Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
31 mar. 2005
 
Por la Memoria y la Justicia

Penúltima Jornada de actividades

El pasado Miércoles 30 de marzo se realizó, en el Microcine de la UNSL, la penúltima jornada "Por la memoria y la justicia para construir una sociedad más justa", en la que se proyectó la película "La noche de los bastones largos", y continuó con el panel "Universidad y Dictadura".

La noche de los bastones largos...

A las 21.30 horas comenzó la proyección de la película "La noche de los bastones largos. El futuro intervenido". El objetivo de este material fue explicar e informar respecto a la historia de la Universidad Pública Argentina desde el año 1955.

El informe se centra en la Universidad de Buenos Aires y es narrada por docentes que sufrieron los procesos de cambio en los distintos gobiernos que se vivieron a partir de mediados de la década del ´50. Se explica de manera detallada los avances de una Universidad que buscaba progresar y proyectarse para un futuro.

En un principio nuestra Universidad Pública contó con apoyo para distintas facultades como por ejemplo, equipamiento de última tecnología para laboratorios, becas de especialización para científicos argentinos en el exterior, entre otros beneficios.

Todo esto se vio afectado cuando llegaron los distintos gobiernos militares que cerraron toda libertad de ideológica y de opinión sin contar las persecuciones y muertes de docentes y estudiantes. La noche de los bastones largos se produjo el 29 de julio de 1966 y los testigos presenciales narran en este documental, la represión violenta que sufrieron dentro de la Universidad y las consecuencias que se vivieron dentro de nuestra educación.

Panel Universidad y Dictadura

Posteriormente, se dio lugar al Panel "Universidad y Dictadura", integrado por el Doctor Roberto Follari y las Licenciadas Cristina Auderut y Ana María Garraza, con la moderación del Vice-Rector de la UNSL, Dr. Roberto Olsina.

Dio la apertura de este panel, la Secretaria de Extensión, Mg. Susana Rezzano, quien explicó los objetivos de este panel y resaltó la importancia de la presencia de tantos jóvenes en esta conferencia.

A continuación el Dr. Olsina ofició de moderador y concedió 15 minutos para cada panelista.

Comenzó la Lic. Ana María Garraza quien brindó testimonio desde su experiencia personal. "La dictadura interrumpió mis estudios de medicina. Me detuvieron a los 19 años y estuve 7 años 1 mes y 13 días detenida exactamente". Con la dictadura se buscó implementar un proyecto político-económico y para ello se valieron del terror. "El objetivo era cambiar la estructura del país y también en esta Universidad porque esta es generadora de conocimiento y generar conocimiento es peligroso. Con esto se buscó la muerte del pensamiento".

También comentó que la universidad tiene un rol democrático que se tiene que recuperar y que tiene que ver no solo con el conocimiento sino también con la formación ciudadana, "hay que tener un pensamiento propio, un pensamiento de país", agregó. Los pilares de ese pensamiento se forman en la universidad y las dictaduras no apuntaron a las universidades por casualidad precisamente. La dictadura estuvo sustentada por intereses económicos nacionales e internacionales.

Para finalizar la licenciada dio un mensaje para los jóvenes: "La Universidad es ser participante de un proyecto de país que se debe realizar".

Luego tomó la palabra la Lic. Auderut, quien habló específicamente de un proyecto de investigación que, junto a otros docentes, se realizó teniendo en cuenta la base principal de "dictadura y educación".

"Lo difícil de esto era volver a las huellas de nuestro propio pasado. Y debemos reconocer que los gobiernos autoritarios tendieron a amenazar la memoria de los pueblos, pero también debemos reconocer que hay otra forma de de supresión de la memoria que, en la actualidad es la sobreabundancia de información". Esto refiriéndose al conocimiento que actualmente se tiene de nuestra historia.

La pregunta que surgió a través del trabajo de investigación realizado era ¿qué uso hacer de la memoria de ese pasado? Y "a la conclusión que llegamos es que nada debe impedir la recuperación de la memoria, sino que se debe indagar sobre los acontecimientos que han sido importantes".

También se refirió específicamente a un Congreso Argentino de Educación realizado en octubre de 1978, en el cual se planteó la no importancia de la Sociología y la Psicología, "esto significó poner en vigilancia al sujeto de conocimiento en el discurso".

La Licenciada concluyó su exposición diciendo que "la investigación de nuestro pasado reciente requiere la práctica de la ética y la moral".

Finalmente el Doctor Follari inició su participación, dando testimonio de su experiencia como estudiante universitario de la UNSL, "yo tengo el orgullo de decir que fui expulsado de esta Universidad, y digo orgullo porque no me hubiera gustado participar de la ideología de un gobierno autoritario".

En aquella época no se apreciaba el valor de la democracia, pero la brutalidad de la dictadura dejó como saldo la valorización de esta democracia. "La dictadura dejó hechos catastróficos en las estructuras económicas y educativas del país pero lo único que dejó de bueno fue el aprendizaje de que los derechos civiles valen".

La cultura que se quiso imponer desde estos gobiernos fue una cultura anticientífica, querían hacer un retroceso total en la educación. "En San Luis se sintió menos la represión gracias a que habían personas que ocupaban cargos decisivos como, por ejemplo Mauricio López, que protegían a la gente dentro del nivel educativo o que venían de otras provincias, por eso este tipo de personas desaparecieron".

Antes de finalizar recordó a sus amigos universitarios desaparecidos, "quiero a través de esta charla traer a la memoria el recuerdo de Pedro Ledesma, Horacio Flores y Sandro, en el nombre de ellos quiero recoger la mejor memoria de la época que no murió en nosotros".

Concluyó afirmando que, "coincido con la Lic. Garraza, nosotros cometimos muchos errores, por eso hoy no lo haríamos igual pero sí lo haríamos, los valores de aquella época siguen vigentes, porque se buscaba una mejor sociedad". Y recalcó que "lo democrático es condición necesaria pero no suficiente ya que esta sociedad no tiene nada de lo que quisimos antes: ser fiel a los ideales e igualdad para todos".


Esto fue motivo de aplausos del público quien se mostró atento a todo lo que se dijo en la charla.

Al terminar esta conferencia el Dr. Olsina brindó un resumen de lo que había acontecido y posteriormente se dio lugar a la participación del público presente entablando una charla participativa.

De esta manera se dio por finalizada la penúltima jornada "Por la memoria y la Justicia".

Etiquetas:



 
Posgrado FICES, FCH y FQByF

Cursos que comienzan en Abril

La Subsecretaría de Posgrado de la UNSL da a conocer la oferta de Cursos de Posgrado que comienzan a dictarse en Abril, de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales, de Ciencias Humanas y de Química, Bioquímica y Farmacia.

Curso: “Epistemología” - FICES

El curso estará a cargo del Licenciado Héctor José Lázzari y se realizará entre el 9 de abril y el 24 de septiembre de 2005.

El mismo está destinado a Graduados de Carrera de Grado Universitario, Profesores de todas las disciplinas y Profesores del Nivel Superior no Universitario con Títulos de cuatro años de duración como mínimo.

Crédito Horario: 135 horas (100 horas presenciales, 35 horas no presenciales).
Categoría: Perfeccionamiento.
Arancel: $180.

Lugar de dictado: Campus FICES, Ruta 148, extremo Norte, Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, República Argentina.

Más información del curso en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fices/cursos/c_epistemologia.htm


Curso: “Psicoanálisis y Género” - FCH

A cargo de las Licenciadas Irene Beatriz Meler e Irene Fridman, este curso inicia el Viernes 1º de abril de 2005.

Destinado a Psicólogos, Médicos (con formación psicoanalítica), egresados de carreras mayores de Filosofía, Lingüística, Educación, Ciencias Sociales o Jurídicas.

Crédito Horario: 128 horas, 80 presenciales y 48 no presenciales.
Categoría: Perfeccionamiento
Costo: $80 cada módulo

Lugar de dictado: Facultad de Ciencias Humanas, Ejército de Los Andes 950, Campus Universitario Ciudad de San Luis.

Más información de este curso en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/cursos/c_psico_genero.htm


Curso: “Las Prácticas Discursivas como Opciones: Un abordaje Interdisciplinario” - FCH

A cargo del Dr. Ricardo Lionel Costa, el curso de desarrollará desde el 20 hasta el 23 de abril de 2005.

Está destinado a Profesores y Licenciados en Lengua y Literatura, en Ciencias de la Educación, en Psicología, en Ciencias Sociales e Historia, en Comunicación Social y en el área de Artes y Humanidades, Fonoaudiólogos, etc.

Crédito Horario: 40 horas (25 horas presenciales, 15 horas no-presenciales).
Categoría: Perfeccionamiento.
Costo: $50.

Lugar de dictado: Facultad de Ciencias Humanas, Ejército de los Andes 950, Campus Universitario Ciudad de San Luis.

Más información del curso en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/cursos/c_discursivas.htm


Curso: “Anemias” de la Especialización en Bioquímica Clínica: Área Hematología - FQByF

Fecha de inicio: Viernes 8 de abril de 2005.

Responsable: Dra. Mónica Aixalá (Academia Nacional de Medicina)
Coordinadora Académica: Dra. Marta Susana Ojeda

Dirigido a Bioquímicos y Médicos.

Contenidos Mínimos: Eritropoyesis. Hemoglobina. Hematimetria. Metódos Diagnósticos de Anemias. Anemia macrocítica y microcítica. Anemia hemolítica congénita. Anemia hemolítica adquirida.

Curso Teórico-Práctico de 60 horas.
Dictado: días Viernes y Sábados, cada 15 días. Con evaluación.
Arancel: $200

Información e inscripción en la Oficina de Posgrado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Ejército de los Andes 950, Bloque I, o en el Box de Anatomía, edificio “el Barco”, 2º piso, Dra. Marta S. Ojeda, e-mail: msojeda@unsl.edu.ar


Curso: “Interacciones de las Drogas y sus Implicancias Clínicas” - FQByF

A cargo de la Dra. Lilian Pelzer Fonzar, el curso comienza a dictarse el Sábado 23 de abril de 2005.

Destinado a Farmacéuticos y demás profesionales de la salud.

Crédito Horario: 35 horas, 20 presenciales y 15 no presenciales.
Categoría: Perfeccionamiento
Costo: $50

Lugar de dictado: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Ejército de Los Andes 950, Campus Universitario Ciudad de San Luis.

Inscripciones en Fundación Universidad Nacional de San Luis, Ejército de los Andes 950, planta baja. Telefax (02652) 427713.

Más información del curso en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fqbyf/cursos/c_interacciones_drogas_implclinic.htm

Para más novedades de Posgrado en la UNSL, ingresar a: http://posgrado.unsl.edu.ar

Etiquetas:



30 mar. 2005
 
Inauguración en la FCFMyN

Nuevos Laboratorios de Física y Electrónica

El pasado Lunes 28 de marzo a las 11 horas se llevó a cabo, en el 2do piso del Bloque II, la inauguración de "Diez Laboratorios de Física y Electrónica". La misma contó con la participación de autoridades de la UNSL y de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.


Estuvieron presentes el Rector y Secretarios de la UNSL, Decano, Vice-Decana y Secretarios de la Facultad, y miembros de la comunidad universitaria, entre otros.


Tras una entrevista realizada a la vice-Decana de la Facultad, Mgr. Dora Franzini, comentó acerca de la relevancia que implica de este objetivo concretado y aseguró que el contenido simbólico de esta inauguración implicó la confianza depositada en la capacidad de seguir creciendo no sólo en lo que respecta en la construcción de la infraestructura sino también a nivel académico; y afirmó que estos laboratorios van a enriquecer la calidad académica de las distintas carreras a las que están destinados. Los mismos son para las carreras de Ingeniería Electrónica con Orientacion en Sistemas Digitales, Técnico Universitario en Microproceadores y Licenciatura en Física, pero prestarán servicios para otras carreras que tengan relación con la electrónica.

La Vice-Decana, agregó que “a pesar de la crisis en la que se encuentra nuestro país, cuando se toman decisiones estratégicas enmarcadas en principios y en convicciones profundas, siempre se encuentra las herramientas y la manera de concretar los objetivos planeados y ésto es algo que se debería tratar de fomentar en todos los ámbitos de la vida y por supuesto dentro de la universidad como es en este caso”.

Según Mgr. Dora Franzini “lo que propulsó fundamentalmente esta iniciativa fue la carrera de Ingeniería Electrónica, la misma se encuentra en un proceso de acreditación en el que en dos oportunidades los evaluadores aconsejaron acreditar favorablemente y sin embargo la CONEAU dio vuelta ese resultado y no la acreditó, es por ésto que se están haciendo presentaciones legales para tratar de revertir esa injusticia que se ha cometido así que básicamente eso fue lo que incentivó a realizar esta inauguración”.

En cuanto a las expectativas, la Vice-Decana considera que ésto va a ser favorable, académicamente por la calidad de sus docentes, de sus propuestas académicas de estudio, y actualmente por la calidad de sus laboratorios también, es importante destacar acerca del equipamiento y de los recursos didácticos pertinentes para todas las carreras y fundamentalmente la de Ingeniería Electrónica y Lic. en Física.

Etiquetas:



29 mar. 2005
 
Seminario de Cine Online

La Rebelión de las Formas

La Secretaría de Extensión Universitaria y el proyecto El Arte en la Escuela invitan a participar del Séptimo Seminario Online sobre Historia y Teoría del Cine “La rebelión de las formas. Vanguardia, experimentación y abstracción en el cine francés y alemán de la década del veinte”, organizado por el Goethe-Institut y la Alianza Francesa de Buenos Aires.

Revolución, experimentación, y vanguardia, palabras que prometían un futuro nuevo y mejor. Berlín, París y Moscú eran en esos momentos las usinas generadoras de un arte nuevo.

La máquina generadora de movimiento atrajo la atención de pintores como Fernando Leger, Marcel Duchamp, o Hans Richter, fotógrafos de avanzada como Van Ray, poetas y dramaturgos Antonin Artaud, Buñuel, Dalí, Abel Gancce, etc, etc.
Walter Ruttmann, creador del primer filme concebido para ser trasmitido por radio.
Oskar Fischinger hará que el jazz pueda verse a colores, y una caminata de cuatrocientos kilómetros se comprima en tres minutos.
Lotte Reiniger dotará a la luz y las siluetas de una magia y seducción nunca antes vistas.
Se trata de un momento único e irrepetible de la historia del cine.

Este seminario te invita a teorizar, analizar, e interrogar sobre este momento del cine, que fue más luz y movimiento que nunca.

El mismo, libre y gratuito, comienza este Sábado 2 de abril y se desarrollará en seis clases, organizadas fundamentalmente según un criterio más teórico que cronológico, que el alumno podrá seguir desde su casa o lugar de estudio, formulando todas las preguntas que le parezcan pertinentes.

Las inscripciones se realizarán vía correo electrónico a: husaave@hotmail.com (Hugo Saavedra), especificando en el cuerpo del mensaje: Nombre y Apellido, Dirección, Teléfono, E-mail, Edad, Profesión y Motivo de cursada. Luego, el inscripto recibirá toda la información por esa vía.

También pueden hacerlo en la oficina de Secretaría de Extensión ubicada en el Hall de Exposiciones de la UNSL, Ejército de Los Andes 950, planta baja, de Lunes a Viernes, de 9 a 13 y de 16 a 20 horas.

Las inscripciones pueden realizarse online, pero se solicita especialmente que las hagan por alguna de estas vías, para poder informarles más delante de las proyecciones que se realizarán en el marco del seminario.

Objetivos generales del seminario:

- Proponer un acercamiento histórico y fundamentalmente teórico filosófico al cine abstracto, de vanguardia y experimentación producido en Alemana y Francia durante la década del veinte y rastrear su influencia y permanencia en otros movimientos y escuelas contemporáneas.
- Tratar de suplir, en la medida de lo posible, la ausencia de bibliografía específica en castellano sobre estos movimientos.
- Que el alumno pueda tener acceso a un material que raramente tiene difusión dentro y fuera del país y que comprenda su importancia teórica y filosófica.

Como apoyatura al contenido teórico, se organizarán dos Ciclos de Proyecciones cinematográficas, en el marco del Ciclo de Cine Alternativo que se desarrolla en el Auditorio Mauricio López, donde podrá verse parte del material fílmico comentado en las clases. Al final de ambos ciclos se instituirá un espacio abierto donde los participantes del seminario podrán hacer las preguntas necesarias al docente a cargo de las clases.

Una vez finalizado el seminario, el alumno que desee obtener un certificado de cursada, expedido por el Goethe-Institut y la Alianza Francesa de Buenos Aires, deberá contestar un cuestionario, de cinco preguntas, a fin de acreditar su lectura de las clases.

Etiquetas:



 
Por la Memoria y la Justicia

Ciclo de Cine Alternativo "Trama Social"

La SEU y "El Arte en la Escuela" invitan a toda la comunidad al Ciclo de Cine "Trama Social", que hoy contará con la proyección del mediometraje "Fernando ha vuelto" de Silvio Caiozzi y el largometraje "Los Rubios" de Albertina Carri, esta noche a las 21.30 horas en el Auditorio Mauricio López.

En el marco del lema "A 29 años de la última dictadura militar en Argentina. Por la Memoria y la Justicia para construir una sociedad más justa", esta es la actividad que da por finalizado el programa organizado sobre la temática.

A continuación, un breve comentario de las películas:

“Fernando ha vuelto” de Silvio Caiozzi (31min.): Excavaciones realizadas en diversos puntos del país revelaron la existencia de restos humanos no identificados, enterrados veinticinco años antes. Los restos de un hombre fueron encontrados, Fernando Olivares Mori, desaparecido desde el 5 de octubre de 1973.

“Los rubios” de Albertina Carri (89min.): Cruzando la línea entre el documental y la ficción, la cineasta investiga la desaparición de sus padres Ana María Caruso y Roberto Carri mediante la combinación de testimonios de los vecinos, testigos de su captura, y escenas dramatizadas en las que una actriz personifica a la realizadora. Esto le permite mantener cierta distancia de un asunto que aún es demasiado personal y claramente doloroso.

Organizan Secretaría de Extensión Universitaria y Proyecto “El Arte en la Escuela”.

Etiquetas:



28 mar. 2005
 
Ciclo de Charlas IMASL

Caja de herramientas CiudadSim de Scilab

El Instituto de Matemática Aplicada San Luis invita a la charla sobre “Afectación del tráfico vehicular. CiudadSim: Caja de herramientas sobre tráfico en Scilab”, a cargo de la Dra. Elina Mancinelli, el Viernes 1º de abril, a las 11 horas en el Microcine de la UNSL.

A continuación se detallan algunos contenidos de la charla:

Se presentará la caja de herramientas CiudadSim de Scilab, desarrollada para resolver el problema de afectación en el caso uniclase. CiudadSim dispone de una librería de algoritmos para obtener la afectación, entre ellos:
- AON: Afectación todo o nada (All or nothing);
- AI: Afectación incremental;
- FW: Frank-Wolfe;
- DSD: Descomposición simplicial desagregada;
- Afectaciones Probit y Logit: afectaciones estocásticas.

Asimismo, se presentará una aplicación a la tarificación optimal de una red de servicios, problema modelizado como un problema binivel. En el nivel superior el prestador del servicio debe calcular el precio sobre la red de manera de maximizar sus ganancias, sabiendo que en el nivel inferior, los usuarios eligiendo el servicio al mínimo costo, determinan los flujos en los arcos.

Dra. Elina Mancinelli

Se Doctoró en Matemática en marzo de 1999, en la Universidad Nacional de Rosario, con la Tesis: “Sobre la resolución de algunos problemas de optimización determinísticos y estocásticos”.
Cuenta con 13 publicaciones en revistas internacionales, actas de congresos, reportes técnicos y reportes científicos; 20 presentaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales (Argentina y Francia).

Su experiencia profesional incluye los siguientes trabajos en:

- ENTPE: Escuela Nacional de Trabajos Públicos del Estado, Francia:
. Responsable de Curso: Métodos de la Investigación Operativa.

- INRIA Rocquencourt: Instituto Nacional de Investigaciones en Informática y Automática, Francia:
. Colaboradora exterior en el proyecto METALAU
. Ingeniera Experta
. Contrato de la Dirección de Transportes Terrestres, Ministerio del Equipamiento, de Transportes y de Habitación, Francia, con tareas en: Desarrollo de una caja de herramientas para la afectación multiclase y multimodo del tráfico terrestre con una interfase con MapInfo, www-rocq.inria.fr/scilab/CiudadSim/index.htm
. Aplicación a la tarificación y la optimización de rendimientos para la empresa de transporte interurbano de pasajeros CGEA-Connex, Francia.
. Investigadora post-doctoral, con tareas en: Modelización de sistemas a eventos discretos a través de álgebras de tipo max-plus.
. Desarrollo de un plan de señalización por semáforos para una ciudad regular.
. Simulación microscópica del tráfico con autómatas celulares.
. Implementación de algoritmos para la afectación del tráfico en grandes redes.

- UNR Universidad Nacional de Rosario, Argentina:
. Jefe de Trabajos Prácticos, Auxiliar de 1ª y Auxiliar de 2ª en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
. Jefe de Trabajos Prácticos en la Facultad de Ciencias Agrarias.
. Intervención en varios seminarios y conferencias científicas nacionales e internacionales.

Etiquetas:



22 mar. 2005
 
Extensión Universitaria

Próximos Cursos y Talleres


El Área de Cursos y Talleres de la Secretaría de Extensión Universitaria comunica que se hallan abiertas las inscripciones para los Cursos y Talleres que comienzan a dictarse a fines de marzo y en abril del corriente año. Se aclara que algunas fechas de inicio han sido modificadas.

A continuación se detallan estos cursos y talleres con sus fechas de inicio:

Inician el Martes 29 de marzo:
- Trabajo en Equipo con Out door Training

Inician el Miércoles 30 de marzo:
- Pintura Mural: Muros Estéticos
- Apicultura en el Campo 2005

Inician el Martes 5 de abril:
- Taller de Iniciación Teatral
- Taller de Producción Teatral
- Capacitación en Idioma Inglés
- Taller de Danzas Clásicas para Adultos
- Curso de Capacitación para Mozos y Camareras
- Taller de Yoga
- Taller de Tai Chi Chuan
- Conducción de Personal: El Jefe


Inician el Miércoles 6 de abril:
- Curso de Jardinería y Diseño
- Taller de Tango

Inician el Jueves 7 de abril:
- Curso de Diseño y Decoración de Interiores
- Programa Intensivo de Comunicación Institucional e Imagen Corporativa
- Taller de Teatro Laboratorio. En Búsqueda de la Autoexpresión
- Taller Integral de Escultura y Modelado

Inician el Viernes 8 de abril:
- Taller de Teatro para Niños
- Taller de Folklore

Inician el Sábado 9 de abril:
- Curso de Alemán
- Taller de Canto

Inicia el Lunes 11 de abril:
- Taller de Títeres

Inicia el Jueves 21 de abril:
- Animación y Conducción de Reuniones

Más información sobre cursos y talleres SEU en: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/centrocultural/cursosytalleres2005.htm

Informes e inscripciones en el Área de Cursos y Talleres de Secretaría de Extensión Universitaria, Hall de Exposiciones de la UNSL, Ejército de Los Andes 950, en horarios de 9 a 13 y de 16 a 20 horas / Telefónicamente al 02652 - 424027 - interno 331 / Por e-mail a: seucyt@unsl.edu.ar

Etiquetas:



21 mar. 2005
 
Posgrado FICES y FCH

Cursos que comienzan en Abril

La Subsecretaría de Posgrado de la UNSL informa que en abril comenzarán a dictarse los Cursos de Posgrado “Epistemología”, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales y “Las Prácticas Discursivas como Opciones: Un Abordaje Interdisciplinario” de la Facultad de Ciencias Humanas.

Curso: “Epistemología” - FICES

El curso estará a cargo del Licenciado Héctor José Lázzari y se realizará entre el 9 de abril y el 24 de septiembre de 2005.

El mismo está destinado a Graduados de Carrera de Grado Universitario, Profesores de todas las disciplinas y Profesores del Nivel Superior no Universitario con Títulos de cuatro años de duración como mínimo.

Crédito Horario: 135 horas (100 horas presenciales, 35 horas no presenciales).
Categoría: Perfeccionamiento.
Arancel: $180.

Lugar de dictado: Campus FICES, Ruta 148, extremo Norte, Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, República Argentina.

Más información del curso en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fices/cursos/c_epistemologia.htm


Curso: “Las Prácticas Discursivas como Opciones: Un abordaje Interdisciplinario” - FCH

A cargo del Dr. Ricardo Lionel Costa, el curso de desarrollará desde el 20 hasta el 23 de abril de 2005.

Está destinado a Profesores y Licenciados en Lengua y Literatura, en Ciencias de la Educación, en Psicología, en Ciencias Sociales e Historia, en Comunicación Social y en el área de Artes y Humanidades, Fonoaudiólogos, etc.

Crédito Horario: 40 horas (25 horas presenciales, 15 horas no-presenciales).
Categoría: Perfeccionamiento.
Costo: $50.

Lugar de dictado: Facultad de Ciencias Humanas - Avenida Ejército de los Andes 950 - Campus Universitario Ciudad de San Luis (5700) - República Argentina.

Más información del curso en: http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/cursos/c_discursivas.htm

Para más novedades de Posgrado en la UNSL, ingresar a: http://posgrado.unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
CIN y REUN

El Libro del Autor al Lector

A partir del 18 de abril y hasta el 9 de mayo del presente año, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto a la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN), tendrán un stand en la 31° Exposición Feria Internacional de Buenos Aires “El Libro del Autor al Lector”; evento que se desarrollará en el predio de la Sociedad Rural Argentina de Palermo.

El stand se denominará EDITORIALES DE UNIVERSIDADES NACIONALES, en una superficie de 40 mts2 y ubicado en el Pabellón Azul, estará bajo el número 406.

Este acontecimiento es más que auspicioso, por varios motivos, ya que se concreta un anhelo de más de 10 años y constituye la primera vez que, en un solo stand, se podrá apreciar el trabajo de veintidós (22) Editoriales Universitarias Nacionales.

Todo comienza con la propuesta de REUN y toma realidad a través de la contratación, por parte del CIN, del stand en la Feria del Libro 2005 que concentrará el importante material editado por las Universidades.

La organización del stand es en forma conjunta entre el Comité Ejecutivo del CIN y el Consejo Directivo de la REUN, mientras que para el Gerenciamiento del stand se contrata a terceros que deberán rendir cuenta de su trabajo ante ambas Instituciones organizadoras. Esta última actividad recayó en la persona de FRANCISCO OSCAR CRUZ Y BEATRIZ SUSANA NOVELLO.

El mecanismo inicial fue invitar a participar del stand a todas las Universidades Nacionales, tuviesen o no Editorial Universitaria, e independiente de su participación activa o no en la REUN.

Resultado de esta consulta es que participarán 22 Editoriales Universitarias Nacionales, las que enviarán a la Gerencia el listado de sus títulos y los libros para su exhibición y venta. Más allá de esto se ha asignado un día a cada Universidad para que concurra al stand y promocione sus servicios y ofertas educacionales.

La nómina de las Universidades que participarán y los días asignados es el siguiente:

UNIVERSIDAD NAC. de PATAGONIA AUSTRAL - 24 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de RIO CUARTO - 24 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de ROSARIO - 25 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de LA PLATA - 26 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de CORDOBA - 27 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de SALTA - 28 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de LA PAMPA - 29 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de LA RIOJA - 30 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de MISIONES - 30 de abril
UNIVERSIDAD NAC. de MAR DEL PLATA - 1º de mayo
UNIVERSIDAD NAC. del SUR - 1º de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de LANUS - 2 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. del NOROESTE - 3 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de ENTRE RIOS - 4 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de CUYO - 5 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de TUCUMAN - 5 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de JUJUY - 6 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de LUJAN - 7 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de SAN JUAN - 7 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. del LITORAL - 8 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de SAN LUIS - 8 de mayo
UNIVERSIDAD NAC. de la MATANZA - 9 de mayo

El total aproximado de títulos a exhibir está en el orden de los mil (l.000), mientras que las temáticas abordadas son: Generalidades, Filosofía, Psicología y Religión, Historia, Geografía, Antropología y Folklore, Ciencias Sociales, Sociología, Estadística, Ciencias Políticas, Economía, Educación, Lengua y Literatura, Ciencias Exactas, Medicina, Agricultura, Ingenierías, Medio Ambiente, Artes Visuales, Arquitectura y Urbanismo, Biografías, Ciencias de la Información, entre otras.

Cabe destacar, además, que dada la importancia de esta presencia en la Feria Internacional “El Libro del Autor al Lector”, se ha contratado un Estudio de Arquitectura para que diseñe y construya el stand.

Se espera que todos los lectores acompañen y difundan esta interesante actividad cultural; como así también si tienen sugerencias y/o comentarios se comuniquen con el CIN, Dra. NORMA BEATRIZ COSTOYA: Tel. 54-11 4806-2269 / E-mail: info@cin.edu.ar, con la REUN, Prof. RENE GOTTHELF: Tel. 54-261 413-5202 / E-mail: ediunc@uncu.edu.ar y/o con la GERENCIA, Sr. FRANCISCO OSCAR CRUZ: Tel. 54- 11 4700-1435 / E-mail: bufalojunin@yahoo.com.ar

Etiquetas:



18 mar. 2005
 
Por la Memoria y la Justicia

A 29 años del Último Golpe Militar

La UNSL invita a toda la comunidad a participar de las numerosas actividades organizadas bajo el lema “A 29 años del último Golpe Militar en Argentina. Por la Memoria y la Justicia para construir una sociedad más justa”, que comenzarán el Martes 22 y finalizarán el Jueves 31 de marzo.

A continuación se detalla el programa de actividades:

Martes 22 de marzo

17 horas - Auditorio “Mauricio López”
Disertación
“La Lucha por la Memoria. Argentina entre dictaduras y democracias (1976-2005)”
Panelistas:
- Ramón Torres Molina, Director de la Unidad Especial de la Investigación. Ex convencional Constituyente.
- Carlos Lafforge, Director Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria.

Organizan: Observatorio de Derechos Humanos en la Provincia de San Luis - Universidad Nacional de San Luis.
Auspician: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL.


Jueves 24 de marzo

10.30 horas - Explanada de la UNSL
Acto Central
Homenaje al Rector Mauricio Amílcar López.
Palabras del Dr. Roberto Olsina, Vice-Rector de la UNSL.

11 horas - Plaza “Juan Pascual Pringles”
Exposiciones
Galería colgante de fotos “Desaparecidos”.
Trabajos de alumnos de Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”.
Instalación de Pancartas elaboradas por alumnos de escuelas de la Provincia
(Proyecto El Arte en la Escuela).

11.30 horas - Plaza “Juan Pascual Pringles”
Acto Homenaje a las víctimas de la dictadura militar
Palabras alusivas.
Homenaje a los compañeros desaparecidos.
Lectura de poesías y música.

Organizan: Asociación Permanente por los Derechos Humanos San Luis y Universidad Nacional de San Luis.
Colabora: Proyecto “El Arte en la Escuela”.


Martes 29 de marzo

19 horas - Plaza “Juan Pascual Pringles”
Presentación Musical
Grupo Vocal Inti-Huasi.
Canto y Murga.

Organizan: Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas.

21.30 horas - Auditorio “Mauricio López”
Charla
A cargo de miembros de la Agrupación HIJOS, de Mendoza.

22.30 horas - Auditorio “Mauricio López”
Proyección de Documental
“D2”: Un documental que reconstruye, a través del testimonio de las víctimas, la historia del Centro Clandestino de detención más feroz que operó en la provincia de Mendoza, Argentina, desde el año 1975 hasta el final de la dictadura militar que gobernó en el país entre 1976 y 1983.

Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL.
Auspicia: Secretaría de Bienestar Estudiantil de la UNSL.

Miércoles 30 de marzo

21 horas - Auditorio “Mauricio López”
Cine y Panel
“La noche de los bastones largos. El futuro intervenido”.
Panel “Universidad y Dictadura”:
- Dr. Roberto Follari
- Lic. Alberto Puchmuller
- Lic. Cristina Auderut
- Lic. Ana María Garraza
Moderador: Lic. Germán Arias

Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSL.

Jueves 31 de marzo

21.30 horas - Auditorio “Mauricio López”
Cine

- “Fernando ha vuelto” de Silvio Caiozzi (31min.): Excavaciones realizadas en diversos puntos del país revelaron la existencia de restos humanos no identificados, enterrados veinticinco años antes. Los restos de un hombre fueron encontrados, Fernando Olivares Mori, desaparecido desde el 5 de octubre de 1973.
- “Los rubios” de Albertina Carri (89min.): Cruzando la línea entre el documental y la ficción, la cineasta investiga la desaparición de sus padres Ana María Caruso y Roberto Carri mediante la combinación de testimonios de los vecinos, testigos de su captura, y escenas dramatizadas en las que una actriz personifica a la realizadora. Esto le permite mantener cierta distancia de un asunto que aún es demasiado personal y claramente doloroso.

Organizan: Secretaría de Extensión Universitaria y Proyecto “El Arte en la Escuela”.

En Radio FM Universidad (97.9) se realizarán Emisiones Especiales de “El Calidoscopio. El espacio de los Derechos Humanos”, desde el Lunes 21 hasta el Jueves 24 de marzo, de 13 a 14 horas.

Etiquetas:



 
Centro Cultural UNSL

Comedia Teatral "Volvió una noche"

El grupo Comedia de Río Cuarto y la Secretaría de Extensión Universitaria invitan a la presentación de la obra "Volvió una noche", de Eduardo Rovner y bajo la dirección de Miguel Romano, este Sábado a las 22 horas en el Auditorio Mauricio López.

La obra transmite, con mucha emotividad y humor, la lucha entre los cambios que los individuos se proponen y el mantenimiento de las tradiciones que imponen las generaciones anteriores. Otro tema que plantea es la influencia del mundo de los muertos sobre el de los vivos, dicho de otra manera, de las presiones de la historia para detener aquello que nace e intenta cambiarla. Rovner propone aquí que necesitamos tanto aceptar nuestros orígenes, como creer en el espíritu que nos hace crecer y desarrollar un camino propio que, por un lado nos diferencia y por otro cumple con la necesidad natural del hombre de cambiar lo ya estructurado para mejorar sus condiciones existenciales.

Volvió una noche ha sido galardonada con el premio Casa de las Américas (1991), el premio Intendencia de montevideo (1991) y el Premio florencio, de Uruguay (1993), a lo que se suman excelentes críticas que ha recibido a nivel internacional.

Con la Puesta en Escena y Dirección de Miguel Romano, los protagonistas de esta historia son: Marcelo Rotger (Manuel), Graciela Gómez (Fanny), Miguel Andrés (Salo) Liliana Amézola (Perla), Mario Barrionuevo (Chirino), Tania Alvarado (Dolly), Laureano Cobos (Aníbal) y Sebastián Miskovski (Julio).

Valor de las entradas: Estudiantes y Jubilados $3 y General $5.

Etiquetas:



16 mar. 2005
 
Jornada de Trabajo

Ciclos Generales de Conocimientos Básicos


A través de la Secretaría Académica de la UNSL, el Sr. Rector, Lic. Germán Arias, invita a participar de la jornada de trabajo "La creación de los Ciclos Generales de Conocimientos Básicos ¿una propuesta en la búsqueda del mejoramiento de la calidad en la Universidad?", a realizarse el Viernes 18 de marzo, de 10 a 19 horas en el Microcine de la UNSL.

Invitados por la Universidad, participarán de esta jornada, en carácter de panelistas, funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que se encuentran trabajando en el Programa de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior. Son ellos: Lic. Gustavo Crisafulli (coordinador) y Victoria Guerrini (asesora técnica). Otros panelistas que participarán de este encuentro son: Dra. Ana Fanelli (investigadora del CONICET / Centro de Estudios de Estado y Sociedad - CEDES) y Mg. Jorge Flores (Vice-Rector de la Universidad Nacional de Quilmes).

La Jornada está dirigida especialmente a:
• Autoridades del Gobierno Universitario.
• Responsables e integrantes de las Áreas y/o Comisiones de Ingreso.
• Directores/as de Departamentos.
• Coordinadores/as de Areas y de Carreras.
• Docentes.
• Alumnos.
• No Docentes.

El objetivo de este encuentro es abrir un espacio de reflexión y debate en torno a la propuesta de Creación de Ciclos Generales de Conocimientos Básicos, política impulsada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de la SPU.
Se busca así debatir e intercambiar distintas perspectivas que permitan analizar las fortalezas y debilidades de esta propuesta, que como política pública propone mejorar la calidad de la formación universitaria con los siguientes objetivos:

- Disminuir el fracaso y la deserción.
- Evitar los problemas derivados de las elecciones vocacionales tempranas.
- Permitir la movilidad de los estudiantes.
- Ampliar las oportunidades de acceso a la Universidad.
- Otorgar valor a la formación obtenida en los primeros años de los estudios universitarios, mediante certificaciones de la formación básica adquirida.
- Mejorar las estrategias de la enseñanza y del aprendizaje, como así también la gestión curricular.

Programa de Actividades:

10 horas. Palabras de Bienvenida del Sr. Rector de la UNSL, Lic. Germán Arias.

10.15 horas. Exposiciones de los panelistas invitados:
- Lic. Gustavo Crisafulli, Coordinador Programa de Articulación, Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Lic. Victoria Guerrini, Asesora Técnica, Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Dra. Ana Fanelli, Profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) / Investigadora del CONICET y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
- Mg. Jorge Flores, Vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Al finalizar las exposiciones se abrirá un espacio de debate con el público presente, en torno a los temas expuestos.

15.30 horas. Trabajo en grupos.
Discusión sobre los tópicos de mayor interés advertidos durante el debate de la mañana.
Se trabajará con un documento elaborado por la SPU (que puede ser descargado de la web: ver al final la dirección), denominado “Universidades y Estado: Una Asociación para Responder a los Desafíos del Cambio. Políticas Públicas para las Universidades Nacionales: Hacia la Creación de Ciclos Generales de Conocimientos Básicos”.
Se completará este material con otro documento que contiene respuestas a las preguntas más frecuentes sobre los Ciclos Generales de Conocimientos Básicos, también elaborado por la SPU.

18 horas. Plenario de conclusiones.

Para acceder a este programa y a los documentos de apoyo, como así también a la impresión de los mismos, los interesados deben ingresar al siguiente sitio web:
http://posgrado.unsl.edu.ar/ciclos/jornadas.htm

Para su inscripción, los interesados deberán enviar un e-mail a
granata@unsl.edu.ar con la siguiente información:

• Nombre y apellido.
• DNI / LE / LC.
• Unidad Académica / Dependencia.
• Cargo o función.
• E-mail.
• Teléfono.

Se entregarán certificados a aquellos que completen la jornada de trabajo.

Mayor información en Secretaría Académica de la Universidad Nacional de San Luis, Ejército de Los Andes 950, Rectorado, 2º piso. E-mail:
granata@unsl.edu.ar (María Luisa Granata, Secretaria Académica).

Etiquetas:



15 mar. 2005
 
Ciclo de Charlas IMASL

Interacciones entre biomoléculas


El Instituto de Matemática Aplicada San Luis invita a la charla "Métodos teóricos para el estudio de interacciones entre biomoléculas", a cargo del Dr. Sergio Pantano, del Venetian Institute of Molecular Medicine en Padova, Italia, el Jueves 17 de marzo a las 17 horas en el Microcine de la UNSL.

Métodos Teóricos para el Estudio de Interacciones entre Biomoléculas

El gran tamaño de los complejos proteína-proteína o proteína-ácidos nucléicos, su elevada flexibilidad y adaptabilidad mutua derivan frecuentemente en la imposibilidad de obtener complejos suficientemente estables que permitan una determinación estructural detallada por medios experimentales. Debido a estas dificultades, el estudio teórico de las interacciones entre biomoléculas se ha transformado en los últimos años en uno de los campos más importantes y complejos de la Biofísica y Bioquímica teórica.

En este seminario se presentarán algunos de los métodos teóricos más usados para la caracterización de complejos macromoleculares y algunas aplicaciones a sistemas con distintos grados de complejidad junto con una discusión sobre la capacidad predictiva y confiabilidad de los instrumentos teóricos usados.

Sergio Pantano (Dr. en Física)

Recibió su título de Doctor Philosophiae en el International School of Advanced Studies (SISSA) de Trieste (Italia), en el tema: "Estudios teóricos sobre complejos Ligando-y-proteinas-RNA", 2001.

Actualmente se desempeña como Investigador Independiente dentro del Venetian Institute of Molecular Medicine (VIMM), en Padova (Italia).

Cuenta con numerosas publicaciones en revistas y proceedings de congresos nacionales e internacionales.

Etiquetas:



11 mar. 2005
 
Radio Universidad

Comienza un nuevo ciclo de “La Búsqueda”


Los integrantes del Programa “La Búsqueda, Actualidad Científica en la radio”, inicia su cuarto ciclo consecutivo, el Martes 15 de marzo, a las 18 horas y en su horario de repetición los Domingos a las 20 horas, por FM Universidad (97.9).

Se invita a toda la comunidad a compartir el espacio para el conocimiento, la reflexión y la crítica sobre ciencia y tecnología, política científica y universitaria.

Este año, se continuará con lo que el público ha manifestado de su interés y se propone además sumar otras secciones, debates sobre temas polémicos (transgénicos, clonación, política universitaria, entre otros) y compartir informes especiales sobre temas como la mente, teoría de la relatividad, el caos, relojes biológicos, entre otros, siempre con el asesoramiento de especialistas locales o de otras Universidades, para ofrecerle el más completo acceso al conocimiento y la información científica.

Etiquetas:



 
Becas SAEBU

Ingresantes Preseleccionados

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, comunica que se encuentran a disposición de los alumnos, el listado de Ingresantes Preseleccionados para obtener Beca de Comedor o Ayuda Económica.

Los mismos deberán presentarse a solicitar Entrevista, en el Dpto. de Trabajo Social, en Rivadavia 1029, 1º piso, a partir de la fecha, en el horario de 8 a 13.30 horas.

Lista de Ingresantes preseleccionados:

1- Aguilar, Marina Del Carmen, DNI 32872558
2- Aguirre, Analía Del Valle, DNI 30308951
3- Alaniz, José Alberto, DNI 30452872
4- Albelo, Yesica Paola, DNI 33089595
5- Alcaraz, Valeria Belén, DNI 31092885
6- Alcota, Jimena Alexandra, DNI 32446825
7- Alpire, Lucia Belén, DNI 32039362
8- Altamirano, Mario Amílcar, DNI 26091952
9- Alvarez, Olmedo Daiana Gisela, DNI 32949152
10- Andino, Emanuel, DNI 32471122
11- Aranda, Fabiola Gisel, DNI 32752299
12- Armijo, Claudia Isabel, DNI 20597244
13- Arocena, Maria Antonia, DNI 32973138
14- Avellaneda, Lucero Jorgelina Maria José, DNI 28091995
15- Barrionuevo, Grisel Natali, DNI 32333720
16- Barroso, María Cecilia, DNI 32633227
17- Bayer, Martín Alejandro, DNI 32391085
18- Borgatello, Melisa Anahí, DNI 32802764
19- Bustos, Ramona Cristina, DNI 31214169
20- Calderón, Salvador Nicolás, DNI 32039044
21- Cambareri, Agustina, DNI 33103812
22- Canevari, Teresa, DNI 26769845
23- Capdevila, Walter Eduardo, DNI 32562080
24- Carmona, Marcos Andrés, DNI 28926794
25- Castro, Eduardo Hernán, DNI 31978645
26- Castro, Melina Gabriela, DNI 33089641
27- Chirino, Maria Soledad, DNI 31011588
28- Cobarrubia, Roberto Hernán, DNI 32410328
29- Coronel, Axel Ariel, DNI 32633241
30- Corvalán, Verónica Gabriela, DNI 31559923
31- Cudeyro, Elvira Edith, DNI 32491360
32- Del Canto Curin, Isabel Sunny, DNI 93962238
33- Díaz, Olga Beatriz, DNI 21630853
34- Echenique, Daniela Rosalía, DNI 32039468
35- Elisondo, Mónica Beatriz, DNI 28192780
36- Escalante, Maira Noemí, DNI 32802259
37- Farías, Altamirano Luz Estefanía, DNI 32039463
38- Fernández, Bárbara Sabrina, DNI 30837237
39- Fernández, Pascual Casandra Anabel, DNI 32740902
40- Figueroa, María Noelia, DNI 32009262
41- Flax, Guillermo Edmundo, DNI 18403995
42- Funes, Claudia Valeria, DNI 30157080
43- Funez, María Natalia, DNI 31891937
44- Garay, Garamendi Lucas Matías, DNI 32740967
45- García, Anabel Guadalupe, DNI 32000945
46- García, Raúl Felipe, DNI 29513831
47- Garrido, Ana María, DNI 27994491
48- Garro, Rodrigo Silvestre, DNI 29811819
49- Gatica, María De Los Angles, DNI 32632321
50- Giménez, Wilson Saúl, DNI 31887725
51- Gómez, Germán Ernesto, DNI 32410086
52- González, Elizabet, DNI 32521535
53- González, Emiliano, DNI 32586281
54- Guerrero, Roxana Anahí, DNI 32906714
55- Jofré, Marina Daniela, DNI 25765315
56- Klusch, Evelin, DNI 32633554
57- Lanza, Analía Del Valle, DNI 32872531
58- Leguizamon, Romina Yael, DNI 32773618
59- Leo, Gabriela Melisa, DNI 32773716
60- Lima, Ivonne Elisa, DNI 32932530
61- Lima, Martín Andrés, DNI 29344477
62- Llanos, Fabiana Elena, DNI 32963306
63- López, Romina Vanesa, DNI 32797904
64- Lucero, María Nelida, DNI 21630681
65- Lujan, Romina Vanesa, DNI 32471139
66- Machado, Alan Maximiliano, DNI 31191874
67- Magallan, Natalia Petrona, DNI 32646487
68- Martínez, Gualberto Ramón, DNI 32002372
69- Martínez, Maricel Anahí, DNI 32279102
70- Martínez, Noelia Anahí, DNI 31192815
71- Medero, Mariel Soledad, DNI 32491252
72- Medina, Analía Romina, DNI 32410342
73- Mendoza, Gisel Mariet, DNI 32652389
74- Mercado, Natalia Elizabeth, DNI 30446604
75- Mercau, Noelia Noemí, DNI 32777846
76- Mezzano, Lucia Natalí, DNI 32591623
77- Mill, Víctor Marcelo, DNI 23591034
78- Mirabal, Gustavo Gabriel, DNI 24272868
79- Miranda, Elena Pamela, DNI 32082261
80- Miranda, Ivana Marina, DNI 32410357
81- Molina, Alexia Yamile, DNI 32039260
82- Molina, Yamile Brenda, DNI 32039259
83- Monteleon, Arnaldo Mariano, DNI 28288950
84- Montes, Carmen Natalia, DNI 29621572
85- Morresi, Natalia Dolores, DNI 31813661
86- Moyano, Romina Vanesa, DNI 32741000
87- Murua, Gonzalo, DNI 31816533
88- Musetto, Cinthia Romina, DNI 30814428
89- Navarro, Marcelo Adrián, DNI 25259005
90- Nuñez, Sandra Noemí, DNI 17646355
91- Ochoa, Paola Andrea, DNI 32748388
92- Olguin, Mayra Natalí, DNI 32664911
93- Olivares, Myriam Andrea, DNI 29098253
94- Olivera, Carolina Noelia, DNI 30056180
95- Oros, Erica Vanesa, DNI 31284786
96- Pacheco, Romina Lucrecia, DNI 32530412
97- Páez, Raúl Rafael, DNI 32084711
98- Páez, Vanesa Rosana, DNI 31654117
99- Palma, Ludmila, DNI 32475729
100- Pascual, Sandra Edith, DNI 17389437
101- Pedernera, Paola Noelia, DNI 29844486
102- Penaquio, Miriam Adriana, DNI 31715601
103- Peralta Quintero, Raquel Elizabeth, DNI 32916047
104- Peralta, Daniel Darío, DNI 32168220
105- Peralta, Sandra Elizabeth, DNI 21968121
106- Pereira, Beatriz Soledad, DNI 32777845
107- Pereira, Ferreras Valeria Alejandra, DNI 32545435
108- Pereira, Marta Eugenia, DNI 30622374
109- Pereyra, Rolando Ysmael, DNI 32396586
110- Polanco, Daniela Del Valle, DNI 28698808
111- Ponce, Natalia Janet, DNI 32718939
112- Pujado, Flavia Daniela, DNI 31029325
113- Quiroga, Nadia Elvira Soledad, DNI 32462748
114- Rachid, Javier Amado, DNI 31966320
115- Ragazzi, Gerardo Nicolás, DNI 33069732
116- Ramos, Natalia Elizabeth, DNI 32032726
117- Reynoso, Fernando Marcelo Jesús, DNI 31622135
118- Ricardi, Lucía, DNI 31062266
119- Rivarola, Valeria Natalia, DNI 26948273
120- Riveros, Cristian Emanuel, DNI 32707431
121- Riveros, Diego Roberto, DNI 21740504
122- Robles, Pamela Melina, DNI 31622630
123- Rodríguez, Erica Milena, DNI 32747522
124- Rodríguez, Florencia Iratí, DNI 27468712
125- Rodríguez, Silvia Mariné, DNI 32193880
126- Rodríguez, Zulma Beatriz, DNI 32707505
127- Romero, Curin Jacqueline Ester, OTRO 163317192
128- Romero, Gimena Samanta, DNI 32410490
129- Rosales, Ramona Ana, DNI 20135222
130- Rosalez, Yamila Graciela, DNI 33089560
131- Saccone, Jonathan Emanuel, DNI 32633322
132- Salinas, Georgina Andrea, DNI 32119337
133- Segreti, Marcelo Javier, DNI 32117436
134- Sosa, Mariela Elizabeth, DNI 32713016
135- Spina, Zapata Renata Maria, DNI 32553747
136- Spinelli, Margarita Daniela, DNI 32718919
137- Staurini, Zill Maria Alejandra, DNI 32953687
138- Suarez, Daiana Vanina, DNI 32545581
139- Tello, Jesica Alejandra, DNI 32915924
140- Toledo, Yesica Noelia, DNI 32102308
141- Turon, Juan Víctor, DNI 32447546
142- Varela, Pablo Martín, DNI 31188752
143- Vega, Carolina Soledad, DNI 30694917
144- Vega, Erica Yanina, DNI 31336918
145- Vela, Victoria Elizabeth, DNI 32032653
146- Velázquez, Luis Martín, DNI 32491250
147- Veneciano, Lorena Vanesa, DNI 32633230
148- Villegas, Zavala Lorena Nicolai, DNI 31399916
149- Walicki, Marisol Isabel, DNI 29664185
150- Wildner, Sánchez Mario Nicolás, DNI 29835088

Etiquetas:



10 mar. 2005
 
Seminario FCFMyN

Laboratorio de Catálisis y Medio Ambiente


El Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos invita al seminario “Líneas de Investigación del Laboratorio de Catálisis y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería: algunos resultados”, a cargo de la Lic. Erika Gabriel Tuesta de la UN de Ingeniería de Lima, Perú. Se dictará el Viernes 11 de marzo a las 11.30 horas en Laboratorio de Física, Chacabuco y Pedernera, planta baja.

El Seminario consistirá en las líneas de investigación que se llevan a cabo en el Laboratorio de Catálisis y Medioambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería, de Lima, Perú y mostrar algunos resultados. Será de una hora aproximadamente.

La Lic. Erika Gabriel con la Bach.Yezeña Huaypar, provenientes de Perú, se encuentran realizando una estadía de investigación en el Laboratorio de Ciencias de Superficies y Medios Porosos de la UNSL, con el Dr. Karim Sapag, por lo que se aprovecha esta oportunidad para dar a conocer la organización y las tareas que desarrollan en su área de interés. En particular, las líneas de investigación del Laboratorio de Catálisis y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, dirigido por el Dr. Abel Gutarra, que se pueden enumerar en: protección ambiental, energía no contaminante y sensores.

Expondrán algunos resultados en cada línea, utilizando distintas técnicas y procesos.
En el tema de protección ambiental, utilizan técnicas de fotocatálisis y adsorción con arcillas modificadas para la descontaminación de efluentes textiles, degradación de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles) y plaguicidas. En energía limpia están construyendo celdas de combustible de óxido sólido (con cátodos de manganitas) y carbonato fundido. Y en sensores, han fabricado silicio poroso electroquímicamente para la detección de bacterias patógenas (como la malaria) y han realizado medidas de magnetoresitencias de manganitas.

Dentro de los objetivos de esta exposición, está el establecimiento de lazos de cooperación a fin de lograr el fortalecimiento de capacidades y alcanzar mayor desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestros países.

Lic. Erika Gabriel Tuesta

Obtuvo en 2001 el Primer Premio Nacional en Ciencias Básicas (Química) otorgado por la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCYT-Perú) y Third World Academy of Sciences (TWAS). En 2002 fue Semifinalista del Concurso de Carteles Estudiantiles en el XXV Congreso Latinoamericano de Química, México. En 2003 obtuvo el Tercer puesto a la mejor tesis titulada “Degradación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) por Fotocatálisis heterogénea con Dióxido de Titanio y Radiación Ultravioleta”, otorgado en el X Encuentro Científico Internacional. En 2004 fue la Representante del Perú en la Academia Mundial de Jóvenes Científicos, patrocinado por la UNESCO-París.

Actualmente es Becaria de Investigación del Proyecto: "Modificación de arcillas naturales para la obtención de productos con alto valor añadido. Aplicaciones en la producción avícola", financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC de Perú y Asistente de Investigación del Proyecto: “Caracterización estructural de filosilicatos con énfasis en esmectitas” aprobado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

También es Becaria en la Maestría de Ciencias Química; Integrante del Grupo Nacional de Catálisis y Adsorbentes en el Programa Nacional de Ciencia de los Materiales dirigido por el CONCYTEC y Miembro de la Red Temática V-F Adsorbentes para la Protección Ambiental del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED-España).

Mayor información: Dr. Karim Sapag,
sapag@unsl.edu.ar
Patrocina: Red CYTED V. F. - Red Iberoamericana de Adsorbentes para la Protección Ambiental.

Etiquetas:



9 mar. 2005
 
DETI

Inscripción de Aspirantes a Cargos Docentes

El Departamento de Enseñanza Técnico-Instrumental de la UNSL llama a inscripciones para cubrir los cargos de Auxiliar de Sala de Producción Musical y Docente de la asignatura Historia General de la Música. Las inscripciones estarán habilitadas desde el 14 al 18 de marzo.

1. Auxiliar de Sala de Producción Musical

Los aspirantes deberán ser egresados de la carrera Técnico Universitario en Producción Musical.

La Comisión a cargo de estudiar y evaluar los antecedentes de los inscriptos y eleve la propuesta de designación, estará integrada por: Prof. Ricardo Marino, Ing. Gonzalo de Borbón y Tec. Guillermo Anzulovich, quienes deberán expedirse dentro de los 15 días hábiles a contar desde el cierre de la inscripción.

La Designación será concretada mediante Contrato de Locación de Servicios por el término de nueve meses (abril-diciembre) con una exigencia de cinco horas diarias y una remuneración mensual de $350. El contratado deberá estar debidamente inscripto ante la AFIP. (Por Resolución SA. 02/05)

2. Historia General de la Música

Docente para cubrir la asignatura Historia General de la Música (192 horas) de la carrera Técnico Universitario en Producción Musical.

La Comisión a cargo de estudiar y evaluar los antecedentes de los inscriptos y eleve la propuesta de designación, estará integrada por: Prof. Ricardo Marino, Ing. Gonzalo de Borbón y Ms. Octavio Sánchez. Esta comisión deberá expedirse dentro de los 15 días hábiles a contar desde el cierre de la inscripción.

La Designación será concretada mediante Contrato de Locación de Servicios y con la remuneración usual para la docencia en el ámbito del Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI). Quien sea contratado deberá estar debidamente inscripto ante la AFIP. (Por Resolución SA. 03/05)

Inscripciones para ambos cargos: del 14 al 18 de marzo de 8 a 12 horas. Los aspirantes deberán presentar solicitud, currículo y carpeta de antecedentes ante la Mesa General de Entradas de la Universidad Nacional de San Luis, Ejército de los Andes 950, San Luis.

Etiquetas:



 
Curso de Perfeccionamiento

Las Prácticas Discursivas como Opciones

La Facultad de Ciencias Humanas invita a participar del curso de posgrado de perfeccionamiento “Las prácticas discursivas como opciones: un abordaje interdisciplinario”, a realizarse desde el 20 hasta el 23 de abril de 2005 en el ámbito de la Facultad.

Destinado a Profesores y Licenciados en Lengua y Literatura, en Ciencias de la Educación, en Psicología, en Fonoaudiología, en Ciencias Sociales e Historia, en Comunicación Social y en el área de Artes y Humanidades, como a todos los interesados en el curso.

Introducción a la temática del curso:

La producción de discursos es uno de los ámbitos en que se juega el control social de las definiciones a partir de las cuales se construye la realidad, lo normal, y se organizan las prácticas. La especificidad de los discursos difícilmente podría entenderse como mero resultado de convicciones o discusiones estéticas e históricas sobre lo bello y la verdad; más bien debería estudiarse como proceso de producción de opciones que se materializan en el texto.

Desde hace tiempo, y en un marco interdisciplinario que articula herramientas de análisis del discurso con un punto de vista sociológico, venimos trabajando en torno al problema de la relación entre sentidos elaborados y las condiciones sociales de su producción. Diversos avances realizados sobre el tema han vertido esta relación en términos que consideramos insuficientes como: reflejo, refracción, mediación, homología. Entendemos que los problemas surgen fundamentalmente de limitaciones en las herramientas conceptuales con las que se trabaja sobre lo social y/o el discurso.

El curso que presentamos tendrá como eje la propuesta de una manera de analizar la relación a partir de la concepción del discurso como práctica. Ello nos permitirá fundar la afirmación según la cual la relación entre lo social y el discurso debe ser analizada en términos de relación entre el agente social y sus opciones. Para ello, la manera de construir el agente social por una parte, y de analizar las características del discurso por otra, serán aspectos centrales de nuestra propuesta.

Los Objetivos del curso consisten en que los participantes finalicen el mismo en condiciones de:

- Comprender y exponer, desde la perspectiva teórica propuesta en el curso, la manera de plantear la relación entre lo social y el discurso a partir de la construcción de los sujetos social y de la enunciación.
- Analizar críticamente de manera fundada, el modo como otros autores han trabajado el problema
- Aplicar las herramientas teóricas y metodológicas al análisis de discursos específicos.

Arancel: $50.
Cupo: 60 alumnos
Crédito Horario: 40 horas (25 presenciales y 15 no presenciales)
Lugar de Dictado: Facultad de Ciencias Humanas, Ejército de Los Andes 950, San Luis.
Costos y fuente de financiamiento: Autofinanciamiento y aportes del Proyecto 22H/304.

Responsable: Dr. Ricardo Lionel Costa, Elève Diplômé (Título de grado) de L'Ecole Pratique des Hautes Etudes , 6e Section des Sciences Economiques et Sociales, Paris, Francia; Doctorat en Sociologie (Dr. en Sociología), Académie de Paris, Université René Descartes, Sciences Humaines, Sorbonne, Francia.
Institución de Origen: Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail:
ryccosta@arnet.com.ar

Co-Responsable: Dra. Danuta Teresa Mozejko, Prof. en Letras, Universidad Católica de Córdoba; Lic. en Letras U.C.C.; Mgr. en Literatura de las Naciones Latinoamericanas, Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, Dra. en Estudios Latino?americanos (Letras) de la Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III.
Institución de Origen: Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail:
ryccosta@arnet.com.ar

Co-Responsable: Mgr. Olga Beatriz Santiago, Prof. en Letras, Instituto Católico del Profesorado; Lic. en Letras, Universidad Católica de Córdoba; Mgr. en Sociosemiótica, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Institución de Origen: Universidad Nacional de Córdoba
E-mail:
olgasantiago@sinectis.com.ar

Coordinadora: Brinia Guaycochea (FCH - UNSL)
E-mail:
bguayco@unsl.edu.ar.

Toda la información de este curso en:
http://posgrado.unsl.edu.ar/fcsh/cursos/c_discursivas.htm.

Etiquetas:



 
Seminario de Perfeccionamiento

La Reforma Educacional en Brasil

Durante los días 7 y 8 de marzo en el Microcine de la UNSL se llevó a cabo un seminario de perfeccionamiento acerca de la “Reforma Educacional en Brasil” organizado por el Proyecto de Investigación ”Reforma Educativa y Cambio Institucional” del Departamento de Educación y Formación de la Facultad de Ciencias Humanas, el mismo estuvo a cargo de la Dra. Dalila Andrade Oliveira, nativa de la ciudad de Cajuru, Brasil, quien obtuvo el título de Doctora en Educación en la Universidad de San Pablo y ha desarrollado su profesión en la Universidad Federal de Minas Gerais, de dicho país.

En una entrevista realizada a la Dra. Oliveira, comentó que “la reforma educativa en Brasil comenzó en los primeros años de la década del 90, tuvo como primera estrategia cambiar los procesos de expansión en la escolaridad básica. Durante todos los años de la década se han estado asistiendo los cambios de currículos, educación, organización escolar, entre otros, de esta manera a fines de los años 90 se logró reformar toda la enseñanza básica en Brasil. Ésta se fundamenta en un concepto constitucional que incluye la enseñanza infantil que va desde los primeros años hasta el sexto y luego le sigue la enseñanza fundamental desde los 6 o 7 hasta los 14 o 15 años. Éstos son los ocho años de escolaridad, después está la enseñanza media que son tres años, y por último, la superior que en aquel momento no había logrado reformarse al mismo tiempo que las demás, sólo recién ahora se pudo lograr ese objetivo.”

“Frente a esta reforma, la sociedad de Brasil prestó mucha resistencia, pero no se sabe con certeza si fue por parte de toda la sociedad, debido a que en Brasil hay una gran diversidad regional, política y económica, pero igualmente no hubo dudas acerca de toda esta situación relacionada con el proyecto de la reforma educacional, es decir de que la enseñaza fundamental se haya expandido.”

“En cuanto a los movimientos sociales y las instituciones, sus resistencias han sido las más marcadas de todas.”

“Con la nueva reforma educativa los resultados que se han observado hasta la fecha, son la expansión de la escolaridad básica en un 92% desde los inicios desde los años 90, hoy casi es del 97%, por eso su expansión ha sido notoria, además los cambios en el financiamiento han logrado cierta equidad en cuanto a la enseñanza fundamental. Es importante resaltar que con la reforma el número de egresados ha sido mayor que el de años anteriores.”

Una de las propuestas de la Dra. Dalila Andrade Oliveira fue brindar informaciones del Brasil para que con los docentes de la Argentina se pueda hacer comparaciones, debates, intercambios etc., con el objetivo de que seamos capaces de reconocernos y valorarnos como latinoamericanos.

Etiquetas:



8 mar. 2005
 
CELEX

Exámenes de Ingreso a Cursos Extracurriculares


El Centro de Lenguas Extranjeras informa a los aspirantes a ingresar en los cursos de idiomas extranjeros que, debido a que el número de inscriptos para "Inglés, Primer Nivel de Conversación", supera el cupo designado, deberán rendir la prueba de ingreso el Viernes 11 de marzo a las 12 horas en el CELEX , IV Bloque.

La prueba consistirá en la resolución de actividades de lecto-comprensión de tres textos en un tiempo máximo de una hora. Se autoriza el uso de diccionario.

Asimismo, se informa a toda la comunidad que los cupos para Portugués, Francés e Italiano han sido cubiertos.

Etiquetas:



 
Extensión Universitaria

Cursos y Talleres de Marzo y Abril


La Secretaría de Extensión Universitaria comunica que se hallan abiertas las inscripciones para los Cursos y Talleres que comienzan a dictarse en los meses de marzo y abril de 2005.

A continuación se detalla la lista de estos primeros Cursos y Talleres, más adelante se darán a conocer los que se dictarán a partir de mayo:

- Curso Práctico de Cocina, Fiambrería y Decoración: Inicia el Lunes 14 de marzo.


- "El Liderazgo Estratégico y el Estímulo para un Cambio Eficaz en las Organizaciones", Nivel I: Inicia el Lunes 14 de marzo. Total 8 módulos, 2 módulos por mes.

- Apicultura en el Campo 2005: Inicia el Martes 15 de marzo.

- Taller Literario de Escritura y Búsqueda "Fuego Libre": Inicia el Miércoles 16 de marzo.

- Taller de Pintura Mural, Muros Estéticos: Inicia el Miércoles 16 de marzo.

- Taller de Folklore: Inicia el Lunes 4 de abril.

- Taller de Yoga: Inicia el Lunes 4 de abril.

- Taller de Producción Teatral: Inicia el Lunes 4 de abril.

- Taller de Iniciación Teatral: Inicia el Martes 5 de abril.

- Capacitación en Idioma Inglés: Inicia el Martes 5 de abril.

- Taller de Danzas Clásicas para Adultos: Inicia Martes 5 de abril.

- Curso de Capacitación para Mozos y Camareras: Inicia el Martes 5 de abril.

- Taller de Títeres: Inicia el Miércoles 6 de abril.

- Curso de Jardinería y Diseño: Inicia el Miércoles 6 de abril.

- Taller de Tango: Inicia el Miércoles 6 de abril.

- Curso de Diseño y Decoración de Interiores: Inicia el Jueves 7 de abril.

- Programa Intensivo de Comunicación Institucional e Imagen Corporativa: Inicia el Jueves 7 de abril.

- Taller de Teatro Laboratorio, en Búsqueda de la Autoexpresión: Inicia el Jueves 7 de abril.

- Taller de Teatro para Niños: Inicia el Viernes 8 de abril.

- Taller de Tai Chi Chuan: Inicia en abril (fecha a confirmar).

El Área de Cursos y Talleres de la SEU invita además a los interesados en el Curso de Alemán, a realizar la preinscripción al mismo, dado que, de acuerdo a la cantidad de inscriptos (10 como mínimo en cada nivel), se llevará a cabo o no el mencionado curso.

Informes e inscripciones en el Área de Cursos y Talleres de Secretaría de Extensión Universitaria, Hall de Exposiciones de la UNSL, Ejército de Los Andes 950, en horarios de 9 a 13 y de 16 a 20 horas / Telefónicamente al 02652 - 424027 - interno 331 / Por e-mail a:
seucyt@unsl.edu.ar.

Etiquetas:



4 mar. 2005
 
Conmemorando el Día de la Mujer

Marita Londra presenta "En Cantada"


La Secretaría de Extensión Universitaria invita al recital de Marita Londra "En Cantada", en adhesión al pasado Día Internacional de La Mujer, el Viernes 11 de marzo, a las 22 horas en el Auditorio Mauricio López.

El recital contará con la presencia del percusionista Marcelo Herrera y la cantora invitada Nury Rodríguez. La entrada será libre y gratuita.


Marita Londra, cantante e intérprete de música folklórica argentina, nació en la Provincia de Entre Ríos y se radicó en San Luis en el año 1980. Desde 1993 trabaja en la Universidad Nacional de San Luis, realizando talleres y coordinando recitales desde el Área Artístico-Cultural de la Secretaría de Extensión Universitaria. Es también productora y conductora del programa radial "El Escuchado" (de música folklórica), que desde el año 1993 se transmite por Radio Universidad, actualmente de Lunes a Viernes a las 19 horas. Además ha realizado presentaciones en distintos lugares dentro y fuera de San Luis.

Etiquetas:



3 mar. 2005
 
Seminario en la UNSL

La Sociedad Basada en el Reciclaje


La UNSL y la Fundación Espacios Verdes invitan a participar del seminario “La Sociedad Basada en el Reciclaje”, a cargo del Dr. Michio Kuriyagawa, Jefe Consejero del Proyecto INA-JICA, a realizarse el Jueves 10 de marzo, a partir de las 10 horas, en el Microcine de la Universidad.

La presentación, abierta a todo público, tendrá una duración aproximada de dos horas, con traducción incluida del japonés al español (que será consecutiva, no simultánea).

El mismo día, horas antes, arribará a San Luis parte del Equipo Japonés del Proyecto INA-JICA, que colabora en el Seminario. Quienes vienen:
- Dr. Michio Kuriyagawa (Jefe Consejero del Proyecto INA-JICA)
- Toshio Sakai (Experto en Análisis Químico)
- Mario Sawada (Traductor)
- Alejandra Masuda (Asistente)
- Nadia Mántel Amari (Secretaria)

Además, el Dr. Kuriyagawa, experto japonés en Medio Ambiente y Producción Limpia, hará una breve introducción sobre el Proyecto INA-JICA, brindando material impreso a todos los interesados.

El Proyecto INA-JICA

Surge como vínculo entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional del Agua (INA). El mismo brinda asistencia y capacitación técnica en relación al manejo de contaminantes convencionales y en áreas tales como Producción Limpia, Evaluación de Contaminación y Gestión de Residuos Peligrosos, introduciendo una nueva perspectiva institucional y aumentando las posibilidades de cooperación con los sectores público y privado.

Para mayor información sobre este seminario, comunicarse con el Dr. Juan Pedro Ceñal (UNSL) por correo electrónico a:
jcenal@unsl.edu.ar / por teléfono al (02652) 422317 ó 427713 / personalmente a la Fundación de la Universidad Nacional de San Luis, ubicada en el Hall de Exposiciones UNSL, Ejército de Los Andes 950.

Etiquetas:



 
CELEX

Cursos Extracurriculares

El Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas, comunica la Oferta Académica 2005, que cuenta con cursos de Idiomas orientados a docentes, alumnos y personal administrativo de la Universidad. Las inscripciones finalizan el Miércoles 9 de marzo.

Las inscripciones se realizarán vía e-mail a la siguiente dirección celex@unsl.edu.ar y sólo serán consideradas aquellas que contengan la información necesaria que se especifica al pie de esta nota.

Los cursos que se ofrecen son:

Inglés
Primer Nivel de Conversación
Libro de Texto: Spectrum 1 “A”
Crédito horario: 60 horas
Cupo: 50 alumnos
Horarios de clase: Martes y Jueves de 8 a 10 horas.
Prueba de Ingreso: En caso que el grupo de aspirantes exceda el cupo se tomará una prueba de ingreso el Viernes 11 de Marzo en el aula del CELEX, en IV Bloque del Rectorado, a las 9 horas. Los aspirantes deberán resolver actividades de comprensión lectora de un texto escrito en inglés.

Cuarto Nivel de Conversación
Libro de Texto: Spectrum 4 “A”
Crédito horario: 60 horas
Cupo: 5 alumnos
Horarios de clase: Martes y Jueves de 8 a 10 horas.
Prueba de Nivelación: Los aspirantes deberán rendir la prueba equivalente al nivel inmediatamente inferior, oral y escrita -Spectrum 3 “B”- en las fechas de exámenes del mes de marzo.

En el caso específico del idioma inglés, los alumnos deberán tener aprobado los cursos de Lecto-Comprensión de respectivas carreras o en los cursos libres.

Francés
Primer Nivel de Conversación
Crédito horario: 30 horas
Cupo: 30 alumnos
Horarios de clase: Lunes de 11 a 13 horas.

Italiano
Primer Nivel de Conversación
Crédito horario: 40 horas
Cupo: 30 alumnos
Horarios de clase: Lunes de 8.30 a 10 y Miércoles de 16 a 17.30 horas.

Portugués
Primer Nivel de Conversación
Crédito horario: 40 horasCupo: 30 alumnos
Horarios de clase: Martes y Viernes de 10.30 a 12 horas.

Ficha de inscripción:

CURSOS EXTRACURRICULARES de IDIOMAS - CELEX
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN 2005

Idioma seleccionado:
- Inglés
- Francés
- Portugués
- Italiano

Categoría:
- Docente
- Alumno
- Administrativo

Apellido y nombre:
DNI:
Dirección de e-mail:
Teléfono:
Área de trabajo o carrera:

Experiencia previa en el idioma seleccionado:
a. Cursos de lecto-comprensión - Nº de años:
b. En instituto privado - Nº de años:
c. En escuela secundaria - Nº de años:
d. Ninguna

Enviar todos los datos a: celex@unsl.edu.ar, especificando en Asunto/Subject el idioma y nivel en el que se inscribe (por ejemplo: Inscripción para Inglés Pirmer Nivel).

Etiquetas:



2 mar. 2005
 
Seminario de Perfeccionamiento

La Reforma Educacional en Brasil


Durante los días 7 y 8 de marzo se realizará el Seminario de Perfeccionamiento “Reforma Educacional en el Brasil”, a cargo de la Dra. Dalila Andrade Oliveira, en el Microcine de la UNSL. Organizado por el Proyecto de investigación “Reforma Educativa y Cambio Institucional” Proico 4-1-9602 del Departamento de Educación y Formación de la FCH.

Este seminario es gratuito y abierto a todo el público interesado, por razones de organización cuenta con un cupo de 70 personas. Los horarios en que se llevará a cabo son los siguientes: de 9 a 13 y de 16 a 19 horas, con una carga horaria total de 34 horas.

Las personas interesadas en concurrir deben anotarse vía correo electrónico en las direcciones:
gcarlet@unsl.edu.ar, mmontiel@unsl.edu.ar ó becerra@unsl.edu.ar / personalmente en el Box 96 del 2º piso del IV Bloque de la UNSL, Ejército de Los Andes 950.

Objetivos y Fundamentos

La reforma educacional brasilera comprendida en el proceso de Reforma del Estado en América Latina: el seminario procura comprender las principales razones de esta reforma situándola en el contexto de la reestructuración capitalista. Abordando iniciativas recientes en el ámbito de la política educacional, que refleje o movimiento de reforma en curso en los últimos diez años en Brasil, el seminario espera propiciar el análisis del actual contexto de reformas educacionales, identificando sus principales estrategias.

Algunos contenidos del seminario se destacan a continuación:
-Reforma del estado en el contexto de la reestructuración capitalista
-Reestructuración capitalista y la crisis del Estado nacional
-Reforma del Estado y políticas sociales en América Latina
-La educación como política pública
-Educación y equidad social: la influencia de los organismos internacionales
-Reforma educacional en el Brasil en los años 1990 de FHC a Lula
-Los principales objetivos de la reforma: la gestión del trabajo y de la pobreza

Dalila Andrade Oliveira, breve curriculum:

Nativa de la ciudad de Carmo do Cajuru, Brasil. Obtuvo el título de Doctora en Educación en la Universidad de San Pablo (USP), Brasil, y ha desarrollado su profesión en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil.

Ha realizado varios proyectos para la gestión y formulación de políticas y programas para la mejora de la educación en Brasil y otros países de América Latina, como ser México, Perú, Ecuador y Argentina.

Ha publicado numerosos trabajos de investigación en libros, diarios, revistas y congresos, como también ha realizado destacadas disertaciones a nivel nacional e internacional.

Etiquetas:



1 mar. 2005
 
Presentación de Revista

La Otra Puerta, segunda edición

Runacay, “un proyecto que promociona la lectura”, de la Facultad de Ciencias Humanas, invita a la presentación de la segunda edición de “La Otra Puerta”, que contiene producciones de internos de la Penitenciaría Provincial realizadas en talleres de lectura y escritura. La cita es el Jueves 3 de marzo, a las 17 horas, en el Microcine de la UNSL, Ejército de Los Andes 950.

Presentarán este segundo número de la revista los talleristas de Runacay e internos de la penitenciaría que participaron en el proyectoLa lectura como una práctica de libertad, durante el período 2002-2003 en la Unidad 1 de la Penitenciaría Provincial de San Luis.

La revista contiene producciones escritas, tales como cuentos, poesías, proyectos laborales y entrevistas, desarrolladas en el ámbito de los talleres de promoción de lectura ofrecidos por RUNACAY.

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar