Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
28 feb. 2005
 
SAEBU

Inicio de Actividades Deportivas

La Dirección de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) comunica que han iniciado regularmente las Actividades de las Escuelas de Gimnasia Artística, Basketball y Karate, para niños de 4 a 12 años, en el Polideportivo de calle Lavalle.


Las inscripciones se reciben en la oficina de Cobranzas, ubicada en el salón multiuso del Polideportivo, en los siguientes días y horarios: Lun. a Vier. de 15 a 21 horas. Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a la Dirección de Deportes, en Rivadavia 1029, primer piso; telefónicamente al 426046, o vía correo electrónico a: deportes@unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
Facultades

Inician Cursos de Posgrado

La Secretarías de Posgrado de las Facultades de Química, Bioquímica y Farmacia y de Ciencias Humanas, invitan a participar de los cursos de posgrado que comienzan a dictarse este Viernes 4 de marzo en el ámbito de la UNSL. “Inmunopatología II: Disfunción del Sistema Inmune: Autoinmunidad y Enfermedades Alérgicas” (FQByF) y “Análisis del Trabajo Docente en la Universidad” (FCH).



Inmunopatología II - FQByF

Destinatarios: todo profesional con base biológica y a alumnos del último curso de las carreras con orientación biológica.

Las clases tendrán lugar en el Microcine y el Aula 44 de la UNSL, en Ejército de los Andes 950, San Luis.

Fechas
- Primer Módulo: 4 y 5 de marzo de 2005
- Segundo Módulo: 1 y 2 de abril de 2005

En este curso se estudiarán los mecanismos inductores y efectores de algunas enfermedades autoinmunes mediante la lectura y discusión de artículos que examinen mecanismos de inducción y mantenimiento de la tolerancia inmunológica y la autoinmunidad en humanos y en modelos animales. Se pondrá especial énfasis en la regulación de la progresión de la enfermedad estudiando los mecanismos efectores finales en las distintas enfermedades autoinmunes.

Profesores responsables: Dra. Clelia M. Riera, Blas Micalizzi y Silvia Di Genaro.
Profesores colaboradores: Dr. Fabio Cerbán y Dra. Virginia E. Rivero.

Programa de contenidos

I. Enfermedades Autoinmunes: Definición. Criterios que las identifican. Clasificación.

2. Modelos de Enfermedades Autoinmunes Específicas y No Específicas de Órgano:
Tiroiditis de Hashimoto. Diabetes. Esclerosis múltiple. Lupus Eritematoso Sistémico. Mecanismos de daño tisular, anafilaxia y modelos animales de enfermedades autoinmunes

3. Tolerancia Inmunológica: Deleción clonal, anergia, ignorancia inmunológica, etc.

4. Mecanismos de Pérdida de la Tolerancia a lo Propio: Mimetismo molecular, factores hormonales, factores genéticos, etc.

5. Enfermedades que Afectan Órganos de los Sentidos: Autoinmunidad del oído medio. Uveitis autoimmune.

6. Enfermedades que Afectan la Piel: Pénfigo. Vitiligo. Psoriasis. Dermatitis por contacto.

7. Enfermedades que Afectan el Sistema Reproductivo: Falla ovárica autoinmune. Orquitis autoinmune.

8. Enfermedades que Afectan los Músculos: Miastenia grave. Dermatomiositis-Polimiositis.

9. Enfermedades que Afectan el Sistema Gastrointestinal: Colitis ulcerativa. Enfermedad de Crohn. Alergia alimentaria. Enfermedad celíaca

10. Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes: Terapia convencional. Inmunoterapia de enfermedades autoinmunes. Vacunas terapéuticas en autoinmunidad.

Bibliografía
- Current Opinion in Immunology
- Nature Reviews
- Trends in Immunology
- Revistas especializadas en Autoinmunidad e Inmunopatología

Arancel
Profesionales: $150.
Docentes de la UNSL: $100.
Alumnos últimos cursos: $25.

El pago del arancel debe realizarse en Fundación UNSL, en el Hall de Exposiciones de la Universidad, Ejército de Los Andes 950.

Más Información al Teléfono 423789 - interno 146 / Cel. 15657809 / Correo Electrónico:
blasmi@unsl.edu.ar

Las Inscripciones deben realizarse en la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, ubicada en el Bloque 1 del Edificio de Ejército de Los Andes.



Análisis del Trabajo Docente en la Universidad - FCH

Destinatarios: docentes de la Universidad Nacional de San Luis (y está previsto un segundo encuentro con fecha a confirmar). El cupo es de 30 personas.


A realizarse los días 4 y 5 de marzo de 2005, a cargo de la Licenciada Deolidia Martínez:

Deolidia Martínez es Profesora Universitaria en Psicopedagogía y Licenciada en Psicopedagogía y Psicóloga Social. Posee Posgrados en Sociología Médica y Psicología del Trabajo y se ha desempeñado como Asesora de la Escuela Sindical de la CTERA entre 1986 a 1990, a la vez que como Profesora Titular en la Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional en México, D.F.

Este posgrado, que tiene un crédito horario de 60 horas (30 presenciales y 30 no presenciales) y fue protocolizado por Resolución NNH N° 949, se desarrollará bajo la dinámica de taller, lo cual hace que los participantes deban tener total disponibilidad de horarios en los dos días que dure el primer encuentro.

Durante el curso se realizará una disertación a cargo de la Doctora en Educación Dalila Andrade Oliveira, Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, investigadora de las Políticas Públicas en Educación. La conferencia será abierta y tendrá como tema La regulación en el trabajo docente en la Universidad”. Se desarrollará el Viernes 4, a partir de las 17.30 horas, en el Anfitetro 2 de la UNSL.

Las actividades del curso se desarrollarán en el Bloque II del Centro Universitario de la ciudad de San Luis. Los horarios se determinarán oportunamente con la Licenciada Martínez y será gratuito.


La coordinación del Curso de Posgrado de Actualización está a cargo de la Especialista Ana María Tello y es organizado por el Proyecto de Investigación, PROICO N° 4-1000 “Las Políticas de Evaluación y la Práctica de los Docentes Universitarios. Hacia la construcción de alternativas”, que viene trabajando sobre el tema en el ámbito de la UNSL, participando entre otros eventos en los Talleres organizados por el PAIMEC sobre herramientas de evaluación de la docencia universitaria.

Para informes e inscripciones, los interesados deben dirigirse, preferentemente en horario de mañana, al CELEX o bien al box 67 del Edificio IV Bloque. Por correo electrónico se recibirán consultas en las casillas
atello@unsl.edu.ar o horus@unsl.edu.ar.

El trabajo docente en la Universidad

Los rápidos y profundos cambios que afectaron el mundo del trabajo en las últimas décadas, abrieron debates en diversos ámbitos y con diferentes enfoques políticos y económicos.

El campo educativo, en especial el de la Universidad, aparece distante y sin poner con amplitud y profundidad en discusión sus propias políticas laborales. Al interior del sector docente, el proceso de trabajo, la organización y contenido del trabajo y, en especial, el carácter colectivo de la producción pedagógica y científica, requieren formalizar una discusión tanto por sus protagonistas como por investigadores del propio campo universitario.

La investigación del problema es poco conocida y dispersa. Requiere una puesta al día para valorar los ejes centrales de estudio, a fin de poder orientar una estrategia necesaria para diseñar alternativas que fructifiquen en propuestas de regulación del trabajo docente.

Los integrantes del Proyecto que nos convoca llevan una experiencia de varios años en el estudio de la evaluación y las prácticas docentes en la Universidad, han realizado múltiples intercambios con equipos de otras universidades, en Congresos y reuniones académicas; por ello, esta actividad de actualización permitirá ajustar el proyecto y profundizar la propuesta alternativa, una de sus metas más requeridas.

Contenidos mínimos:
- El análisis del proceso de trabajo.
- Historización.
- Los debates sobre "el mundo del trabajo" en la globalización.
- Organización del trabajo.
- Eje político de decisiones.
- Trabajo y valor. Criterios de evaluación. Regulaciones.
- El trabajo docente en la universidad.

Etiquetas:



24 feb. 2005
 
I Jornadas Regionales de Trabajo en Equipo

Actividad de Aprendizaje Vivencial

La Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y Capacitación Continua de la UNSL (RIURHC) invita a participar estas "Primeras Jornadas Regionales de Trabajo en Equipo", los días 26 y 27 de febrero en el Complejo Turístico "Camping La Florida".


El encuentro consistirá en dos días intensivos de entrenamiento, con el fin de que los participantes descubran sus capacidades como líder y adquieran herramientas y distinciones para mejorar su desempeño dentro del equipo.

Destinado a Ejecutivos, funcionarios o directivos de mandos medios que:
- buscan agregar valor en sus equipos de trabajo, - que lideran equipos de trabajo,

- se proponen ser agentes de cambio en su organización.
Y a toda persona que desee mejorar sus competencias para relacionarse con otros.

Organiza:
- Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y Capacitación Continua (RIURHC) de la UNSL. - Facultad Regional Delta - Universidad Tecnológica Nacional.

Presentación

En tiempos de cambio, la única fuente de ventaja competitiva sostenible es la capacidad de una organización para aprender. Esta capacidad requiere una transformación fundamental en la manera en que su gente piensa, se comunica y actúa. La organización inteligente necesita gente capaz de pensar fuera de los supuestos tradicionales, de comunicarse con honestidad y respeto, y de actuar con decisión y efectividad.

Actividades


1) Presentación del outdoor

2) Ejercicio de Conocimiento
3) Ejercicio de Trabajo en equipo
4) Ejercicio de Integración (actividad deportiva)
5) Cierre de actividad

Objetivo del Entrenamiento

Mejorar la efectividad individual y desarrollar habilidades en Trabajo en Equipo y Liderazgo para contribuir a mejorar la efectividad colectiva, tanto de los equipos en los cuales participan, como de las personas con las que interactúan. El entrenamiento se basa en el método "experiencial", de aprendizaje basado en la actividad, utilizando la técnica del training outdoor.

El outdoor training organiza actividades donde se ponen en juego habilidades en Liderazgo y Trabajo en Equipo, en un marco de relación directa con la naturaleza, lo que permite combinar la acción de actividades al aire libre y el riesgo controlado de ejercicios individuales y grupales, con el feedback y la reflexión compartida.

Para ello dejaremos por un día la vestimenta formal, la corbata y el protocolo, para compartir actividades de trabajo y juego, con vestimenta informal. Vamos a cambiar oficinas y aulas por un entorno natural.

Metodología de Trabajo

El modelo es de acción y reflexión. Los participantes tienen la oportunidad de verse a sí mismos en la acción, donde se ponen de manifiesto sus creencias, sus emociones y su corporalidad, es decir, su manera de "ser" y "hacer".

Cada ejercicio es seguido de un espacio de reflexión que permite a cada participante y al equipo observar su accionar e identificar las conductas que desea mantener y las que quiere modificar. Esto facilita la transferencia a la tarea cotidiana y la incorporación del aprendizaje para su aplicación.

Aprendizaje

-Combinación adecuada de aptitudes y actitudes.
-Capacidad de comunicación multidimensional. -Integrar en la propia identidad la especificidad del otro. -Adoptar una perspectiva de conjunto. -Aceptar la responsabilidad conjunta. -Asumir conflictos productivos. -Enfoque en la visión compartida. -Aprender en equipo. -Desarrollo adecuado de la inteligencia emocional.
-Otros.

Responsable

- Ing. Walter Rodríguez Esquivel (Coach) - Grupo GESIn UTN
Facultad Regional Delta. Red Interuniversitaria de Recursos Humanos - UNSL

Walter Rodríguez Esquivel - Associated Consultant / Aon Consulting

Es Ingeniero Químico Universidad Tecnológica Nacional - UTN, con estudios de posgrado Especialización en Conducción de RRHH de la Pontificia Universidad Católica Argentina UCA, Especialización en Vinculación Tecnológica Universidad Nacional de Lomas de Zamora, UNLZ , Especialización en Docencia Universitaria UTN y Profesor en Técnicas de Taller del ISFDyT DIEGEP 3986.

Cursó la Maestría en Docencia Universitaria UTN y el Programa de Gestión por Proyectos IAE Universidad Austral.
Actualmente se desempeña como Secretario Administrativo de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta, miembro del Consejo Consultivo Docente de la Fundación Educación y Trabajo, miembro de ADRHA y miembro del Consejo departamental de Ingeniería en Sistemas de Información (Claustro Docente) UTN. Ejerce la docencia en la UTN como Profesor Ordinario en la Cátedra de Proyecto.

En el área privada su expertise de Control y Garantía de Calidad es en la Central Nuclear Atucha II y Cometarsa SA y en Ingeniería - Consultoria en Claves Data Bank.

Su background integral le permite trabajar activamente en implantación de nuevos sistemas así como en procesos de cambio.

Fue becario y obtuvo distinción en el Primer Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia de la Universidad de Granada, España y la UNESCO en 1999.

Desde hace 15 años realiza capacitaciones en Herramientas de Gestión, Coaching y Consultoría en Management y Workshops para empresas de primera línea en varios rubros.

Programa de actividades

Lugar: "Complejo Turístico Camping La Florida” - Florida, San Luis.

Sábado 26 de febrero

08:30 hs: Salida en Traffic desde Av. Ejército de los Andes 950
09:30 hs: Acreditación Recepción y desayuno
10:00 hs: Comienzo del entrenamiento
13:00 hs: Almuerzo
14:30 hs. Continúa entrenamiento
18:00 hs: Refrigerio
19:00 hs: Actividades deportivas
21:00 hs: Cena
22.30 hs: Actividades nocturnas
23:30 hs: Descanso

Domingo 27 de febrero

08:00 hs: Desayuno
08:30 hs: Continúa entrenamiento
11:30 hs: Cierre (evaluación del entrenamiento - reflexiones) entrega Certificado de Participación
12:30 hs: Regreso a Capital

Arancel por persona: $200. Descuentos por planilla para el personal de la UNSL.
Incluye: Traslado al lugar, desayunos, almuerzo, cena y refrigerios.


Inscripciones y Consultas:
Por e-mail a:
stella@unsl.edu.ar, mcorica@unsl.edu.ar, riurhcsl@unsl.edu.ar
Red Interuniversitaria de Recursos Humanos y Capacitación Continua (http://.riurhc.unsl.edu.ar), Rectorado Universidad Nacional de San Luis.

Auspician
TIJE San Luis - Rivadavia 869 - Tel (54-2652) 42-7680, e-mail:
sanluis@tije.com
By Benzaquén Viajes & Turismo - Leg. 12171.

Etiquetas:



 
Museo Interactivo de Ciencias

Físico-Matemáticas, Naturales e Informáticas

La Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación otorgó al Proyecto "Museo Interactivo de Ciencias" en la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, los fondos destinados a la UNSL para Proyectos de Extensión de la pasada convocatoria del Ministerio.

La Resolución (407/04), cuyo anexo detalla los proyectos beneficiados de universidades de todo el país, puede consultarse en el siguiente vínculo:
http://www.unsl.edu.ar/%7Ewebseu/proyectos/Resol%20407%2004.doc

El proyecto fue beneficiado con $21.000, a los que la FCFMyN sumaría $21.000 más de su presupuesto ordinario de funcionamiento, junto con el personal especializado, docentes de la UNSL de planta permanente, más otros interesados en incorporarse en los grupos técnicos de las distintas disciplinas. Por lo que el monto total disponible sería de $42.000.

Interacción con la sociedad

Su universo temático comprende las Ciencias Naturales, Físico-Matemáticas e Informáticas y su funcionamiento está basado en la interactividad, mediante experiencias tecnológicas y recreativas que promuevan la comprensión pública de los fenómenos físicos, de los conceptos matemáticos y el uso de la tecnología informática, además de la complejidad de los fenómenos geológicos y biológicos y sus propiedades emergentes.

El Museo tiene como objetivo vincular el trabajo académico que se desarrolla en la UNSL con la sociedad, para lo que se integrará y coordinará el trabajo de cursos, áreas, departamentos y proyectos de investigación y extensión vigentes en la Universidad a los planes generales del Museo.

Participarán del Museo Interactivo: Responsables del proyecto y equipo de trabajo, integrado por profesionales de distintas áreas de la Casa de Altos Estudios; becarios de CONICET y del Sistema de Ciencia y Técnica de la UNSL, que desarrollan actualmente sus Tesis de Grado, Maestría y Doctorado en temas inherentes a las temáticas que aborda la propuesta; personal no docente de la UNSL, entre los que se incluyen profesionales del área de Arquitectura, Diseño, Contabilidad, personal especializado en construcciones, Electricistas, Carpinteros, etc.; por último, estudiantes voluntarios interesados en participar para el armado de las muestras y en las actividades de difusión y atención al público, mediante el otorgamiento de becas de contraprestación de servicios.

Esta iniciativa contribuye no sólo al incremento del conocimiento conceptual e histórico del público, sino también al desarrollo de otras habilidades y al progreso del pensamiento lógico y probabilístico, lo que posibilitará la interpretación de los fenómenos determinísticos y aleatorios.

La comunidad de la FCFMyN cuenta con un depósito de innumerables colecciones de piezas, objetos, equipos e instrumental de gran valor socio-cultural y/o histórico, que ha preservado a lo largo de muchos años y que en el Museo tendrá la posibilidad de dar a conocer.

Responsables del proyecto

Director: Dr. José Luis Riccardo - Decano de FCFMyN

Co-director: Dr. David Rivarola - Secretario de Innovación y Desarrollo de FCFMyN

Equipo de trabajo

Dr. Felix Nieto - Área Física

Dr. Ariel Ortiz Suarez - Área Geología
Mgs. Andréa Arcucci - Área Paleontología
Dr. Antonio Mangione - Área Biología
Ing. Julio Acosta Remond - Área Minería
Dra. Marcela Printista - Área Informática
Mgr. Dora Franzini de Livia - Área Matemática
Dr. Héctor Lacreu - Área Didáctica de la Ciencias
Téc. Enrique Sillvage - Diseñador Gráfico
Sr. Oscar Flores - Periodista

(Datos obtenidos del Área de Difusión de la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la FCFMyN)

Etiquetas:



22 feb. 2005
 
Encuentro en la UNSL

La Vinculación Tecnológica en la Universidad

La Secretaría de Extensión Universitaria, la Fundación UNSL y la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) invitan a toda la comunidad a participar del Encuentro "La Vinculación Tecnológica en la Universidad", que se realizará el Lunes 28 de febrero en el Microcine de la Universidad, Ejército de los Andes 950, San Luis.

El mismo se realizará en el marco de las acciones de promoción y para la consolidación de las áreas de las universidades, de acuerdo al compromiso asumido por la Comisión Ejecutiva de la RedVITEC durante el II Plenario realizado en Mendoza.

De acuerdo a ello, los días 1 y 2 de marzo la C.E. realizará su primera reunión del año 2005 en San Luis.

Organizan:


- Oficina de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de San Luis.
- RedVITEC Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Públicas.
- Área de Vinculación Tecnológica, Dirección Nacional de Coordinación Institucional, Evaluación y Programación Presupuestaria, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Programa de actividades:

9.30 horas
Apertura.
Lic. Germán Arias, Rector de la Universidad Nacional de San Luis.
Dr. Claudio Díaz, Director Nacional de Coordinación Institucional, Evaluación y Programación Presupuestaria.

10 a 11.30 horas
Modelos de gestión de las universidades en vinculación tecnológica: La experiencia de las universidades nacionales del Litoral y de Cuyo.
Dr. Gustavo Kent, Universidad Nacional de Cuyo.
Ing. Eduardo Matozo, Universidad Nacional del Litoral.

11.30 a 12 horas: Café.

12 a 13.30 horas
Experiencias universitarias en vinculación tecnológica.
Lineamientos para la presentación y formulación de proyectos para el desarrollo productivo.
Ing. Marcos Cipponeri, Universidad Nacional de La Plata.
Ing. Víctor Becerra, Universidad Nacional de Río Cuarto

13.30 a 15 horas: Lunch.

15 a 16.30 horas
La importancia de la protección de los resultados de la investigación en las universidades.
Dr. Javier Gómez, Director de Vinculación Tecnológica del CONICET.
Dr. Gustavo Kent, Universidad Nacional de Cuyo.

16.30 a 17.30 horas
Líneas de acción para el desarrollo y fortalecimiento de las áreas de vinculación de la universidad con el sector social y productivo.
Presentación de la RedVITEC.
Lic. Leticia Iglesias, Coordinadora Área de Vinculación Tecnológica, DNCI,EyPP, SPU, MECyT.
Lic. Ana María Salas, Universidad Nacional de Catamarca.

17.30 a 18 horas: Café.

18 a 18.30 horas
Conclusiones del relevamiento sobre normativas para transferencia y servicios a terceros de UUNN en el ámbito de la RedVITEC.
Lic. Ana María Laffitte, Universidad Nacional de Entre Ríos.

18.30 a 19 horas
Reflexiones y Cierre.
Coordinador: Lic. Jorge Altamirano, Responsable del Área de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de San Luis.

En el marco del Encuentro se realizará una Muestra Itinerante de Inventos y Patentes, organizada por la Universidad Nacional del Litoral.

Etiquetas:



21 feb. 2005
 
Universidades Nacionales

Aumento salarial para el sector universitario

El Rector de la UNSL, Lic. Germán Arias, participó el pasado Viernes 18 de febrero del anuncio del Gobierno Nacional sobre el aumento salarial para los docentes universitarios, preuniversitarios y no docentes de las universidades nacionales.

El encuentro se llevó a cabo en el salón Blanco de Casa de Gobierno y fue encabezado por el Presidente de la Nación Néstor Kirchner, acompañado por los Ministros Daniel Filmus (de Educación, Ciencia y Tecnología), y Carlos Tomada (de Trabajo), y por el Secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese. Estuvieron presentes los Rectores de la Universidades Nacionales y representantes de los gremios del sector.

El gobierno nacional invertirá $160 millones destinados a 128.768 cargos docentes universitarios y pre-universitarios y $37.600 a cargos no docentes.

Daniel Filmus señaló que “es muy importante poder anunciar la continuidad de la política comenzada el año pasado de recuperación del salario de los trabajadores de la universidad”, y que “el panorama de la última década había llevado al no reconocimiento de estos trabajadores”. En efecto, los sueldos del sector no recibían aumento desde 1991 hasta el otorgado el año pasado.

El ministro expresó que “la universidad tiene un papel central en la reconstrucción del país, es una herramienta esencial para agregar valor a partir del conocimiento y de la ciencia y la tecnología, y también como un instrumento fundamental de compromiso con la equidad y la igualdad”.

El incremento salarial, no remunerativo y no bonificable, que regirá a partir del 1º de enero de 2005, es de $150 para cada cargo con dedicación exclusiva, $100 para las dedicaciones semi-exclusivas, $50 para la dedicación simple y $100 para cada cargo preuniversitario. Asimismo, los no docentes recibirán un aumento de $100, que en el caso de la UNSL se ha concretado desde la fecha mencionada.

De este modo, el sueldo de bolsillo actual de un profesor titular sin antigüedad tendrá un incremento acumulado del 58%. En el caso de un ayudante de primera con dedicación exclusiva el incremento será del 64% mientras que la dedicación simple se beneficiará con un 93% de aumento acumulado en su sueldo de bolsillo.

En el caso de los no docentes de las universidades, los aumentos de sueldo acumulado serán entre un 55,8% y un 85,9% de acuerdo a las categorías.

Etiquetas:



 
Curso de Posgrado FCFMyN

Geodidáctica del Paisaje


El Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales anuncia que este Viernes 25 de febrero comenzará el dictado del Curso de Posgrado de capacitación “Geodidáctica del Paisaje”.

Hasta el 21 de febrero puede realizarse la pre-inscripción a este Curso, que ha sido aprobado por la Universidad Nacional de San Luis (Resolución R- 913/04), el Ministerio del Progreso de San Luis (Res. 157 -MP- 2004) y la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL (Res. D- 845/04).

La inscripción definitiva puede hacerse hasta el 24 de febrero a las 18 horas. Más información sobre la solicitud de Pre-inscripción e Inscripción definitiva en:
http://geodidactica.unsl.edu.ar/geodidactica.htm

El curso está destinado a Docentes titulados de los niveles EGB3 y Polimodal que posean el siguiente perfil:

a) Títulación: preferentemente (no excluyente), Graduados Universitarios en Ciencias Naturales, Biología o Geografía o egresados de Instituciones Terciarias en carreras afines con un mínimo de 4 años y 2.800 horas.
b) Afinidad: Candidatos con responsabilidad actual en el dictado de geociencias en EGB-3 o Polimodal, acreditado por la institución a la que pertenece.c) Compromiso: redactar una nota en Word (máximo 1.500 palabras), explicitando:
1- Fundamentos y expectativas que tiene para realizar el curso.
2- Origen de sus conocimientos geocientíficos: oportunidades de aprendizaje, tema en los que siente seguridad o inseguridad.
3- Características de la experiencia docente en geociencias.
4- Factibilidad y compromiso para aplicar los aprendizajes de este curso en el próximo ciclo lectivo.

Contará con un Crédito horario de 50 horas cátedra (40 horas presenciales y 10 horas no presenciales) y un Cupo mínimo de 9 alumnos y máximo de 30.

Contenidos Mínimos:
- Elementos Geológicos del Paisaje: Procesos morfogenéticos: exógenas y endógenas.
- Geoformas degradacionales y agradacionales.
- Recursos naturales y riesgos.
- Métodos de Investigación del Paisaje: elaboración de hipótesis, diseño de experiencias, verificación y conclusiones.
- Su transposición didáctica para cada nivel.
- El ciclo de las rocas como recurso didáctico.
- Modelos de desarrollo (sostenible, etc.).
- Investigación educativa.
- Ideas previas en geociencias.
- El uso de la matriz FODA para analizar proyectos de Unidades Geodidácticas.

Puede contactarse vía correo electrónico con el Doctor Héctor Lacreu (UNSL) a: lacreu@unsl.edu.ar
Para mayor información del curso: http://geodidactica.unsl.edu.ar/geodidactica.htm.

Etiquetas:



18 feb. 2005
 
Ingreso 2005

Más de 3.900 aspirantes se anotaron en la UNSL

En 2005 son 3.917 los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de San Luis. Los datos son aún provisorios ya que no ha culminando la informatización y revisión de la información proveniente de las cuatro Facultades y el Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI).


Del total de estos aspirantes 2005, 3.392 - es decir el 86,7% - han completado toda la documentación, mientras que 525 tienen un plazo perentorio para hacerlo.

Este año se ha incrementado el número total de aspirantes a la UNSL en un 5,3% respecto a 2004.

Los aspirantes en 2005 se distribuyen de la siguiente manera: en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) 1.238 aspirantes, en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) 963, en la Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas y Naturales (FCFMyN) 787 y en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico - Sociales (FICES), con sede en la ciudad de Villa Mercedes, 657. Otros 272 aspirantes se han inscripto en las cuatro carreras del DETI, que tiene presencia en los Centros Universitarios de San Luis y la Villa de Merlo.

Las carreras más elegidas de cada Unidad Académica son:

- Facultad de Ciencias Humanas: Licenciatura en Psicología (423 aspirantes) y Licenciatura en Comunicación Social (215 aspirantes).

- Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: Licenciatura en Bioquímica (210 aspirantes) y Enfermería Universitaria (167 aspirantes).

- Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas y Naturales: Licenciatura en Ciencias de la Computación (177 aspirantes) e Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales (151 aspirantes).

- Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico - Sociales: Contador Público Nacional (149 aspirantes) y Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial (102 aspirantes).

- DETI: Técnico Universitario en Producción Musical (116 aspirantes) y Técnico Universitario en Gestión Turística (79 aspirantes), que se dicta en el Centro Universitario Villa de Merlo.

Es de destacar además la inserción que la nueva carrera Técnico Universitario en Producción de Esencias de Plantas Aromáticas, creada en 2004, tiene en la Villa de Merlo. Las inscripciones siguen abiertas hasta el 31 de marzo, dado que su dictado está previsto para el Segundo Cuatrimestre de este año.

Estas cifras provisorias son de aspirantes a la Universidad, quienes se convierten en ingresantes cuando cumplimentan con todos los requisitos exigidos por la Universidad en su Programa de Ingreso y Permanencia (PIPE - Ordenanza CS-33/02), es decir completan toda la documentación, certifican haber aprobado el nivel Polimodal y aprueban las actividades de apoyo al ingreso planificadas por cada Facultad.

Por otro lado, respecto a la procedencia de los alumnos aspirantes 2005, se observa que el 70% proviene de la provincia de San Luis, el 15% corresponde a Mendoza, siguiendo luego con menores porcentajes San Juan, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe, entre otros.

Una mirada por algunas disciplinas o familias de carreras

Si observamos las elecciones de los aspirantes según las distintas disciplinas o familias de carreras que ofrece la UNSL, resulta que Educación acumula este año 489 aspirantes distribuidos en cinco carreras, manteniéndose la tendencia de años anteriores.

De la misma manera, las nueve Ingenierías (seis en la FICES, dos en la FCFMyN y una en la FQByF) han sido escogidas por 488 aspirantes, siendo la Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales la carrera con más inscripción (151 aspirantes). Le sigue Ingeniería en Alimentos con 100 inscriptos e Ingeniería Agronómica con 65. Respecto del año pasado, las ingenierías han incrementado su matrícula en un 12,5%.

A su vez Informática concentra 366 aspirantes, en cuatro carreras: Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Computación, Técnico Universitario en Redes de Computadoras y Técnico Universitario en Web. En este caso se mantiene la tendencia de años anteriores.

Por su lado Química, tiene 145 aspirantes en tres carreras: la Licenciatura y Profesorado en Química y Analista Químico. Esta disciplina registra en 2005 un incremento de su matrícula del 63,4% respecto a 2004.

En Matemática fueron 99 los aspirantes, distribuidos en dos Profesorados y la Licenciatura en Ciencias Matemáticas. Respecto del año anterior, la matrícula registra un aumento del 23,2%.

Otro dato interesante es el incremento de inscriptos en la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la FICES. Esta carrera totaliza 89 aspirantes, lo que se traduce en un aumento del 51,7% respecto al período anterior.

La UNSL considera relevante el análisis vinculado a la matrícula. Sin embargo es consciente de que su variación estadística no es buena, ni mala en sí misma, ya que obedece a factores complejos, como lo son las exigencias de la propia Universidad, al fijar las condiciones de ingreso, el aumento de la oferta educativa en la Educación Superior a nivel Universitario y No Universitario, como así también razones de índole socio-económicas, entre otras, que obliga a que muchos jóvenes deban cursar estudios en su propia Provincia dado que no les resulta factible trasladarse a otras localidades, debido a la actual situación económica.

Porque la UNSL es conciente que existen una importante cantidad de factores que conspiran para que muchos estudiantes no logren culminar sus estudios universitarios, desde su PIPE, con distintas estrategias, desarrolla un sistema de apoyo a los estudiantes durante todo el primer año de las carreras. Es por eso, que retención con calidad es el desafío que se propone la Universidad.

Fuente: Secretaría Académica - UNSL

Etiquetas:



 
Encuestas Estudiantiles

Fecha límite para completarlas

El último día para completar las Encuestas Estudiantiles del segundo cuatrimestre de 2004 será este Domingo 20 de febrero. Se recuerda que la participación de los alumnos en este operativo es obligatoria.

Para que los estudiantes puedan inscribirse o realizar cualquier otro trámite administrativo en la Universidad para el ciclo lectivo 2005, es requisito fundamental completar estas encuestas.

Se trata de un cuestionario que deben responder en Internet los estudiantes de la UNSL sobre las materias cuatrimestrales y anuales que han cursado en el Segundo Cuatrimestre de 2004.

Los alumnos pueden completar las encuestas de manera gratuita en salas de Internet de la Universidad y cybers habilitados en la ciudad de San Luis. Se accede al sistema de encuestas en
http://encu2004.unsl.edu.ar

En http://encu2004.unsl.edu.ar/ayuda está habilitado un centro on-line de ayuda, en donde los alumnos pueden acceder a todo el material de consulta sobre cuestiones operativas.

Etiquetas:



16 feb. 2005
 
CELEX

Cursos Extracurriculares 2005

El Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas, comunica la Oferta Académica 2005, que cuenta con cursos de Idiomas orientados a docentes, alumnos y personal administrativo de la Universidad.


Las inscripciones se realizarán vía e-mail a la siguiente dirección celex@unsl.edu.ar y sólo serán consideradas aquellas que contengan la información necesaria que se especifica al pie de esta nota. Las mismas podrán realizarse hasta el Miércoles 9 de marzo.

Los Cursos que se ofrecen son:

Inglés
Primer Nivel de Conversación
Libro de Texto: Spectrum 1 “A”
Crédito horario: 60 horas
Cupo: 50 alumnos
Horarios de clase: Martes y Jueves de 8 a 10 horas.
Prueba de Ingreso: En caso que el grupo de aspirantes exceda el cupo se tomará una prueba de ingreso el Viernes 11 de Marzo en el aula del CELEX, en IV Bloque del Rectorado, a las 9 horas.
Los aspirantes deberán resolver actividades de comprensión lectora de un texto escrito en inglés.

Cuarto Nivel de Conversación
Libro de Texto: Spectrum 4 “A”
Crédito horario: 60 horas
Cupo: 5 alumnos
Horarios de clase: Martes y Jueves de 8 a 10 horas.
Prueba de Nivelación: Los aspirantes deberán rendir la prueba equivalente al nivel inmediatamente inferior, oral y escrita -Spectrum 3 “B”- en las fechas de exámenes del mes de marzo.

En el caso específico del idioma inglés, los alumnos deberán tener aprobado los cursos de Lecto-Comprensión de respectivas carreras o en los cursos libres.

Francés
Primer Nivel de Conversación
Crédito horario: 30 horas
Cupo: 30 alumnos
Horarios de clase: Lunes de 11 a 13 horas.

Italiano
Primer Nivel de Conversación
Crédito horario: 40 horas
Cupo: 30 alumnos
Horarios de clase: Lunes de 8.30 a 10 y Miércoles de 16 a 17.30 horas.

Portugués
Primer Nivel de Conversación
Crédito horario: 40 horas
Cupo: 30 alumnos
Horarios de clase: Martes y Viernes de 10.30 a 12 horas.


Ficha de inscripción:

CURSOS EXTRACURRICULARES de IDIOMAS - CELEX
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN 2005

Idioma seleccionado:
- Inglés
- Francés
- Portugués
- Italiano

Categoría:
- Docente
- Alumno
- Administrativo

Apellido y nombre:
DNI:
Dirección de e-mail:
Teléfono:
Área de trabajo o carrera:

Experiencia previa en el idioma seleccionado:
a. Cursos de lecto-comprensión - Nº de años:
b. En instituto privado - Nº de años:
c. En escuela secundaria - Nº de años:
d. Ninguna


Enviar todos los datos a: celex@unsl.edu.ar, especificando en Asunto/Subject el idioma y nivel en el que se inscribe (por ejemplo: Inscripción para Inglés Pirmer Nivel)

Etiquetas:



15 feb. 2005
 
Extensión Universitaria

Taller y Espectáculo de Teatro-Danza

La Secretaría de Extensión Universitaria los invita a participar del próximo Taller de Teatro-Danza "Experimentación y Contacto", a cargo de la profesora, bailarina, coreógrafa y actriz Mabel Dai Chee Chang. La cita es el Jueves 17 de febrero, de 17 a 21 horas, en el Auditorio Mauricio López.

El objetivo del taller consiste en establecer un espacio de juego a partir de diferentes consignas que involucren la totalidad de los sentidos para crear un lenguaje propio:

- Exploración de los patrones de movimiento que aparecen en el desarrollo del bebé para profundizar la conciencia del propio cuerpo y ampliar las posibilidades del trabajo sobre otros cuerpos.

- Introducción a la danza de contacto compartiendo el peso y los impulsos a través de un punto de contacto en constante transformación.

- Improvisación.

Deberán asistir con ropa cómoda, trabajar descalzos, con el estómago liviano, y contar con cierta disponibilidad física.

Para realizar las inscripciones o recibir más información, dirigirse a la Oficina de la SEU, ubicada en el Hall de Exposiciones UNSL, de Lunes a Viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 horas.

La SEU los invita además a la Obra de Teatro-Danza "Vientos Rojos", dirigida y protagonizada por Mabel Dai Chee Chang, que se llevará a cabo el Viernes 18 de febrero, a las 22 horas, en el Auditorio Mauricio López.

El valor de las entradas al espectáculo será de $3 para estudiantes y jubilados, y $5 para el público en general.

Mabel Dai Chee Chang es docente de técnicas corporales expresivas, bailarina y coreógrafa. Estudió Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes y egresó del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, donde estudió con Ana Itelman y Renatte Schottelius. También se formó Actuación y diversas técnicas corporales como Yoga, Tai Chi Chuan, Contact improvisación y Eutonía.

A partir de 1982 comenzó a presentar sus propias coreografías, obteniendo premios y reconocimientos en Argentina y en el extranjero.

En 1990 formó Árnica danza-teatro, grupo de experimentación escénica integrado por músicos, actores y bailarines.

En 1994 obtuvo una beca otorgada por la Fundación Antorchas para estudiar en el European Dance Development Center, Holanda, con Lisa Nelson, Steve Paxton y otros maestros. Ese mismo año fue becada por el American Dance Festival como coreógrafa residente. En 1995, el ADF la invita a crear una nueva obra estrenada en el festival.

En 1997 fue invitada como única coreógrafa latinoamericana al encuentro Europe Danse Europe, realizado en Francia y dirigido por Karina Saporta.

Obtuvo la extensión de la beca de estudios de la Fundación Antorchas, por la que residió en India durante un año estudiando danza y teatro hindú, con interés especial en Abbinaya (estudio de las expresiones referidas a las técnicas de actuación).

En el 2000 fue invitada a Francia, al Encuentro de coreógrafos de Saint Denis, Bagnolet, año en que creó “Vientos Rojos”.

Vientos Rojos, una fusión de artes integrada por textos de Atahualpa Yupanqui y Eduardo Galeano, la música original de Lucas Rousseaux y la coreografía, interpretación y dirección de Mabel Dai Chee Chang.

"Danza para sombrero, poncho y mujer. Al danzar su cuerpo se metamorfosea bajo un poncho hasta borrar la forma humana. Tres claves se oyen en Vientos Rojos: una baguala, un texto de aborígenes sobre la sangrienta colonización española y unos versos de Atahualpa Yupanqui y la excepcional música compuesta por Lucas Rousseaux." (Pablo Schanton - Revista Ñ de Clarín)

"En el vacío del escenario, cuerpo y objeto se fusionan, se modelan, se derriten, se sueldan, se calcinan... Y de la síntesis surge una sucesión de figuras que sorprenden al ojo del espectador y estimulan sin parar su imaginación a la hora de descubrir que esconde ese paño gris mágicamente animado. El montaje de las escenas, por su parte describe con claridad las criaturas que pueblan el mundo de la obra: un mundo de caballos y pájaros, monstruitos y gigantes, víctimas crucificadas y mujeres plenas de vitalidad." (Analía Melgar - Página 12)

Ha realizado funciones desde el año 2001 en diversos Centros Culturales y Salas argentinas, y ha sido invitada a numerosos Festivales, tales como: II Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires, año 2002; Festival Estival de Teatro, San Martín de los Andes, 2002; 003 Danza, Bariloche, 2003; Latinidades-Mostra Internacional, San Pablo, Brasil, 2003; Noches Merlinas-Encuentro Cultural, San Luis, Diciembre de 2003; Brazil Festival, Miami, Estados Unidos, 2004; Festival El Baile, Corrientes-Resistencia, 2004; El Cruce, Rosario, 2004; 14º Festival del Valle de Punilla, Córdoba, 2005; 4º Festival de Teatro Experimental Víctor García, Tucumán, 2005.

Fue ganadora del subsidio a la creación otorgado por el Instituto Nacional de Teatro, año 2002; del subsidio del Instituto para el Fomento de la Danza no oficial de la ciudad de Buenos Aires (PRODANZA); del Premio Teatro del Mundo 2002-2003, otorgado a Trabajos Destacados, Universidad de Buenos Aires.

Ficha técnica:
- Coreografía, interpretación y dirección: Mabel Dai Chee Chang
- Música original: Lucas Rousseaux
- Asistencia de dirección: Nieves Cortiñas
- Textos: Atahualpa Yupanqui y Eduardo Galeano
- Diseño de luces: Miguel Ángel Solowej y Martin Patlis
- Fotos: Soledad Dai
- Diseño Gráfico: Mariano Rodríguez
- Asistente General: Sol de Llano

Etiquetas:



14 feb. 2005
 
Perfeccionamiento Docente

Comprensión de Textos Científicos

En el ámbito de la Maestría en Enseñanza de la Física y como Curso de Perfeccionamiento Docente, el Dr. José C. Otero del Departamento de Física de la Universidad de Alcalá, España, dictará el curso “Aprendizaje a partir de textos: comprender y controlar si se comprende”,
los días 21 y 22 de febrero del corriente año, en el Laboratorio Pedro Eggarter.

El mismo será dictado en el marco de la Maestría en Enseñanza de la Física, organizada por la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la UNSL, y a su vez como Curso de Perfeccionamiento Docente, con énfasis en la comprensión de textos de problemas de física, para mejorar el desempeño estudiantil en su resolución.

Con este breve curso se pretende que los asistentes adquieran conocimientos sobre los procesos de comprensión de textos, como los escolares, y desarrollen la capacidad de análisis de estos procesos. Cabe aclarar que el mismo no tendrá costo.

José C. Otero Gutiérrez

Ha obtenido los títulos de Licenciado en Ciencias Físicas (Universidad Complutense), Master of Science (Universidad Cornell), Doctor en Ciencias Físicas (UNED) y actualmente se desempeña como Profesor Titular en "Didáctica de Ciencias Experimentales" en la Universidad de Alcalá, España.

En el campo de la Investigación ha trabajado en Metacognición y aprendizaje de las Ciencias, Comprensión de textos científicos, Estado de la enseñanza de la Física, Introductoria en la Universidad, Resolución de problemas.

Más información en http://www2.uah.es/giac/lineas.html

Entre sus Publicaciones se destacan:
Artículos en revistas nacionales e Iberoamericanos
Libros y Capítulos de Libros Nacionales e Iberoamericanos
Artículos en revistas internacionales
Libros y Capítulos de Libros Internacionales

En cuanto a los Objetivos que se ha planteado para la realización de este nuevo curso, “Aprendizaje a partir de textos: comprender y controlar si se comprende”, pretende que los asistentes conozcan ideas fundamentales sobre los procesos de comprensión de textos y que sean capaces de analizar los procesos de comprensión de textos científicos e identificar deficiencias en estos procesos.


Contenidos:

1. Productos del aprendizaje a partir de textos: ¿qué queda después de leer un texto? La representación en la memoria. Estructura superficial. Base de texto: representación proposicional. El modelo de la situación y los modelos mentales. Representación de enunciados de problemas científicos: el modelo del problema.

2. Procesos de aprendizaje a partir de textos: ¿qué hace el sujeto cuando lee? Elaboración y sus efectos en la memoria. Estrategia de la estructura: estructuras de alto nivel de los textos. El establecimiento de coherencia en las representaciones de textos.

3. La metacognición en el aprendizaje a partir de textos: ¿cómo controla el lector sientiende? Evaluación de la comprensión: conciencia de la propia ignorancia. Criterios de control de la comprensión. Regulación de la comprensión: la generación de preguntas.

Los organizadores del curso solicitan a los interesados que realicen una pre-inscripción, indicando nombre, posición y lugar de trabajo a:
jbenegas@unsl.edu.ar, Dr. Julio C. Benegas, Director de la Maestría en Enseñanza de la Física, a los efectos de prever el tipo de local a utilizar.

Maestría en Enseñanza de la Física

Esta Carrera obtuvo la acreditación de CONEAU (Res. 128/03) y categorizacion como CONEAU “C”. La misma brinda el título de Magister en Enseñanza de la Física y cuenta con dos años de estudio y trabajo de tesis.

Este año se abrirán nuevamente las inscripciones, cuyos requisitos de admisión consisten en ser Graduados universitarios de universidades nacionales o privadas de grado en física, ingeniería y profesores en física o disciplinas afines, y ser aceptados por el comité académico, que examinará cada inscripción en base a los antecedentes académicos de cada aspirante.

Costo: $250 por semestre ($1.000 costo total).
Ordenanza Consejo Directivo: 001/00 – CD.
Ordenanza Consejo Superior: 30/00 – CS.
Resolución de Validez Nacional: 655/03.

Plan de Estudio y más información en:
http://posgrado.unsl.edu.ar/fcfmyn/maestrias/m_ensenanza_fisica.htm.

Etiquetas:



11 feb. 2005
 
Posgrado de Capacitación FQByF

Interacciones entre plantas y animales

La Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia anuncia el próximo curso de posgrado “Interacciones planta-animal: un enfoque desde la ecología nutricional”, a relizarse desde el 1º al 7 de marzo en la UNSL.

El curso está destinado principalmente a Biólogos, Biólogos Moleculares, Bioquímicos, Ingenieros Agrónomos, Químicos, Licenciados en Manejo de Fauna y Veterinarios.

Los interesados pueden inscribirse hasta el 1º de marzo, día en que comienza el curso, cuya modalidad será teórico-práctica con salida al campo (50 horas).

Los Objetivos del curso consisten en: promover la comprensión de los mecanismos subyacentes a las interacciones entre plantas y animales, en el marco teórico ofrecido por la ecología nutricional; favorecer la comprensión de las interacciones entre plantas y animales a la luz de la teoría de forrajeo y teoría de defensa de plantas; promover la creación de espacios de discusión sobre la temática; favorecer el desarrollo de aptitudes y actitudes para la resolución de problemas teóricos y prácticos sobre el tema tanto en laboratorio como en campo.

El Arancel es de $120 para profesionales de la UNSL y de $150 para profesionales de otras universidades o instituciones. Incluye el costo del material y la salida al campo.

Organizan este curso: Dr. Antonio Mangione (Responsable), Lic. Matías García y Lic. María B. Nuñez (Auxiliares-Colaboradores), UNSL - CONICET.

Información ampliada en:
http://posgrado.unsl.edu.ar/plantanimal/index.htm

Contacto:
ecologianutricional@hotmail.com
amangion@unsl.edu.ar

Etiquetas:



9 feb. 2005
 
Subsecretaría de Posgrado

Cursos en Febrero

La Subsecretaría de Posgrado de la UNSL da a conocer los cursos de posgrado que se llevarán a cabo en la Universidad durante el mes de febrero, organizados por el Departamento de Educación y Formación Docente y por el Departamento de Geología.

FCH: Curso Economía de la Educación

Responsable: Jorge Rodríguez Guerra de la Universidad de la Laguna (España).

Destinatarios: Docentes y Graduados universitarios.

Calendario de actividades: Del 15 al 18 de febrero de 2005.
Crédito Horario: 90 horas (32 horas presenciales y 58 horas no presenciales).
Categoría: Perfeccionamiento.
Costo: Gratuito.
Lugar de dictado: Facultad de Ciencias Humanas, Ejército de los Andes 950, Campus Universitario Ciudad de San Luis (5700) - República Argentina.
Cupo: 25 alumnos.
Expediente: C-4-1595/04.
Aprobación del dictado del curso: Resolución en trámite.

Contenidos Mínimos:
- El descubrimiento del valor económico de la educación.
- La teoría del capital humano.
- Nacimiento de una nueva disciplina.
- Educación y crecimiento vs. desarrollo económico.
- El financiamiento económico.
- Educación e igualdad económica.

Programa:
I. El Descubrimiento del Valor Económico de la Educación:
1. La economía clásica: A. Smith y J. Stuart Mill.
2. El marxismo: K. Marx.
3. La economía neoclásica: I. Fisher y A. Marshall.

II. La Teoría del Capital Humano. Nacimiento de una nueva Disciplina:
1. La influencia de la economía clásica y neoclásica.
2. La educación como una forma de capital.
2.1. Los costes de la educación: privados y sociales.
2.2. Los rendimientos de la educación: privados y sociales.
3. Consecuencias para la política educativa y económica.
4. Críticas y alternativas a la Teoría del Capital Humano.
4.1. El planteamiento neomarxista: la Teoría del Capital Humano como una nueva ideología.
4.2. El enfoque institucionalista: el credencialismo.

III. Educación y Crecimiento vs. Desarrollo Económico:
1. Educación y crecimiento económico.
1.1. Factores de producción y medición del crecimiento económico.
1.2. El factor residual.
1.3. Educación, tecnología y crecimiento económico.
2. Educación y desarrollo socioeconómico.
2.1. Las diferencias entre el crecimiento y el desarrollo.
2.2. Enfoques y medidas del desarrollo.
2.3. Papel asignado a la educación.

IV. La Financiación de la Educación:
1. La educación como bien público, privado o mixto desde las perspectivas de la eficiencia y equidad.
2. El análisis coste-beneficio (ACB): utilidad y deficiencias.
3. Modelos de financiación: de mercado, burocrático y colegiado.
4. Indicadores e instrumentos de financiación de la educación.
5. Crisis económica y crisis de la educación.

V. Educación e Igualdad Económica:
1. La educación como agente de redistribución de la renta.
2. Educación y movilidad laboral/social.
3. Educación y equidad socioeconómica.

Sistema de Evaluación:
La evaluación consistirá en la realización de un Ensayo sobre algún aspecto particular de los estudiados en el curso.
Mas Información: opelayes@unsl.edu.ar / vereta@unsl.edu.ar.


FCFMyN: Curso Geodidáctica del Paisaje

Responsable: Doctor Héctor Lacreu de la UNSL.

Destinatarios: Docentes titulados de los niveles EGB3 y Polimodal que posean el siguiente perfil:
a) Títulación: preferentemente (no excluyente), Graduados Universitarios en Ciencias Naturales, Biología o Geografía o egresados de Instituciones Terciarias en carreras afines con un mínimo de 4 años y 2.800 horas.
b) Afinidad: Candidatos con responsabilidad actual en el dictado de geociencias en EGB-3 o Polimodal, acreditado por la institución a la que pertenece.
c) Compromiso: redactar una nota en Word (máximo 1.500 palabras), explicitando:
1- Fundamentos y expectativas que tiene para realizar el curso.
2- Origen de sus conocimientos geocientíficos: oportunidades de aprendizaje, tema en los que siente seguridad o inseguridad.
3- Características de la experiencia docente en geociencias.
4- Factibilidad y compromiso para aplicar los aprendizajes de este curso en el próximo ciclo lectivo.

Pre-inscripciones: Del 10 al 21 de febrero.
Inscripcion definitiva: Desde el 23 hasta el 24 de febrero a las 18 horas.


Calendario de actividades: Desde el 25 de febrero de 2005.
Crédito horario: 50 horas cátedra (40 horas presenciales y 10 horas no presenciales).
Costo: $60Cupo: 30 alumnos (9 inscriptos será el mínimo para realizar el curso).
Categorización: Capacitación.
Expediente: C-3-0593/04.
Aprobado por: Universidad Nacional de San Luis (Resolución R- 913/04), Ministerio del Progreso, San Luis (Res. 157 -MP- 2004), Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, UNSL (Res. D- 845/04).

Contenidos Mínimos:
- Elementos Geológicos del Paisaje: Procesos morfogenéticos: exógenas y endógenas.
- Geoformas degradacionales y agradacionales.
- Recursos naturales y riesgos.
- Métodos de Investigación del Paisaje: elaboración de hipótesis, diseño de experiencias, verificación y conclusiones.
- Su transposición didáctica para cada nivel.
- El ciclo de las rocas como recurso didáctico.
- Modelos de desarrollo (sostenible, etc.).
- Investigación educativa.
- Ideas previas en geociencias.
- El uso de la matriz FODA para analizar proyectos de Unidades Geodidácticas.

Programa:
- Módulo 1: Conceptos Geocientíficos Básicos.
- Módulo 2: Resolución del Problema ¿Cómo se formó el paisaje de Potrero de los Funes?
- Módulo 3: Geodidáctica del Paisaje.
- Módulo 4: Evaluación.

Sistema de Evaluación:
Para aprobar el curso se requiere una asistencia no inferior al 90% de los encuentros de Aula y haber realizado satisfactoriamente el 100% de las actividades previstas. La asistencia al trabajo de campo es un requisito inexcusable. El curso se aprobará con un puntaje mínimo de 70 sobre 100.

Contacto:
lacreu@unsl.edu.ar (Dr. Héctor Lacreu).
Para mayor información y obtención del Programa de actividades ingresar a: http://geodidactica.unsl.edu.ar/geodidactica.htm.

Etiquetas:



7 feb. 2005
 
Encuestas Estudiantiles

Ultimos días para completarlas

La fecha límite para completar las Encuestas Estudiantiles del segundo cuatrimestre de 2004 es el próximo domingo 20 de febrero. De acuerdo a las disposiciones que rigen en la UNSL, la participación de los alumnos en este operativo es obligatoria.

Uno de los requisitos para que los estudiantes puedan inscribirse o realizar cualquier otro trámite administrativo en la Universidad en el inicio del ciclo lectivo 2005 es completar estas encuestas.

La Encuesta de opinión estudiantil es un cuestionario que deben responder en Internet los estudiantes de la UNSL sobre las materias cuatrimestrales y anuales que han cursado en el Segundo Cuatrimestre de 2004.

Los alumnos podrán completar las encuestas de manera gratuita en salas de Internet de la Universidad y cybers habilitados en la ciudad de San Luis. Se accede al sistema de encuestas en
http://encu2004.unsl.edu.ar

Todo se ha dispuesto para que nadie quede sin entender el Sistema de Encuestas Estudiantiles de la UNSL. En
http://encu2004.unsl.edu.ar/ayuda se ha habilitado un centro on-line de ayuda, en donde los alumnos podrán acceder a todo el material de consulta sobre cuestiones operativas.

Etiquetas:



3 feb. 2005
 
Ingreso 2005

Inicio de Actividades en la UNSL

La Universidad Nacional de San Luis anuncia el comienzo de las actividades académicas del ciclo lectivo 2005 y da a conocer los cursos de apoyo destinados a los ingresantes, incluyendo otras propuestas de las distintas Facultades de la Casa de Altos Estudios.

Facultad de Ciencias Humanas (FCH)


El Lunes 7 de febrero, a las 9 horas en el Auditorio Mauricio López (Ejército de Los Andes 950), se realizará el Acto de Apertura del año académico de la Facultad de Ciencias Humanas, en el que se dará por iniciado el Curso de Apoyo obligatorio para los aspirantes a alumnos de la Facultad. El mismo estará a cargo de la Sra. Decana, Lic. Nelly Mainero, autoridades de la Facultad y los responsables del Curso.

En este acto se constituirán las Comisiones de Trabajo y se proveerá de toda la información que resulta necesaria para la adecuada inserción de los alumnos en el Curso.

Toda la información del Ingreso 2005 de la Facultad de Ciencias Humanas en: http://humanas.unsl.edu.ar/ingreso/ingreso2005/ingreso2005.htm.


Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES)

El Lunes 7 de febrero a las 18 horas se realizará el Acto de Apertura de ciclo lectivo 2005 en la sede universitaria de la ciudad de Villa Mercedes, Campus Universitario, Ruta 148 Ext. Norte. El mismo contará con la palabra de bienvenida a los ingresantes por parte del Sr. Decano, CPN y PP Luis Alberto Costamagna, y por el Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad.

Posteriormente se realizará la recepción de los ingresantes por miembros de Comisiones de Carrera y Tutores de Pares, se realizará a las 18:30 horas. En la misma se les hará entrega de la Guía del Ingresante y de los horarios correspondientes a las Pruebas Diagnósticas Específicas y Prueba Diagnóstica General de las distintas carreras. Las clases del Curso de Apoyo comenzarán el Lunes 14 de febrero.

Más información en: http://www.fices.unsl.edu.ar/ingreso.htm


Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF)

El Acto de Apertura del año académico y el inicio del Curso de Apoyo se realizarán el Martes 8 de febrero a las 9:30 horas en el Auditorio Mauricio López, Ejército de Los Andes 950. El mismo contará con la presencia de las autoridades de la Facultad, encabezadas por la Sra. Decana, Dra. Isabel Sanz.

Para consultar los horarios de los cursos de apoyo de las distintas carreras que ofrece la FQByF, ingresar a: http://www.unsl.edu.ar/%7Efqbf/cursos-2005-horarios.doc

Más información en: http://www.unsl.edu.ar/%7Efqbf/


Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (FCFMyN)

El Acto de Apertura e inicio del Curso de Apoyo se realizarán el Martes 15 de febrero a las 12 horas en el Auditorio Mauricio López, Ejército de Los Andes 950. Estarán presentes autoridades de la Facultad, responsables del Curso, docentes de la casa, y las palabras de bienvenida estarán a cargo del Sr. Decano, Dr. José Luis Riccardo.

Más Información sobre el Ingreso 2005 en: http://linux2.unsl.edu.ar/%7Ewebfmn/ingresantes/index.php.

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar