la convocó en 1984 para asumir la cátedra de Historia General de Educación en la Universidad de Buenos Aires. De 1984 a 1992, se desempeñó en la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO) como coordinadora del área de Educación y Sociedad. Allí creó una maestría y formó numerosos discípulos en ámbitos académicos y profesionales, muchos de los cuales tuvieron posterior participación en el diseño de las políticas educativas de nuestro país y de la región.

Cecilia Braslavsky se presentaba ante los estudiantes de la especialidad y maestría en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), diciendo “Me doctoré en Pedagogía en una universidad que ya no existe de un país que tampoco existe”. Esa Especialización y Maestría se dictó en San Luis, durante el período en que Cecilia era Directora de FLACSO y además se desempeñaba como docente responsable del módulo de Historia de la Educación, cuyo colaborador era el actual Ministro de Educación de la Nación, el Lic. Daniel Filmus. “Muchos colegas de este Departamento fuimos alumnos, y en lo personal, además, fui tesista; así pudimos recibir sus clases y disfrutar de su ímpetu y vocación por la educación”.

En 1993, fue nombrada Coordinadora del Programa Argentino de Contenidos Básicos. En 1994, asumió como Directora General de Investigación Educacional del Ministerio de Educación de Argentina.

“Cambios”, “reforma” y “transformación”, son las palabras que Cecilia Braslavsky repitió -obstinadamente, podríamos decir- tanto en sus ponencias y trabajos de investigación como en el transcurso de sus clases y en sus discursos en instituciones públicas. Pero, además, esos conceptos fueron las bases de su praxis como funcionaria, asesora y coordinadora. Con esto Braslavsky asumió riesgos y ganó críticas, pero a la vez logró ubicarse en un lugar especial dentro del mundo intelectual: en el lugar del compromiso.

Sus libros y artículos son y serán una referencia imprescindible para cualquier trabajo sobre educación en la Argentina y en América Latina. En todos ellos puede leerse una defensa de la educación pública, de la igualdad de oportunidades y del cambio social como base del cambio educativo
. Quienes la tuvieron como docente pudieron apreciar la fuerza de sus convicciones, la sutileza de sus argumentaciones y las ganas apasionadas con que encarnaba la docencia de ley.

Su libro Rehaciendo escuelas: hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana (Santillana, 1999), ha recibido el Premio Andrés Bello como el mejor ensayo en educación, por el Pensamiento de América Latina.

Algunos de sus trabajos, dignos de homenaje:

- Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI: documento básico, Madrid, Fundación Santillana, 2004.
- La discriminación educativa en Argentina, Buenos Aires: Miño y Dávila, 1994.
- La juventud argentina: informe de situación, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.
- “La responsabilidad del estado y la sociedad en la distribución de saberes a través de la escuela”, en Respuestas a la crisis educativa, Buenos Aires, Cántaro, 1988.
- “Consecuencias sociales del fracaso escolar”, en El niño y la escuela: reflexiones sobre lo obvio, Buenos Aires: Nueva Visión, 1987.
- “Situación y acción de los jóvenes desocupados de América Latina”, en ¿Qué empleo para los jóvenes?: hacia estrategias innovadoras.
- “El tronco común y las orientaciones o modalidades en el nivel polimodal”, en Educación polimodal: los contenidos de la enseñanza: aportes para el debate metodológico y el análisis institucional.
- “La historia en los libros de texto de ayer y de hoy para las escuelas primarias argentinas”, en Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones.
- La educación secundaria ¿cambio o inmutabilidad?: Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos, Buenos Aires: Santillana, 2001.
- La escuela pública, Buenos Aires: Miño y Dávila, 1994.

Etiquetas:



9 jun. 2005
 
Conferencia en el Microcine

“El Círculo del Arte y sus Agentes”


La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas invita a la conferencia “El Círculo del Arte y sus Agentes”, que brindará la artista Pelusa Borthwich, el viernes 10 de junio, de 18 a 20 horas, en el Microcine de la UNSL.

Pelusa Borthwich
es Directora de Arte del recientemente creado Museo de la Deuda Externa en Argentina. Secretaria General de la Asociación Argentina de Galerías de Arte y miembro del Comité Organizador de la Feria de Galerías de Arte Expotrastiendas.

Es la creadora de tres galerías de arte y actual directora de Arcimboldo Galería de Arte. Cinco veces premiada por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y merecedora del Premio Petorutti a la trayectoria como galerista. Curadora y jurado en eventos y salones de artes visuales entre otros.

Como docente se desempeña en la cátedra Gestión Cultural del Instituto Universitario Nacional de Artes.

Etiquetas:



 
Ciclos de Charlas IMASL

“La Vida después del Genoma: Proteoma”


El Instituto de Matemática Aplicada San Luis invita a la próxima charla de su ciclo “La Vida después del Genoma: Proteoma”, a cargo de Ph.D. Carlos Aguilar, el viernes 10 de junio a las 11 horas, en el Aula 54 del Bloque II.

La Vida después del Genoma

El gran desafío que fue la secuenciación del Genoma Humano produjo un mapa de genes que codifican para un universo de proteínas. El nuevo desafío es el estudio del Proteoma, determinando la estructura tridimensional e interacciones de las proteínas producidas por la célula.

Desafortunadamente, el estudio del Proteoma es mucho más complicado que el del Genoma por varias razones. Entre ellas, el alfabeto del ADN consta de cuatro bases. En contraste, las proteínas están constituidas por veinte aminoácidos. A diferencia de los genes, que son lineales, las proteínas se pliegan adoptando distintas formas tridimensionales que, en la mayoría de los casos, no pueden ser inferidas a partir de su estructura primaria.

Otro factor que agrega complejidad a este estudio es la cantidad de proteínas producidas por las células, que superan casi por un orden de magnitud el número de genes. En otras palabras, el viejo dogma de que un gen codifica sólo para una proteína, no se cumple.

El estudio en gran escala del complemento del Genoma o Proteomics puede ser dividido en tres grandes áreas:
- La identificación de todas las proteínas producidas por una dada célula, tejido u organismo.
- La determinación de la red de interacción de estas proteínas.
- La determinación de la estructura de tres dimensiones, con el objeto de encontrar drogas que puedan inhibir o activar estas proteínas.

Carlos Aguilar

Obtuvo su Título de Licenciado en Química en la UNSL (1977), luego el de “Master of Sciences” del Birkbeck College de Londres (1985) y por último obtuvo el Título “Doctor of Philosophy” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Londres (1989).

Participó como Docente e Investigador en la Universidad Nacional de San Luis, Birkbeck College (Dpt. of Chrystallography, Londres), University College (Dpt. of Biochemistry and Molecular Biology, Londres), Universidad de Sao Paulo (Inst. de Física de Sao Carlos, Brasil) y Fundación Campomar (Inst. de Investigaciones en Bioquímica).

Con su asistencia ha formado a Becarios de Grado y de Post-grado. Intervino en la creación y preparación de nuevos contenidos académicos (cátedra: Estructura de Macromoléculas en la UNSL). Cuenta con más de 30 publicaciones en revistas internacionales, nacionales y anales de congresos. Ha participado en numerosos congresos y seminarios dentro y fuera del país y cuenta con una vasta experiencia en Investigación.

Actualmente se desempeña como Docente de la Facultad de Química, Bioquimica y Farmacia de la UNSL y como Investigador dentro del Laboratorio de Biología Molecular Estructural (UNSL).

Etiquetas:



8 jun. 2005
 
Nueva Editorial Universitaria

Presentará dos Obras de Atahualpa Yupanqui


Nueva Editorial Universitaria invita a la presentación de los libros “Piedra Sola” y “Aires Indios”, de Atahualpa Yupanqui, que estará a cargo de Roberto Chavero, hijo de Yupanqui, el viernes 10 de junio a las 20 horas, en el Microcine de la UNSL.

Participarán también el actor Marcelo Di Genaro y la folklorista Marita Londra.

El autor, nacido en Pergamino en 1908 como Roberto Chavero y fallecido en París en 1992 como Atahualpa Yupanqui, despuntó tempranamente con unos versos borroneados en un cuaderno escolar. Un almacenero que por cada barril de yerba daba de yapa un ejemplar del Martín Fierro, lo inició en el hábito de la lectura. Así, a los 13 años ya leía a Nietzsche, Guido Spano, Espronceda, Cervantes, Schopenhauer, autores que habitaban la biblioteca paterna. Más tarde, entre sus amigos iban a contarse escritores de la talla de Paul Eluard, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

Atahualpa Yupanqui supo interpretar como pocos el diálogo del hombre de campo con su entorno, tradujo en poesía y en canto temas tan trascendentales como la vida, la muerte, la libertad, la justicia.

“es la Verdad que se va realizando en el silencio de una pena bien guardada. Es el símbolo de un espíritu que ha llegado a la serenidad por los caminos del dolor. Eso es Piedra Sola”.

“Yo soy la cordillera, y el río y el huanaco.
Yo soy la tierra y el pajonal de oro.
Y el maíz prodigioso, y el cebadal azul.”

Aires Indios.

Etiquetas:



 
Día del Geólogo

Actividades en Conmemoración


El Día Nacional del Geólogo es el 9 de junio, y para tal fecha el departamento de Geología de la Universidad ha organizado visitas guiadas al Museo de Historia Natural y la proyección del video “La formación de los Continentes en el Microcine de la UNSL.

Visitas guiadas al Museo

Destinadas a toda la comunidad, en estas visitas se divulgarán conocimientos geológicos sobre nuestra provincia y pueden realizarse desde el jueves 9 hasta el domingo 12 de junio. Serán dos visitas por día, (de 1 hora cada una aproximadamente), la primera comenzará a las 11 y la segunda a las 16 horas.

El Museo de Historia Natural de la UNSL se ubica en el parque de la UNSL, frente al estacionamiento de Italia y Ejército de los Andes, al lado de Radio UNSL.

Web del Museo: http://museo.unsl.edu.ar

Proyección del video “La Formación de los Continentes”

Se trata de un video de interés general, dirigido a todo público y especialmente a la comunidad educativa, sobre uno de los temas más amplios de la geología moderna, que explica básicamente la dinámica de la corteza terrestre y su formación. Se proyectará a las 20 horas en el Microcine de la UNSL y tiene una duración de 1 hora. Luego se realizará una mesa redonda con 4 o 5 especialistas de San Luis, que atenderán a las consultas que realicen los asistentes.

La presión de las placas tectónicas y la energía interior de la Tierra han ido provocando diferentes movimientos, formación de las grandes cordilleras y desplazamientos de los continentes.

La aparición de fósiles marinos en la cordillera del Himalaya nos demuestra que anteriormente fue un lecho marino, se cree que la presión de la placa Indostánica, situada muy por debajo del Ecuador llegó a comprimir el continente asiático hasta que los lechos marinos de elevaron hasta la altura de los picos Everest y K2, por encima de los 8.000 metros. Asimismo sucedió con los Alpes, al aproximarse al continente Africano y Europeo. Todo ello fue conformando los continentes tal y como los conocemos hoy. La actividad interna del planeta nos indica que la formación terrestre continúa viva.

Para más información, comunicarse con el Dr. Héctor Lacreu al teléfono 423917, int. 43.

Etiquetas:



 
Desarrollo Local

Taller de Fortalecimiento de Proyectos de Extensión


La Secretaría de Extensión Universitaria informa que los días 9 y 10 de junio se llevará a cabo el “Taller de Fortalecimiento de Proyectos de Extensión orientados al Desarrollo Local” en el Microcine de la UNSL.

Las actividades estarán a cargo de la Lic. Vanesa Wainstein, Coordinadora de Asuntos Académicos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Lic. Laura Leff, Asesora Técnica del área.

La jornada del jueves por la mañana (9 de junio) está destinada a todos aquellos interesados en desarrollar actividades de extensión orientadas a la comunidad, y tendrá como objetivos informar sobre convocatorias y financiamiento de proyectos así como trabajar concretamente sobre el diseño de proyectos.

Las jornadas del jueves por la tarde y viernes por la mañana se dedicarán al trabajo personalizado con los responsables de los proyectos presentados en el marco de la convocatoria 641/03 y 643/03 del Ministerio de Desarrollo Social, según se detalla en el programa de actividades (más abajo).

A continuación el programa de actividades del taller:

Jueves 9 de junio
9.30 horas. Apertura

10 horas. Charla informativa: Políticas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social; áreas estratégicas para el diseño de proyectos; nuevas convocatorias.

11.15 a 13 horas. Taller sobre diseño y formulación de proyectos.

Por la tarde. Trabajo personalizado con los equipos de los siguientes proyectos: "Construcción de un espacio para la elaboración y comercialización de productos alimenticios con materia prima autóctona", Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; "Una opción rentable para el Bajo de Véliz. Turismo ecológico y producción de artesanías", FQByF.

Viernes 10 de junio
Por la mañana. "Centro Interdisciplinario de Servicios CIS - Un proyecto comunitario para la ciudad de San Luis desde la UNSL", Facultad de Ciencias Humanas; "Ideas y aportes para el desarrollo local", Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales.

Para participar, enviar un e-mail a seu@unsl.edu.ar, indicando nombre y área de trabajo.

Etiquetas:



7 jun. 2005
 
Muestra Fotográfica y Disertación

Fotografía Documental y de Retrato


La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas invita a la exposición y disertaciones de la artista María Zorzón, cuya apertura será el jueves 9 de junio a las 19 horas en el Hall de Exposiciones de la UNSL.

En la inauguración la artista disertará, en el mismo hall, sobre Fotografía Documental. Una mirada hacia la vida cotidiana de la gente (en este caso Los Wichi).

El viernes 10 de junio a las 19 horas, también en el hall, María Zorzón dará la charla El Retrato Fotográfico y el Uso del mismo en mi propia Obra.

María Zorzón nació en el campo en la colonia de Reconquista en Santa Fe, Argentina. Tuvo acceso a la enseñanza media en Reconquista a la edad de 25 años. En 1984 se transladó a Buenos Aires, donde estudió Artes Visuales con Alicia Silman hasta 1986 y se ganó la vida diseñando y confeccionando ropa. En 1992 se mudó a Louisiana, Estados Unidos. Entre 1993 y 1997, estudió fotografía e historia del arte en Louisiana State University. En 1996 ganó una beca de estudio en The School for Photographic Studies in Prague, República Checa. Allí realizó talleres intensivos de fotografía documental, y de retrato y desnudo. Desde 1997, María vive en la Argentina y se dedica de lleno a la producción y enseñanza de fotografía como un medio de expresión.

Sitio web de María Zorzon:
www.mariazorzon.com

Etiquetas:



6 jun. 2005
 
Día del Periodista

Actividades en Conmemoración


Con motivo de festejar el Día del Periodista, el martes 7 de junio, la Facultad de Ciencias Humanas, a través de la Secretaría de Extensión, invita a una conferencia que brindará el periodista Luis Pazos, seguida de la presentación del Boletín informativo de la Facultad.

La invitación se extiende a todas aquellas personas relacionadas con el área de la comunicación, profesores, alumnos y graduados de la Carrera de Comunicación Social, de Locución y Periodismo, y profesionales de los distintos medios de comunicación.

Conferencia: “Periodista en la Argentina”

Se llevará a cabo desde las 18 horas en el Anfiteatro 1 de la UNSL, con la disertación de Luis Pazos, destacado periodista que ha trabajado en Revistas tales como “Somos”, “Perfil”, “Gente” y en los diarios “El Día”, “El Popular” y “Clarín”. Realiza trabajos de investigación periodística, entre los que se encuentra el libro “No llores por mí Catamarca”, sobre el caso María Soledad Morales, conjuntamente realizado con Alejandra Rey. Es Catedrático en la Universidad Nacional Argentina, en la Fundación Roberto Noble, en el TEA y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Realiza tareas en centros de capacitación de ADEPRA (Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina) y desde 1988 es miembro del grupo ESCOMBROS de la ciudad La Plata, grupo de artistas progresista dedicado al arte Conceptual.

Tras la conferencia, se coordinará una charla abierta, promoviendo el debate en que los participantes podrán hacer preguntas de su interés.

Boletín Informativo de la Facultad de Ciencias Humanas

Otra de las actividades alusivas a esta fecha, también en el Anfiteatro 1, consistirá en la presentación del Boletín informativo de la FCH, realizado por alumnos de la Facultad con el objetivo principal de informar y comunicar las acciones y eventos que esta Facultad lleva a cabo en sus distintos ámbitos. Se estima que contará con una tirada de 500 unidades cada quince días. La Secretaría de Extensión de la FCH es la responsable de la coordinación.

El primer ejemplar del boletín estará dedicado especialmente a la comunicación, en homenaje al día del Periodista.

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo al primer medio de prensa con ideas patrióticas que fue el primer periódico de la etapa independentista argentina “Gazeta de Buenos Ayres”, fundado el 7 de junio de 1810 por Mariano Moreno. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Etiquetas:



3 jun. 2005
 
Concurso de Beca

Estación Meteorológica en la UNSL


El pasado 1º de junio comenzaron las inscripciones para la beca que ofrece la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de la Secretaría de Innovación y Desarrollo, con el objetivo de “Instalar la Estación Meteorológica de la Universidad”, convocatoria que se extenderá hasta el 10 de junio.

Dirigida a un alumno avanzado de las carreras: Licenciatura en Física, Ingeniería en Sistemas Digitales o Técnico Universitario en Microprocesadores, que tenga conocimientos sobre: Manejo de PC, Configuración de puerto serie y módems, Manejo de DOS y archivos de procesos por lotes BAT, Lenguajes de programación, (preferentemente de bajo nivel) y manejo de interfaces entrada/salida de PC, Transductores, Conocimiento de mediciones, unidades y conversión entre sistemas, para magnitudes eléctricas y ambientales, conocimiento de ingles técnico.

Tras una entrevista realizada al Dr. David Rivarola, Secretario de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, informó que este proyecto surgió a partir de una decisión tomada por el Decano de la Facultad, el Dr. José Riccardo, una propuesta basada en la “instalación de una Estación Meteorológica completa con el objetivo de poder realizar todas las mediciones meteorológicas de rutina”.

El Dr. Rivarola destacó que en este proyecto se debe tener en cuenta la complejidad del trabajo debido a la cantidad de material que se pretende instalar, para lo que hay hacer un estudio detallado.

Una segunda propuesta consiste en que “esa información sea colocada en formato digital vinculada a la página web de la universidad con la idea de que toda su comunidad acceda directamente a sus datos”.

La Estación Meteorológica tendrá lugar en el edificio del Barco, ubicado en calle Lavalle, y se estima que estará inaugurada aproximadamente en cuatro meses.

Por último, el Dr. Rivarola agregó que la beca será de cuatro meses con un estipendio de $250 por mes.


Para seleccionar y evaluar a los postulantes se formará una comisión por parte del departamento de Física.

Inscripciones: Los interesados deben presentar su curriculum en la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN, en el 2º Piso del Rectorado, sector C, de 9 a 13 horas.

Etiquetas:



1 jun. 2005
 
Ciclo de Conferencias Aniversario

Textos Digitales y Textos Poéticos


Nueva Editorial Universitaria invita a la última conferencia de su ciclo “Texto digital y texto poético, hipertexto y síndrome de acumulación…”, a cargo de Mg. Claudio Asaád de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el viernes 3 de junio a las 20 horas, en el Microcine de la UNSL.

Claudio Asaád es docente e investigador de la UNRC. Comenzó su actividad como Licenciado en Comunicación Social, luego realizó los Masters en Comunicación Interactiva y en Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha aprobado los 32 créditos requeridos para la obtención del título de Doctor en Ciencias de la Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Ha sido Asistente de Dirección y Cámara en el film de Mario del Boca “La historia que contaron”. Ha participado en numerosas muestras fotográficas, ha sido productor y realizador de videos y programas radiales, como también diseñador de páginas web.

La Licenciada María Eugenia Larice, directora de la Nueva Editorial Universitaria y responsable de la organización de esta conferencia dijo que “el profesor Asaád es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, tiene una vasta trayectoria como docente y es una persona trabajadora y conocedora en el campo de los medios. En esta oportunidad su visita tiene que ver con otra faceta de su persona que es el campo de la escritura. Él integra un grupo de producción literaria independiente de la ciudad de Río Cuarto que se llama El Borde 5, por lo que su presencia tiene que ver con su faceta de escritor”.

“La temática que se abordará se relaciona con lo que ocurre con el escritor cuando se enfrenta al fenómeno hipertextual el cual nos coloca en el mundo de Internet y de hecho su conferencia va a girar en torno al tema del texto digital y texto poético, hipertexto y síndrome de acumulación”, explicó la Licenciada Larice.

Esta será la última conferencia de las cuatro que se habían programado y la evaluación que hace la Licenciada Larice es positiva, al respecto afirmó que “hasta ahora se ha contado con la presencia de un grupo importante de estudiantes de distintas carreras de Educación, de Comunicación Social y también gente del medio. En realidad la experiencia ha sido muy rica, de hecho la gente que ha concurrido nos ha planteado que fue un espacio de reflexión que se estaba necesitando, y en este caso ha girado en torno al libro y sus distintas aristas, pero lamentablemente esto ha estado previsto para cuatro charlas aunque la idea es darle continuidad, y vamos a tratar de hacerlo en el segundo semestre del año”.

La Conferencia del próximo viernes es un cierre provisorio ya que, como afirma la Licenciada “se han dado momentos muy importantes de reflexión y de intercambio con los invitados y eso nos impulsa para continuar con esta experiencia, digamos que lo de este viernes es un cierre provisorio, pero le vamos a dar continuidad”.

Para presenciar esta conferencia se invita al público en general mañana a las 20 horas en el Microcine de la UNSL. La entrada es libre y gratuita.

Este Ciclo, organizado por Nueva Editorial, fue implementado en el 2004 con motivo de conmemorar el aniversario de la UNSL. Este año, se realizó nuevamente en el marco del 32º aniversario de la Universidad, adoptando como temática principal “el libro”. Hasta ahora se han desarrollado las siguientes conferencias sobre este eje central:
- “El libro frente al desafío de los nuevos paradigmas”, a cargo del Lic. Luis Sarale.
- “Libertad de expresión e informática”, a cargo del Dr. Piero Penna.
- “Lectores, lecturas, libros y construcción de ciudadanía”, a cargo de Lic. Ana Sola de Villazón.

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar