Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
29 oct. 2004
 
FCH/Seminario

Libertad de expresión y el Sistema Interamericano


La Cátedra de Legislación y Políticas de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas invitan a participar del Seminario de Actualización Libertad de expresión y el Sistema Interamericano, a cargo del Dr. Calogero Pizzolo, los días 8 y 9 de noviembre.

El Seminario se dictará los días previstos de 16 a 20 horas en el Microcine de la UNSL.

El mismo está destinado a alumnos, profesionales y trabajadores de los medios de comunicación con inquietudes respecto al papel de los medios masivos de comunicación y su contribución a la formación de una sociedad democrática.

Se propone un abordaje desde la óptica del sistema interamericano, esto es: desde el Pacto de San José de Costa Rica que, a partir de la Reforma Constitucional de 1994, fue incorporado a la Constitución Nacional Argentina, adquiriendo jerarquía constitucional, por lo que la tarea de sus organismos internacionales de control, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reviste fundamental importancia en la consagración y efectiva vigencia de la libertad de expresión y su correlato: el derecho a la libre expresión en el Estado argentino.

Aranceles:
Profesionales: $20
­Estudiantes: $5­
Se expedirán certificados.

Breve reseña del Dr. Pizzolo

Destacado profesional en el ámbito académico jurídico nacional e internacional. Es Abogado, Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor de las cátedras de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA, ha desempeñado funciones como profesor de grado en asignaturas relativas al Derecho Público Interno e Internacional de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA, de la Facultad de Derecho de Lomas de Zamora y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales.

Es Profesor del Área de posgrado y doctorado de la Universidad Católica Argentina y profesor Adjunto regular de la carrera de posgrado y doctorado de la UBA. Además, es Director académico y responsable del Área de posgrado en otras universidades del país. Profesor visitante y director académico de cursos y trayectos de posgrado en el exterior (Colombia, España, Polonia, Perú, México).

Es autor de libros tales como: Democracia, opinión pública y prensa (1997); Pensar el Mercosur (1998); Globalización e integración. Ensayo de una Teoría General (2002); Constitución Nacional. Anotada, comentada y concordada junto a los tratados internacionales con jerarquía constitucional y la jurisprudencia de los organismos internacionales de control (2002); Sociedad, Poder y Política (2004).
Es coautor, con el Dr. Miguel Ángel Ekmekdjian, de la obra Hábeas Data, el derecho a la intimidad frente a la revolución informática (1996). Realizó la actualización, junto al Dr. Ekmekdjian, de la obra Derecho a la Información, Segunda Edición (1996).

Fue coordinador junto al Dr. Germán Bidart Campos, quien fuera su director de tesis doctoral, de la obra colectiva Derechos humanos. Opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Textos completos y comentarios (2000). Es autor de numerosos capítulos de libros y artículos publicados en el país y en el exterior, y Conferencista en el país y en el exterior.

Ha sido Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1999) y actualmente es integrante del Comité de Expertos del Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.

Informes e Inscripción:
Fundación UNSL (planta baja edificio Rectorado Ejército de los Andes 950) - Dra. Luz Maria Viñals.

Etiquetas:



 
FCH/Servicio de Atención Temprana

Acción terapéutica, prevención e información

La Facultad de Ciencias Humanas, a través del Centro Interdisciplinario de Servicios (CIS), ofrece a toda la comunidad un servicio de atención temprana, compuesto por un grupo de profesionales, integrado por especialistas en atención temprana, psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos y pediatras.

El mismo está dirigido a niños entre 0-3 años que presenten trastornos en el desarrollo, o se encuentren en situación de alto riesgo, como asi también a su familia y personas a cargo.

El servicio brinda acción terapéutica y preventiva-informativa a toda la población, incluidas instituciones que así lo requieran.

Para mayor informacion dirigirse a Ejército de los Andes 950 - IV Bloque - CIS (planta baja). Tel. 435512 interno 102 - E-mail:
estimulaciontemprana@unsl.edu.ar

Etiquetas:



28 oct. 2004
 
FCFMyN/V Jornadas

Enseñanza Interactiva de la Estadística


El Proyecto Estratégico Desarrollo de la Cultura Estadística de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, informa que el día Viernes 29 de octubre del corriente, a partir de las 9 horas, comienzan las V Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística en el ámbito de la Universidad.

Por las características disciplinares de la Estadística y por el tipo de propuesta pedagógica interdisciplinaria, las V Jornadas de Enseñanza Interactiva de la Estadística constituyen un ámbito inmejorable para contribuir al desarrollo de los alumnos en todas las direcciones de la multidimensionalidad humana, particularmente en las dimensiones cultural, social, estética y ética, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia; como ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la Sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo; como defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente.

Propósitos Generales
- Contribuir a la alfabetización estadística, al desarrollo y a la difusión de la cultura estadística en los docentes de todas las disciplinas de EGB y Polimodal; en los alumnos de Tercer Ciclo de la Educación General Básica; en los alumnos de Educación Polimodal; en los alumnos de los Profesorados de todas las disciplinas.
- Contribuir al desarrollo integral de los ciudadanos, mediante la ejecución de trabajos sobre temas y problemas con significativo compromiso social, con el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad, más Educación en Valores
- Contribuir al desarrollo de una voluntad comprometida con el bien común, para el uso responsable de la libertad y para la adopción de comportamientos sociales de contenido ético en el plano individual, familiar, laboral y comunitario, y para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos en una sociedad democrática moderna.
- Afianzar la conciencia del deber de constituirse en agente de cambio positivo en su medio social y natural.
- Profundizar el conocimiento teórico en un conjunto de saberes agrupados según las orientaciones siguientes: humanística, social, científica y técnica.
- Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación.
- Favorecer la autonomía intelectual y el desarrollo de las capacidades necesarias para la prosecución de estudios ulteriores.
- Contribuir a desarrollar en los alumnos la capacidad de enfrentar problemas del mundo real en situación de incertidumbre y la habilidad de seleccionar la o las técnicas estadísticas adecuadas para su tratamiento.
- Estimular a los alumnos en el abordaje de problemas desde distintas perspectivas.
- Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.

Participantes
a) Equipos de alumnos y docentes de EGB3 de todas las disciplinas.
b) Equipos de alumnos y docentes de Polimodal de todas las disciplinas.
c) Alumnos de los Profesorados en Matemática y de otras disciplinas, de la UNSL.

Las temáticas a abordar tendrán en cuenta los propósitos mencionados, sumados a los requisitos propios para la presentación de los trabajos, cuya exposición en las Jornadas tendrá un tiempo disponible de 20 minutos para cada participante, de los cuales 15 minutos serán de exposición y 5 minutos para planteos y respuestas de consultas.

Los Resúmenes de cada trabajo se editarán en un documento impreso a distribuir al comienzo de las actividades de las Jornadas, mientras que los Trabajos Completos serán incluidos en las Actas con un análisis didáctico que se harán en CD o papel.

Para mayor información dirigirse al 2º piso del Edificio Rectorado, en el sector "C" de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, en Ejército de los Andes 950.


Auspician estas Jornadas la Sociedad Argentina de Estadística (SAE) y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU).

Etiquetas:



 
FQByF/Premio

Educación en Química 2004 para Docente de la UNSL

La Comisión Directiva de la Asociación Química Argentina resolvió entregar el Premio Educación en Química 2004 al Profesor José Miguel Abraham de la FQByF de la UNSL. Este premio es en reconocimiento a las contribuciones destacadas en la enseñanza de la química.

La entrega del mismo se realizará el 5 de noviembre, a las 18 horas, en la sede de la AQA, en Sánchez de Bustamante 1749, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Premios de la AQA

La Asociación Química Argentina ha instituido distintos premios en reconocimiento a quienes dedican sus esfuerzos a la Química y se han destacado en sus especialidades. El Premio Educación en Química tiene como objetivo reconocer, estimular y valorar a docentes de Química destacados en la escuela secundaria, polimodal, trayectos técnicos profesionales o áreas de Ciencias Naturales de 3er ciclo de la Escuela General Básica.

Además de la medalla y el diploma para el docente premiado, se otorgará un certificado a la institución donde él trabaja.

Etiquetas:



27 oct. 2004
 
APDH/Taller

Relaciones Familiares vs. Institucionalización

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de San Luis invita al Taller sobre "Relaciones Familiares vs. Institucionalización", este se realizará conjuntamente con la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la ciudad de Buenos Aires, con el auspicio de la UNSL.

El mismo se llevará a cabo el Sábado 30 de octubre de 10 a 17 horas en el Comedor Universitario, aula 23, Rivadavia 1027. Las inscripciones se realizarán el mismo día en el aula mencionada a las 9:30 horas.

Este Taller estará a cargo de la Lic. en Trabajo Social María de los Ángeles Goñi de León; la Psicoanalista Rosalía Enrigo; la Lic. en Comunicación Social Lucila Trufó de la Universidad de Buenos Aires y la Lic. Inés Rubio de la Universidad Nacional de San Luis.

Está dirigido a docentes, estudiantes y graduados de psicología; medicina, ciencias de la educación; trabajadores sociales; ciencias jurídicas y sociales; literatura y otras disciplinas afines. Como también a organismos oficiales y/o privados que trabajan con la problemática de la niñez, adolescencia, adultez y vejez que se encuentran en situación de riesgo y desprotección.

El Programa a desarrollar es el siguiente:

- 9:30 horas - Inscripciones
- 10 horas - Apertura y Presentación de actividades
- 10:30 a 12:30 horas - Presentación de materiales sobre situaciones problemáticas
- 12:30 a 13:30 horas - Trabajo grupal en comisiones
- 13:30 a 14:30 horas - Almuerzo
- 14:30 a 16 horas - Puesta en común de la producción colectiva
- 16 a 17 horas - Reflexiones finales. Cierre.

Para mayor información dirigirse a la Lic. Esther Picco, vía e-mail a la siguiente dirección:
epicco@unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
SEU/Agenda Cultural

Cine alternativo, música del Brasil y Exposición abierta


La Secretaría de Extensión Universitaria invita a toda la comunidad a participar de las actividades culturales programadas para este fin de semana en el Auditorio Mauricio López, a las que se suma la exposición abierta en el Hall de la UNSL.

Viernes 29/Ciclo de Cine Alternativo
"Más allá del silencio" de C. Link (largo 16mm)
"La victoria" de R. Krause (corto 16mm)
22 horas - Auditorio Mauricio López
Entrada General $2
Organizan “El Arte en la Escuela” y SEU

Sábado 30/Bossa Nova y Samba

Grupo “Xangó”
22 horas - Auditorio Mauricio López
Estudiantes y Jubilados $3 - General $5
Organiza SEU

Hasta el 5 de noviembre/Exposición abierta
Pinturas y esculturas del “Grupo Interurbano”
De 9 a 21 horas – Hall de Exposiciones UNSL
Entrada libre y gratuita
Organizan “El Arte en la Escuela” y SEU

Información ampliada de actividades culturales en:
http://www.unsl.edu.ar/%7Ewebseu/index.htm

Etiquetas:



25 oct. 2004
 
UNSL/Derechos Humanos

Convocatoria para el Premio Mauricio López 2004

La Universidad Nacional de San Luis convoca a toda persona y/o institución interesada, a presentar candidatos al Premio "Rector Mauricio A. López", que se entrega anualmente a la persona o institución que, a juicio del jurado, se haya destacado en la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el ámbito Provincial o Nacional.

La convocatoria responde a lo establecido en la Ordenanza 24/94 del Consejo Superior de la UNSL, las mismas deberán ser presentadas en Secretaría General, vía Mesa de Entradas de la Universidad, hasta el día 19 de Noviembre de 2004, a las 12 horas.

Como todos los años, el día de la entregará del Premio "Rector Mauricio Amilcar López", se realizará también la entrega de menciones especiales.

Algunas de las personas e instituciones que han recibido este premio son: Magdalena Ruiz Guiñazú, Padre Farinello, Hermana Paulina, Hermana Martha, Doctor Leandro Chungo Despouy, León Gieco, UNICEF Argentina y Asociación Abuelas Plaza de Mayo, entre otros.

Breve reseña histórica de Mauricio Amilcar López

Mauricio Amilcar López fue el primer rector de la Universidad Nacional de San Luis. A tres años de su designación como rector, Mauricio López fue expulsado de la Universidad por los militares. Una madrugada de 1977, nueve hombres armados con sus rostros cubiertos con medias, entraron a su casa de Mendoza y lo secuestraron.

Infructuosos fueron los pedidos de Habeas Corpus, los reclamos ante las autoridades de facto que gobernaban el País, los reclamos de la comunidad internacional, tanto eclesial como secular. Su destino, como el de miles, se desvaneció en las sombras del accionar del gobierno militar de aquel
entonces.
Según la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, casi 10.000 de los 30.000 desaparecidos durante el gobierno de facto fueron universitarios.

Mauricio López había nacido en Mendoza en 1919. Fue un activo dirigente del Movimiento Estudiantil Cristiano y respaldó el protagonismo de los alumnos en la conducción universitaria.

Su desaparición motivó la colocación de un busto en su honor (1992), en el ingreso del Edificio Rectorado, la creación de un Premio de Derechos Humanos con su nombre (1994) y la designación del nuevo Auditorio, uno de los más importantes de la ciudad de San Luis.

Mauricio López fue un creyente de espiritualidad profunda, a la vez que un intelectual y militante de primera calidad. Su vida abarcó múltiples ministerios, pero de ellos se destacan que fue funcionario del Consejo Mundial de Iglesias, participó en numerosos organismos ecuménicos y en
entidades sociales y políticas donde su vocación lo llevaba a actuar.

Etiquetas:



 
UNSL/Jornadas

Universidad Nacional y Desarrollo Sustentable

Durante los días 28, 29 y 30 de octubre, se realizarán en el Microcine de la UNSL, las Jornadas Universidad Nacional y Desarrollo Sustentable (JUNDS), que comenzarán el Jueves 28 a las 9 horas.

Se invita a Docentes e Investigadores universitarios a participar de este acontecimiento, que tiene como propósito central contribuir al logro de un desarrollo sustentable, endógeno (propio), compatible (de acuerdo a las características de cada comunidad) e incluyente (para todos).

A estas Jornadas, que cuentan con el auspicio de la UNSL y de la Asociación Química Argentina (AQA), asistirán representantes de otras Universidades Nacionales y de organismos del Estado argentino.

Las inscripciones podrán realizarse el mismo Jueves 28 de octubre, a partir de las 8:30 horas.

Etiquetas:



 
FQByF/Simposio

Lípidos y Lipoproteínas

La Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la UNSL invita a participar del Simposio de Lípidos y Lipoproteínas, que organiza el Area de Química Biológica, del Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas, a realizarse los días 26 y 27 de octubre en el ámbito de la Universidad.

Serán Expositores del Simposio los Alumnos que cursan Bioquímica Molecular, en el marco del correspondiente Programa de Trabajos Prácticos de la Asignatura, quienes están coordinados por la Profesora Responsable, Dra. María Sofía GIMENEZ, y Responsable de Trabajos Prácticos, Lic. Silvia VARAS.

Las INSCRIPCIONES se recepcionarán el mismo Martes 26 de octubre, previo al inicio de las actividades en el Microcine UNSL, Ejército de Los Andes 950.

Los participantes recibirán CERTIFICADO DE ASISTENCIA.

Programa de Actividades:

Primera parte: Martes 26 de octubre - Microcine - 8 horas

Conferencia 1: "Implicancias fisiológicas de la lipoproteinlipasa". Yamila Carmona, Mariana Ferramola, Pedro Aranda y Carla Lema Sarmiento.

Conferencia 2: "Aterosclerosis: lo bueno y lo malo de las HDL". Jesica Gigena, Silvia Alvarez, Gabriela Munizaga, Carolina Martínez y Fernando González.

Conferencia 3: "Rol de la proteína que transfiere esteres de colesterol (CETP): diana de nuevos fármacos para el tratamiento de las dislipemias". Rita Armitano, Paula Becerra, Lorena Luján, María del Valle García y César Schalje.

Conferencia 4: "SR-BI: Funciones y rol fisiológico en la captación de colesterol para la síntesis de hormonas". María Laura Rolla, Gustavo Pascual, Diego Terraza, Patricia Trujillo, y Marcelo Vallejo.

Segunda parte: Martes 26 de octubre - Microcine - 15 horas

Conferencia 5: "SREBP: tipos y funciones. Enfermedades asociadas". Matías Perez Díaz, Martín Fernández, Cristian Fontan y Mariana Cortez.

Conferencia 6: "Receptores PPAR: distribución en el organismo y su función metabólica sobre los lípidos". Pamela Reucci, Natalia Carmona, Mariela Ojeda y Ricardo Abecilla.

Conferencia 7: "PPAR g y su relación con diabetes, obesidad, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares". Florencia Figueroa, Romina Sánchez, Adriana Lucero, Juan Guzmán Aguirre y Paola Navas.

Conferencia 8: "Nuevos factores de riesgo en las enfermedades coronarias en la mujer". Pablo Capella, David Villegas, Pablo Fusco, Erika Colell y Celina Martínez Illanes.

Conferencia 9: "Riesgo de aterosclerosis en la mujer post-menopausica. ¿Porqué?". Judith García, Natalia Sánchez, Romina Gaviola y Andrea Villalon.

Tercera Parte: Miércoles 27 de octubre - 8 horas - Aula 44

Conferencia 10: "Nuevas perspectivas en la patogenia y tratamiento de la hipercolesterolemia". Romina Lucero, Lorena Biazzini y Gabriela Lorenzo.

Conferencia 11: "Apo B: función fisiológica y mutaciones asociadas". Constanza Giai, Natalia Devalle, Natalia Broto y Gabriela Ochoa.

Conferencia 12: "Mutaciones en el gen de apo B. Hipobetalipoproteinemia". Aldo Daguerre, Lorena Romero y Melisa Caravello.

Conferencia 13: "El colesterol y sus influencias en la enfermedad de Alzeheimer". Anabella Avila , Natalia Perez , Lucía Alvarez y Andrea Bianccioti.

Cuarta Parte: Miércoles 27 de octubre - 16 horas - Aula 44

Conferencia 14: "Hipercolesterolemia familiar". Verónica Nollac, Carolina Quiroga, Gabriela Adaro y Jorge Appiano.

Conferencia 15: "Paradojas de las hiperlipoproteinemias tipo III". Diego Martín, María Laura Merlo, Esteban Vega, Pablo Barre y Mauricio Cabañez.

Conferencia 16: "Hiperlipidemia familiar combinada. Haplotipos asociados". Andrea Dundo, Laura Sosa, Ines Rosales y Omar Jaure.

Etiquetas:



22 oct. 2004
 
UNSL/PME

Beneficiados en la UNSL


El Programa de Modernización de Equipamientos (PME), promovido por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, destinó 45.553.268 millones de pesos, por el término de dos años, para equipamiento tecnológico de 542 laboratorios de todo el país, pertenecientes a 97 instituciones.


La convocatoria, lanzada en 2003, surgió con el objetivo de "financiar la adquisición o mejora del equipamiento y la modernización de la infraestructura de laboratorios de investigación científico-tecnológica o centros de investigación". Allí se propuso también, la creación de "redes" o asociaciones de laboratorios pertenecientes a una o más instituciones públicas o mixtas dedicadas a la investigación científica y tecnológica, de las que pueden participar también empresas.

La financiación que promueve la ANPCyT tiene el objeto de fortalecer las capacidades centrales de red de laboratorios nacionales a través de la modernización del equipamiento destinado a la investigación científica tecnológica y/o a la prestación de servicios técnicos altamente especializados, dirigidos a la producción.

El diseño de la convocatoria responde a las necesidades detectadas a nivel regional y se vincula a los problemas identificados como relevantes en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Beneficiados de la Universidad Nacional de San Luis

Título: Equipamiento para Investigación y Transferencia en Físico-Química e Ingeniería de Petróleos
Investigador Responsable: Fornés, Adriana Susana
Subsidio Otorgado: $31.471
Otra Institución Beneficiaria: UNCuyo $320.529

Título: Centro de Resonancia Magnética Nuclear de la Región Centro-Cuyo
Investigador Responsable: Rossi, Roberto Arturo
Subsidio Otorgado: $467.500
Otra Institución Beneficiaria: UNRCuarto $187.000 - CONICET $1.045.000

Título: Ampliación de la Capacidad Analítica de un Microscopio Electrónico de Barrido - Leo 1450v
Investigador Responsable: Ruiz Salado, María del Carmen
Subsidio Otorgado: $450.000

Título: Cuantificación de la expresión de Genes involucrados en Patologías Inmunológicas, Metabólicas y de origen microbiano
Diagnóstico Clínico. Termociclador para PCR en Tiempo Real
Investigador Responsable: Giménez, María Sofía
Subsidio Otorgado: $155.620

Título: Desarrollo de Materiales Porosos para Aplicaciones de interés Económico-Social
Investigador Responsable: Zgrablich, Jorge Andrés
Subsidio Otorgado: $294.000

Total Subsidiado: $1.398.591

Etiquetas:



21 oct. 2004
 
UNSL/Conferencia

Adolescentes en la Psicología y la Psicopatología


La Asociación de Estudios Psicoanalíticos San Luis invita a la conferencia “El lugar de la Comunidad Adolescente en la Psicología y la Psicopatología”, a cargo del Lic. Ricardo A. Antar, a realizarse el Sábado 23 de octubre en el ámbito de la UNSL.

La Conferencia está destinada a profesionales (médicos, psicólogos, asistentes sociales) y estudiantes. La misma se llevará a cabo de 16 a 19 horas en el Anfiteatro II, Ejército de Los Andes 950, y para concurrir a la misma, a partir de las 15 horas se realizarán las inscripciones en el mismo lugar: $3 estudiantes y $10 profesionales.

Se otorgarán certificados por la asistencia.

Etiquetas:



 
FICES/Aporte para el Desarrollo Local

Primer Salón de Encuentros Empresariales de la región

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, a través del Proyecto “Aporte para el Desarrollo Local”, invita a empresas y PyMES a participar del “Primer Salón de Encuentros Empresariales de Villa Mercedes y Región” a realizarse los días 28 y 29 de octubre.

En este Salón las empresas e industrias podrán encontrarse con diferentes PyMES y proveedores locales en un intento de acercar las demandas y ofertas de la región.

La organización del evento acordará horarios para que cada PyME proveedora pueda reunirse con empresas para ofrecer sus productos o servicios.

Para mayor información e inscripción previa de los interesados, dirigirse a la Secretaría de Extensión de la FICES, en Pescadores 280, o al teléfono 430980 interno 342, de 9 a 13 horas, y para la inscripción en la Cámara de Industria de Villa Mercedes, en Betbeder 83, teléfono 424473.

Etiquetas:



20 oct. 2004
 
IMASL/Inauguración

Laboratorio del Grupo de Estudios Ambientales

El Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL) informa que, el día Viernes 22 de octubre a las 11 horas, inaugurará el Laboratorio del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), en el 1º piso del Anfiteatro II del Centro Universitario de San Luis.

Las actividades de este grupo multidisciplinario, integrado por investigadores y becarios pertenecientes a la UNSL y a Conicet, prevén en esta nueva etapa tareas experimentales que consisten, resumidamente, en la recolección y procesamiento de muestras ambientales (principalmente suelo y vegetación) con el fin de determinar, entre otras variables, concentraciones de elementos de traza (que pueden ser seguidos para su posterior estudio) que se utilizan como indicadores de distintos procesos ecológicos fundamentales para los ecosistemas que se estudian.

Esta tarea se complementa con el modelado matemático de estos procesos, labor que desde su creación se lleva a cabo en el IMASL.

El laboratorio ocupará provisoriamente el local anexo al Anfiteatro II, hasta que se adecuen las dependencias definitivas para el mismo.

Etiquetas:



 
SEU/Agenda Cultural

Música, Poesía, Muestras, Cine alemán y Teatro


La Secretaría de Extensión Universitaria invita a toda la comunidad a participar de los eventos culturales programados desde hoy hasta el Domingo 24 de octubre, con presentaciones especiales en el marco de las Jornadas Nacionales sobre Arte y Educación.


Miércoles 20/Libro, Música y Poesía
"Una filantropía del amor" de Luis Vilchez y 5 años de Revista Cultural "El Viento"

Actuarán músicos como Héctor "Loli" Lucero, quien presentará el CD "El Tiempo es Arte"
21:45 horas - Auditorio Mauricio López
Estudiantes y Jubilados $3 - General $5
Organizan SEU y Revista Cultural “El Viento”


Jueves 21/Inaugura Exposición
Pinturas y Esculturas del Grupo Interurbano
Exponen Susana Dragotta, Vivian Levinson, Cristina Bañereos y Dimas Allende
En el marco de las Jornadas Nacionales sobre Arte y Educación
11 horas - Hall de Exposiciones UNSL
Entrada libre y gratuita
Organizan El Arte en la Escuela y UNSL

Jueves 21/Ciclo de Cine Alternativo
"El honor perdidio de Katharina Blum" de V. Schlöndorff y M. von Trotta y "Sorpresa!" de V. Helmer
Un largometraje y un cortometraje de cine Alemán por fecha
22 horas - Auditorio Mauricio López
General $2 (dos pesos)
Organizan SEU y El Arte en la Escuela

Viernes 22/Teatro
“No puedo imaginar el mañana” de Tennessee Williams
Elenco de la Universidad de Morón: Patricia Franco y Pablo Cabral
Puesta en escena y Dirección: Luis Ricardo Asensio
En el marco de las Jornadas Nacionales sobre Arte y Educación

22 horas - Auditorio Mauricio López
Estudiantes y jubilados $3 - General $5
Organiza SEU

Sábado 23/Teatro
“Mi dulce compañía” de Manuel Talavera
Elenco de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México: Sandra Ruiz, Mabel Morales, Lizeth Loya, Cyinthia Fernández y Hernán Hernández
Dirección: Manuel Talavera
22 horas – Auditorio Mauricio López
Estudiantes y jubilados $3 – General $5
Organiza SEU

Domingo 24/Teatro
“La China” de Sergio Bizzio y Daniel Guebel
Elenco de la UNSL: Guillermo Marone, Marcelo Di Gennaro y Rodolfo Nieto
Dirección: Walter Neira
21 horas – Auditorio Mauricio López
Estudiantes y jubilados $3 – General $5
Organiza SEU

Etiquetas:



 
UNSL/Campus Virtual

Nuevos Cursos On-Line


Los Alumnos residentes del Profesorado en Computación, realizarán, en el Campus Virtual de la UNSL, los nuevos cursos on-line "Introducción a MySql", "Introducción a Linux" y "PHP complementario", que comenzarán entre el Viernes 22 y el Sábado 23 de octubre del corriente año.

La semana pasada comenzaron a llevarse a cabo, en el marco de la misma iniciativa de los alumnos, los cursos on-line "Programar Java para Internet", "Introducción a PHP" y "El Proceso Unificado".

La Modalidad de todos estos cursos es on-line (en línea), a través del Campus Virtual de la UNSL y las Inscripciones para el/los curso/s seleccionado/s se puede enviar por correo electrónico a
problemp@unsl.edu.ar con los datos personales y colocando en el Asunto: Inscripción al Curso: "Nombre del Curso"; o personalmente al Box de Área Profesorado de Computación (1er Piso del Rectorado).

Contará con la entrega de certificados, expedidos por el Centro de Informática Educativa (UNSL) con un Crédito Horario de 30 horas.

Curso: "Introducción a MySql"
Abordará los Principios básicos para crear y usar tablas en MySql.
Destinado a los Alumnos de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Computación y cualquier interesado que cumpla con el requisito de tener conocimientos básicos de programación.
Cupo: 10 alumnos.
Inicia: 22/10/04.
Duración: 4 semanas.

Curso: "Introducción a Linux"
Abordará conceptos y comando básicos del Sistema Operativo Linux.
Destinado a los Alumnos de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Computación y cualquier interesado que cumpla con los requisitos.
Cupo: 10 alumnos.
Inicia: 22/10/04.
Duración: 4 semanas.

Curso: "PHP complementario"
Abordará los conceptos básicos para realizar diseños web dinámicos e interactivos.
Curso Relacionado: "Introducción a PHP".
Destinado a los Alumnos de las carreras del Profesorado y Licenciatura Computación y cualquier interesado que cumpla con los requisitos de tener conocimientos básicos de PHP.
Cupo: 10 alumnos.
Inicia: 23/10/04.
Duración: 4 semanas.

Etiquetas:



19 oct. 2004
 
SEU/40 Acordeones en Escena

Akkordeon Harmonists Chemnitz

El Centro de Cultura Alemana de San Luis y la Secretaría de Extensión Universitaria los invitan a la presentación de 40 Artistas del Acordeón Armónico -Akkordeon Harmonists- de la Escuela de Música Froehlich de la ciudad alemana Chemnitz, hoy Martes 19 de octubre a las 21:30 horas en el Auditorio Mauricio López.

La entrada es libre y gratuita.

Argentinien Tour 2004

El grupo comenzó su Tour por la Argentina el 9 de octubre del corriente año, presentándose en Buenos Aires, entre otras localidades del país, y actualmente en la ciudad de San Luis. La gira por el país finaliza el Domingo 24 de octubre.

Organizan SEU y Centro de Cultura Alemana de San Luis.

Etiquetas:



18 oct. 2004
 
FCH/Programa definitivo

Jornadas Nacionales sobre Arte y Educación

Hoy finalizan las Jornadas Nacionales sobre Arte y Educación, llevadas a cabo en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis, durante los días 21 y 22 del corriente.

Declaradas de Interés Educativo por el Programa de Educación, Deporte y Juventud de la Provincia de San Luis, a través de la Resolución Nº 218 del 30 de setiembre de 2004, con un crédito horario de 30 horas.

Estas Jornadas han sido organizadas por el LAE, dirigido por la Lic. María F. Giordano y los Proyectos de Investigación Consolidados de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigidos por: la Prof. Violeta Guyot (PROICO 419301 Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad, su Impacto en las Ciencias Humanas, Educación y Diversidad); la Lic. Luisa Dal Santo, PROICO 419403 Modelos Inclusivos para la Integración Escolar; y la Lic. Norma Chillemi, PROICO 439408 Competencia Lingüística en Español como Lengua Materna.

Los propósitos de las jornadas consisten en propiciar el desarrollo de innovaciones educativas a partir del arte; potenciar el debate sobre los nuevos paradigmas filosóficos epistemológicos que inciden en la Educación Artística; estimular la difusión de investigaciones y de proyectos innovadores en el campo de la Educación Artística; favorecer el intercambio de diferentes temas, problemas y desafíos de la Educación Artística a través de distintas instancias de participación individual y colectiva.

Destinadas a Formadores de Formadores de Universidades e Institutos de Nivel Superior No Universitario, Docentes de Artes de los distintos niveles del Sistema Educativo, Artistas locales y nacionales, Alumnos de carreras de Arte y Educación de Argentina y Directivos de instituciones artísticas y educativas en general.

Como ejes temáticos se abordarán:
- Arte y Educación: Historia del Arte; Procesos creativos; Arte y Diversidad.
- Procesos de formación en y para el Arte: Teatro y Educación; Cine y Educación; Literatura y Educación; Plástica Visual y Educación; Música y Educación.
- Prácticas Profesionales e Inserción Laboral.

Las Modalidades de trabajo serán:
- Conferencias de Especialistas invitados.
- Paneles temáticos.
- Talleres de Docentes sobre Educación y Arte.
- Talleres de Artistas de distintas disciplinas.
- Exposición de Pósters.

Aranceles:
Docentes, Artistas y personas interesadas $50; Alumnos de carreras de formación docente y artística $5. Pago en la Oficina de la Fundación Universidad Nacional de San Luis, sito en Ejército de los Andes 950, Hall central.

Programa General de Actividades:

Jueves 21 de octubre

8 a 9 horas. Acreditaciones
Lugar: Hall Central Mauricio López. UNSL.

9 horas. Acto de Apertura
Lugar: Auditorio Mauricio López. UNSL

10 horas. Conferencia inaugural
“Arte y Complejidad”, Violeta Guyot, Universidad Nacional de San Luis.
Presentación: María F. Giordano, UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

11 horas.
Café

11.30 horas.
Homenaje al Escritor Puntano “Polo Godoy Rojo”
Conferencia. Hugo Arnaldo Fourcade. SADE, San Luis.
Presentación: Marcelo Vitarelli, UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

12.30 a 14 horas. Almuerzo

14 a 15 horas. Exposición de Pósters
Lugar: Hall Central Mauricio López. UNSL.

15 a 16 horas.
Panel: “Literatura Infantil y Educación”
Beatriz Actis (UNR), Lila Daviña de All (UNR), María Luisa Miretti (UNR). Coordinación: Norma Chillemi. UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

16.30 horas. Café

17 horas. Conferencia

"La Educación Musical y su Enseñanza", Arturo Tacherent (UNCuyo).
Presentación: Luisa Dal Santo. UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

18.30 a 20.30 horas.
Talleres de Especialistas
Lugar: Aulas planta baja. Escuela Normal Juan Pascual Pringles. Mitre y Pedernera.

22 horas.
Acto Cultural
Lugar: Auditorio. UNSL.

Viernes 22 de octubre

9 horas. Conferencia
“Cine y Educación”. Carlos Alcalde. Escuela de Cine de Mendoza.
Presentación: Marcela Becerra Batán. UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

10 horas.
Panel: “El Oficio del Artista Independiente”
Maximiliano Laina (Cine), Victor Arrojo (Teatro), Marcelo Lacerna (Teatro), Julio Racciopi (Plástica), Susana Dragotta (Escultura), Alejo Sosa (Teatro).
Coordinación: Hugo Saavedra (Plástica).
Lugar: Auditorio. UNSL.

11.30 horas. Conferencia
“La Educación Musical y su Enseñanza”. Silvia Malbrán. Buenos Aires.
Presentación: Cristina Cuitiño. UNCuyo.
Lugar: Auditorio. UNSL.

12.30 a 14 horas. Almuerzo

14 a 15 horas.
Exposición de Pósters
Lugar: Hall Central Mauricio López. UNSL.

15 horas.
Panel: “Didáctica de la Educación Artística”
Ruth Harf (Buenos Aires), Silvia Malbrán (Buenos Aires), Horacio Anzorena (UNCuyo), Paula Sinay (UNCuyo), Guillermo Ianni (IFDC).
Coordinación: María del Carmen Chada. UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

16.30 horas. Café

17 a 18 horas. Diálogo "Teatro y Educación"

Esther Trozzo de Servero (UNCuyo), Laura Bagnatto (UNCuyo).
Presentación: María del Carmen Chada. UNSL.
Lugar: Auditorio. UNSL.

18.30 a 20.30 horas. Talleres de Especialistas
Lugar: Aulas planta baja. Escuela Normal Juan Pascual Pringles. Mitre y Pedernera.

21 horas. Acto de Cierre y Expresiones Culturales
Lugar: Auditorio. UNSL.

Informes:
Laboratorio de Alternativas Educativas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Ejército de los Andes 950, 4to Bloque, 2do piso, Oficina 88. CP 5700, San Luis, Argentina.

Tel. 54-02652-435512- interno 130. Fax 54-2652-430224.
Lic. Marta Moyano:
mmoyano@unsl.edu.ar
Lic. Marcelo Vitarelli:
mvitar@unsl.edu.ar
Laboratorio de Alternativas Educativas:
lae@unsl.edu.ar

Etiquetas:



15 oct. 2004
 
FCH/Jornadas

"Voz, Expresión y Comunicación"

Las VII Jornadas Foniátricas y las IV Jornadas de Formación e Intercambio se desarrollarán durante los días 18 y 19 de octubre del corriente año en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis.

Las mismas han sido protocolizadas por la Resolución 1338 de la Facultad de Ciencias Humanas.

Estas Jornadas son organizadas por el PROICO P 22/H323 "Análisis Semiológico, Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas de la Voz", dirigido por la Lic. Ana Rosa Scivetti.

El lema que rige este evento es: "La suma del conocimiento teórico, aliado al interés terapéutico beneficiará cada vez más nuestra praxis".

En dichas Jornadas se expondrán temas como:
- Sustrato Anatomofisiológico de la Fonación, La Expresión Vocal y Corporal y las Relaciones Sociales, Voz, Cuerpo y Emoción, Patologías Vocales, Semiología Vocal, Voces del Mundo, Voz y Comunicación, entre otros.

El Comité Organizador está formado por:
- Lic. Claudia Zampa y Roxanna Martino - Responsabilidad y Coordinacion
General.
- Lic. Ana Rosa Scivetti - Secretaría Científica
- Lic. Ana Maria Garraza - Secretaría de Prensa y Difusión
Colaboradores con el Comité Organizador
- Lic. Sandra Tiznado Pincheira
- Alumna Analía Silnik

El Comité Científico de la Publicación de las Actas de Resúmenes de las VI Jornadas está constituido por:
- Dr. Carlos Curet
- Dr. Pedro Alfredo Velasco
- Dr. Miguel De Bórtoli
- Lic. Ana Rosa Scivetti

Etiquetas:



 
UNSL/Consejo Superior

Resolución sobre violación de DDHH en la Provincia

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis, resolvió, a través de la Resolución C.S. Nº 182/04, repudiar las violaciones a derechos humanos imputadas al personal de la policía de la Provincia de San Luis y solicitar al Gobierno de la Provincia de San Luis el esclarecimiento de estos hechos, como también la sanción de sus responsables.

A continuación se transcribe la Resolución C.S. Nº 182/04:



SAN LUIS, 6 de octubre de 2004.

VISTO:
Los casos cada vez más frecuentes de denuncias de detenciones arbitrarias, apremios ilegales, golpizas y torturas imputadas a personal de la Policía de la Provincia de San Luis (Act. D-1394/04); y

CONSIDERANDO:
Que la inmensa mayoría de los casos denunciados de violaciones a derechos humanos no han sido esclarecidos ni encontrados sus responsables.
Que la reiteración de estas denuncias sin su ulterior esclarecimiento de responsabilidades conlleva a un creciente descrédito de la Institución Policial de la Provincia.
Que la impunidad en este tipo de hechos es inaceptable en un estado de derecho.
Que es creciente el estado de preocupación en el alumnado y el personal que trabaja en la Universidad Nacional de San Luis frente a estas flagrantes violaciones a derechos humanos básicos.
Que la Universidad Nacional de San Luis tiene en su estatuto entre sus fines y funciones Art. 1° inc.c) "... participar activamente en la comunidad propendiendo a la formación de una opinión pública esclarecida y comprometida con el sistema de vida republicano y democrático".
Que el Consejo Superior en su sesión del 28 de setiembre de 2004 acordó designar una Comisión, para que elabore un anteproyecto de Resolución referida al tema.
Por ello y en uso de sus atribuciones:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Repudiar enérgicamente las violaciones a derechos humanos imputadas al personal de la policía de la Provincia de San Luis.
ARTÍCULO 2°.- Exigir al Gobierno de la Provincia de San Luis el esclarecimiento de estos lamentables hechos y la sanción de sus responsables para salvaguardar la vida democrática en la Provincia.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, dése al Boletín Oficial de la Universidad Nacional de San Luis para su publicación, insértese en el Libro de Resoluciones y archívese.

RESOLUCIÓN C.S. N° 182

Etiquetas:



 
FICES/MERCOSUR

Acreditan Laboratorio de la Universidad Nacional de San Luis

La Secretaría de Extensión Universitaria de la FICES, a través de su Oficina de Prensa, informa que ha sido habilitado, para emitir Certificados de Calidad de semillas válidos en todo el MERCOSUR, el Laboratorio de Calidad de Semillas y Granos de la Universidad Nacional de San Luis.

A continuación se transcribe la noticia del boletín de prensa de la FICES:

El Laboratorio de Calidad de Semillas y Granos de la Universidad Nacional de San Luis, ha sido habilitado para emitir Certificados de Calidad de semillas válidos en todo el MERCOSUR, de acuerdo a los lineamientos y exigencias de la Resolución Nº 58/00 del mencionado organismo internacional. Esta resolución fue comunicada con fecha 24 de Setiembre de 2004 a las autoridades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales por la entidad Acreditadora de los Países Miembros del MERCOSUR luego de finalizadas las inspecciones y auditorias pertinentes.

El Laboratorio de Calidad de Semillas y Granos funciona en dependencias de la Facultad local, en el predio de Ingeniería Agronómica Ruta Nº 148 extremo norte y fue creado en el año 1992 a instancias de su actual Director, el Ing. Agr. Diego Martínez Álvarez por Resolución Concejo Directivo Nº 256/92.
En el año 1994 fue habilitado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) e inscripto en el Ministerio de Economía y Producción, bajo el Registro Nº I/3014.

El control de calidad de semillas, llevado a cabo por docentes e investigadores de nuestra Facultad, respondió en su momento a la necesidad de que la comunidad agropecuaria de Villa Mercedes y localidades vecinas contarán con un laboratorio que les permitiera conocer la calidad de las simientes producidas y comercializadas en la región.

Hoy en día esa conveniencia cobra aún más valor debido al incremento de la actividad agrícola en la zona y, a que numerosos productores todavía utilizan simiente procedente de cultivos locales en los que no se emplea semilla mejorada ni identificada.

A partir del dictado de la Resolución Nº 60/97 del Grupo Mercado Común (MERCOSUR) se estableció el “Estándar para Acreditación, Habilitación, Funcionamiento, Inspección, Auditoria y Pruebas de referencia de Laboratorios de Análisis de Semillas”, programa al cual adhirió la Argentina como país Miembro.

A los efectos de la acreditación el Laboratorio de Calidad de Semillas y Granos comenzó con un programa que incluyó la capacitación de su personal, el mantenimiento de registros de control y calibración del instrumental que tiene incidencia en la calidad de los análisis, además de la constatación del accionar del Laboratorio de acuerdo a las normas internacionales, a través de auditorias y/o inspecciones periódicas realizadas por la entidad acreditadota de Argentina (INASE).

Por otro lado, vinculará aún más la Universidad con el medio, constituyéndose esta Institución pública, en una garantía imparcial en las transacciones. El Laboratorio de Calidad de Semillas y Granos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales pasa a ser el único laboratorio acreditado en toda la provincia de San Luis y zonas de influencia. Esto permitirá a los productores contar con una herramienta fundamental para la toma de decisiones al momento de la siembra.

Los servicios que actualmente brinda el Laboratorio de Calidad de Semillas y Granos son entre otros: determinación de energía y poder germinativo, análisis de viabilidad por tetrazolio, pureza físico-botánica, identificación de semillas de malezas, ensayos de vigor (envejecimiento y deterioro controlado, test de Hiltner, test de frío, etc.), en semillas de cereales, oleaginosas, forrajeras cultivadas e implantadas, hortícolas y forestales.

Etiquetas:



 
FQByF/Programa de actividades

XIII Reunión Nacional de GAPURMED

El Jueves 21 de octubre comenzó la XIII Reunión Anual de GAPURMED (Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento), a realizarse en San Luis hasta el Sábado 23 de octubre.
El Colegio Farmacéutico otorga 2 puntos por este evento.

A continuación se transcribe el Programa de Actividades para esta XIII Reunión Anual:

Jueves 21 de Octubre


13:00 - 14:00: Acreditación
14:00 - 14:30: Apertura de la Reunión Autoridades
de la UNSL, de la Presidente de GAPURMED y del Comité Organizador de GAPURMED
15:00 - 16:00: CONFERENCIA: Política de Cobertura (Dr. Rubén Torres, Superintendencia de Servicios de Salud dependiente del Ministerio de Salud)
16:00 - 17:00: CONFERENCIA: Ensayos clínicos, boletines independientes y retiros del mercado (Dr. Martín Cañás, UNLP, La Plata)
17:00 - 17:30: Intervalo
17:30 - 19:30: SIMPOSIO: Experiencias en talleres de Uso Racional del Medicamento con médicos de Atención Primaria del Plan REMEDIAR (Dres: Dr. Jorge Aguirre, UNC, Córdoba - Mabel Valsecia, UNNE, Corrientes)
19:30 - 20:15: MESA REDONDA: Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (Dr. Goyret, Hospital de Clínicas, Uruguay), Dra Mabel Valsecia (UNNE, Corrientes), Farm Marcela Rousseau (Hospital Garraham, Bs. As.), Graciela Calle (Hospital Garraham, Bs. As.), Albert Figueras (Fundació Institut Catalá de Farmacología, Barcelona, España)

Viernes 22 de Octubre

08:30 - 09:00: COLOCACIÓN DE PÓSTERS
09:00 - 11:00: PRESENTACIÓN DE PÓSTERS
11:00 - 11:30: Intervalo
11:30 - 12:30: CONFERENCIA: Utopías y realidades en la cobertura y el acceso a los medicamentos (Dr. Emilio Cermignani, UNLP, La Plata)
12:30 - 14:00: Almuerzo
14:00 - 16:00: SIMPOSIO: Presentación de protocolos de Investigación (Dr. Juan Fraguela, UNLP, La Plata - Dr. Jorge Aguirre, UNC, Córdoba - Farm. Andrea Paura, Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As.)
16:00 - 16:30: Intervalo
16:30 - 17:30: CONFERENCIA: Presentación del Protocolo Internacional para la Reducción de la Mortalidad y Morbilidad Asociadas a la hemorragia Puerperal (Dr Albert Figueras - Fundació Institut Catalá de Farmacología, Barcelona, España)
17:30 - 19:00: TALLERES: Uso de Antibióticos - Atención Farmacéutica - Atención Primaria. Coordinadores: Dr. Jorge Aguirre (UNC, Córdoba), Dr. J. Fraguela (UNLP, La Plata)
19:00 - 20:30: ASAMBLEA GAPURMED
21:00: CENA DE CAMARADERÍA

Sábado 23 de Octubre

09:00 - 11:00: CONFERENCIA: Luces y Sombras de la Nueva Cobertura en Medicamentos en las Obras Sociales Nacionales - Res. 310 - (Dres. Martín Urtasun, COMRA, La Plata y Luis Castiglioni, SIPAS, Bs. As.)
11:00 - 11:30: Intervalo
11:30 - 12:30: CONFERENCIA: Políticas farmacéuticas: ¿A servicio de los intereses de la Salud? (Dr. José Cabral Barros, Universidad Federal de Pernambuco, Centro de Ciencias de la Salud, Brasil)
12:30 -13:00: EVALUACIÓN FINAL Y CONCLUSIONES DE GAPURMED

Para cualquier información dirigirse al Laboratorio de Farmacología de la UNSL, 2° Piso del Barco, Tel. 424689 / 423789, interno 162. O bien a los siguientes e-mails:
ccal@unsl.edu.ar o gapurmed@med.unne.edu.ar.

Comisión Directiva:
Presidente: Mabel Valsecia(Corrientes)
Vicepresidente:Luis Castiglioni (Bs. As.)
Secretaria: Elvira Verges (Corrientes)
Tesorero: Martín Urtasun (Bs. As.)
Vocales: Adriana Petinelli (La Plata), Ana López (Córdoba), Soledad Carlson (La Plata), María del Carmen Herrero (Jujuy) y Claudia Calderón (San Luis)
Vocales Suplentes: Hector Buschiazzo (La Plata) y Dorita Mondaini (Corrientes)
Revisores de Cuentas: Irma Echeverría (Entre Ríos) y Caterine Milone (Córdoba)
Representante regional: Alejandro Goyret (Uruguay)

Comité Organizador:
Lilian Pelzer, Claudia Calderón, Teresita Guardia, Américo Juárez, Lucía Fuentes, Susana García Aseff, Graciela Wendel, Alejandra María, Alejandra Rotelli, Diana González, Cecilia De Pauw, Valeria Maggini y Sebastián Robles.

Etiquetas:



13 oct. 2004
 
UNSL/Seminario DDHH

Presentación de Cátedra ACNUR


El Viernes 15 de octubre, a las 10 horas, en el Salón de los Escudos del Rectorado de la UNSL, se realizará el Acto de Apertura de la Cátedra ACNUR “Sergio Vieira de Mello: un legado de paz”, con el desarrollo del Seminario de Formación en Derechos Humanos.

La Universidad Nacional de San Luis ha firmado un Convenio con el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, a los efectos de instalar en su seno la Cátedra ACNUR “Sergio Vieira de Mello: un legado de paz”.

El 26 de marzo del corriente año tuvo lugar, en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP, el lanzamiento de esta Cátedra.

La misma lleva el nombre de Sergio Vieira de Mello, quien durante su vida, como funcionario de las Naciones Unidas, abogando por la promoción y el respeto del derecho internacional de los Derechos Humanos, del derecho internacional humanitario, el entendimiento pacífico entre las naciones del mundo, constituye un ejemplo que debe guiar la formación de los futuros profesionales.

Por eso, la Cátedra que lleva su nombre constituye un merecido homenaje a quien con su labor humanitaria, en pos de los DDHH y la Justicia, logró convertirse en un auténtico constructor de la paz.

El IRI de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP ha sido designado Coordinador Nacional para la conformación de una Red Nacional de participantes de esta Cátedra, que vincule a Universidades, tanto públicas como privadas, de la República Argentina.

Programa de actividades:

Mañana
10 horas
Acto de Apertura
Salón de los Escudos - Rectorado UNSL
Palabras de bienvenida del Sr. Rector de la Universidad Nacional de San Luis, Lic. Germán Arias.
Presentación de la Cátedra ACNUR “Sergio Vieira de Mello”. Dr. Norberto Consani (Director Instituto de Relaciones Internacionales).

11 horas
La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos: una propuesta para la Educación Superior. Lic. Viviana Estela Ocaña (UNCu).

Tarde
15:30 horas
Crímenes de lesa humanidad en Cuyo durante la década de los setenta. Dra. Maria Julia Camus (UN San Juan).

16:30 horas
El Observatorio de Derechos Humanos en San Luis: propósito y perspectivas. Dr. Daniel Cieza (Secretaría de Derechos Humanos de la Nación).

17:30 horas
Los Genocidios del Siglo XX. Dr. Javier Surasky (Secretario instituto de Relaciones Internacionales).

Etiquetas:



 
SEU/Agenda Cultural

Guitarras, Cine, Divulgación científica y Cultura popular


La Secretaría de Extensión Universitaria invita a toda la comunidad a participar de una variada agenda, desde el Jueves 14 al Sábado 16 de octubre.

Jueves 16/
X Festival Guitarras del Mundo
Jorge Orozco, Pichi Pérez, Juan José Fernández
y Las Guitarras de la Amistad

21:30 horas - Auditorio Mauricio López
Entrada libre y gratuita
Organiza UPCN Seccional San Luis
Auspicia SEU

Viernes 17/Ciclo de Cine Alternativo
"La angustia corroe el alma" de R. Fassbinder
y "Pasajero sin boleto" de P. Danquart
22 horas - Auditorio Mauricio López
Entrada general $2 (dos pesos)
Organizan El Arte en la Escuela y SEU


Sábado 16/Charla de Divulgación Científica
Crecimiento Psíquico y Emocional del Individuo:
Contribución de la Familia al Desarrollo de la Sociedad
A cargo de la Lic. Ethel García, Psicóloga, Docente e Investigadora de la FCH
18:30 horas - Alto Malibú - Av. Illia y Caseros
Entrada libre y gratuita
Organiza "La Búsqueda" (Divulgación Científica en la Radio)
Auspician la SEU y FM Universidad Nacional de San Luis (97.9)

Sábado 16/Ciclo San Luis, sus Pueblos y su Cultura
Embajada Cultural del Volcán
15 horas - Hall de Exposiciones UNSL
Presentación de Stands
22 horas - Auditorio Mauricio López
Espectáculo Artístico

Organiza SEU

Información completa en:
http://www.unsl.edu.ar/%7Ewebseu/index.htm

Etiquetas:



 
FCFMyN/Campus Virtual

Cursos On-Line

Los Alumnos residentes del Profesorado en Computación, realizarán, en el Campus Virtual de la UNSL, los cursos on-line "Programar Java para Internet", "Introducción a PHP" y "El Proceso Unificado", que comenzarán a partir del Jueves 14 y el Viernes 15 de octubre.

La Modalidad de los cursos será on-line (en línea), a través del Campus Virtual de la UNSL y las Inscripciones para el/los curso/s seleccionado/s se puede enviar por correo electrónico a
problemp@unsl.edu.ar con los datos personales y colocando en el Asunto: Inscripción al Curso: "Nombre del Curso"; o personalmente al Box de Área Profesorado de Computación (1er Piso Rectorado).

Contará con la entrega de certificados, expedidos por el Centro de Informática Educativa (UNSL) con un Crédito Horario de 30 horas.

Curso "Programar Java para Internet"
Abordará las pautas básicas para conocer el lenguaje Java y comenzar a trabajar con él. Destinado a Alumnos de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Computación y cualquier interesado que cumpla con los requisitos: tener conocimientos básicos de programación.
Cupo: 10 alumnos.
Inicia: Jueves 14 de octubre de 2004.
Duración: 4 semanas.

Curso "Introducción a PHP"
Abordará las pautas básicas para comenzar a trabajar con PHP. Destinado a Alumnos de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Computación y cualquier interesado que cumpla con los requisitos: tener conocimientos básicos de HTML.
Cupo: 10 alumnos.
Inicia: Viernes 15 de octubre de 2004.
Duración: 4 semanas.

Curso "El Proceso Unificado"
Abordará el proceso de desarrollo de software que describe un conjunto de actividades necesarias para transformar los requisitos de los usuarios en un sistema de software. Destinado a Alumnos de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Computación y cualquier interesado que cumpla con los requisitos: tener conocimientos básicos de HTML
Curso relacionado: "Introducción a UML".
Cupo: 10 alumnos.
Inicia: Viernes 15 de octubre de 2004.
Duración: 4 semanas.

Etiquetas:



9 oct. 2004
 
IV Congreso Internacional de Educación Especial y XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial

Última jornada de actividades

Es la última jornada de actividades, hoy Sábado 9 de octubre. Ya concluyó la décima y última conferencia y comenzaron a desarrollarse, desde las 11 horas, los paneles de expertos, simultáneamente en el Microcine, el Auditorio Mauricio López y los Anfiteatros de la Universidad.

La conferencia del día comenzó a las 10 horas en el Auditorio Mauricio López y su proyección audiovisual en el Microcine. La presentación fue realizada por la Licenciada María Francisca Giordano (UNSL).


- “La integración educativa en México. Respuestas a los principales problemas identificados”, a cargo de la Profesora Guadalupe Saucedo de la Secretaría de Educación Pública de Coahuila, México.

Una breve síntesis de lo abordado:


“La integración educativa como un movimiento internacional”, promovido para dar cumplimiento de algunos de los derechos humanos para las personas con discapacidad. Es también un proceso en el cual niños y niñas con necesidades educativas especiales “estudian en las escuelas y aulas regulares, recibiendo el apoyo que requieren del personal de Educación Especial y otros, beneficiándose de las adecuaciones curriculares que necesitan para alcanzar los aprendizajes que promueve la escuela”.

“Los antecedentes de la integración educativa en el país (México) se dan a partir de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”. En mayo de 1992 se realizaron acciones destinadas a favorecer la calidad y equidad de los servicios educativos, entre las cuales se destaca la federalización del sistema de educación básica y normal, la reformulación de contenidos y materiales educativos en la primaria y secundaria, el sistema de promoción laboral-profesional, que asocia el salario con el desempeño docente y el aprovechamiento escolar de los alumnos, el sistema nacional de actualización de maestros y la ejecución de programas compensatorios que abarcan las 31 entidades del país.

Posteriormente se realizó el debate sobre la temática, y a continuación se dio incio a todos los Paneles de Expertos, detallados en el programa de actividades para esta última fecha del IV Congreso Internacional de Educación Especial y XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial, cuyo lema es “Educación, Salud, Calidad de Vida, Superando las barreras hacia la inclusión”.

Como cierre definitivo de este encuentro se realizará el Acto de Clausura, de 20 a 21 horas, en el Auditorio Mauricio López.

Etiquetas:



8 oct. 2004
 
IV Congreso Internacional de Educación Especial y XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial

Conferencias de la segunda jornada

Como está previsto en el programa, se están desarrollando con normalidad las actividades de este encuentro internacional. Alrededor de las 9 horas dio inicio la primera conferencia de la segunda jornada, del Viernes 8 de octubre.

Por la mañana:

- “La Respuesta Educativa a la Diversidad", a cargo de la Doctora Carmen García Pastor, Catedrática de Educación Especial del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla, España.

La presentación fue realizada por la Licenciada María Luisa Granata (UNSL).

La conferencia comenzó a las 9 horas aproximadamente, en el Auditorio Mauricio López. La siguiente es una síntesis de la misma:

“Considero que puesto que vamos a hablar sobre diversidad, mi primera reflexión debe estar dedicada a las diferencias que existen entre Uds. y yo, a los diferentes lugares, contextos socioculturales en los que vivimos y trabajamos. Tenemos la inmensa ventaja de poseer una lengua común que nos permite comunicarnos, pero ésta no puede ocultar el diferente significado que pueden alcanzar las palabras que manejamos en nuestros respectivos contextos. Por ello resulta necesario que al hablar de diversidad nos pongamos de acuerdo sobre su significado, sobre todo porque a pesar de ser un término que abarca todas las diferencias humanas, no es extraño encontrar a veces acotaciones que nos indiquen que nos estamos refiriendo sólo a un “tipo de diversidad”…. Me parece pues importante reservar el término de diversidad para atrapar el significado de que cada ser humano es único e irrepetible y reservar el término de diferencia para aludir a la caracterización del ser humano utilizando diferentes criterios: características psicológicas, culturales y sociales…

Está claro que en el ámbito de la educación las diferencias establecidas han tenido como finalidad responder a determinadas necesidades, lo que no está tan claro es a qué necesidades han respondido estos criterios de diferenciación: si han respondido a las necesidades de educación de los sujetos o han respondido a las necesidades del propio sistema social. El hecho de que el papel social de la escuela haya sido cuestionado, considerando críticamente su función tanto en la selección y la formación de trabajadores, como en la inculcación cultural, nos lleva a pensar que, pese a que su cometido fundamental debería haber sido responder a las necesidades de los escolares, han estado presentes otros intereses que han contribuido a que su papel de transformación social quede relegado, cuando no sustituido por el de la simple reproducción de las estructuras existentes. Por lo tanto, hemos de reconocer que las diferenciaciones establecidas no han sido neutras desde el punto de vista social, y que, a pesar de haber estado respaldadas por la investigación psicológica, gran parte ésta ha tenido la finalidad de organizar los sistemas escolares a través del establecimiento de diferentes procedimientos de separación de escolares buscando la homogeneización de grupos con características semejantes.

La propia existencia de la educación especial es producto de una separación entre escolares, esta separación que se ha explicado atendiendo a la condición de discapacidad de algunos escolares, sólo es comprensible si se define la propia condición de discapacidad como una inadaptación al sistema ordinario de enseñanza. Es decir que la condición de capacidad o discapacidad está relacionada con la capacidad o discapacidad del sistema educativo para responder a las necesidades educativas de determinados alumnos y alumnas. Es la propia escuela la que genera la necesidad de apartar a algunos escolares para poder enseñar a los demás. Este proceso está bien documentado, sobre todo en el proceso de creación de las clases y de las escuelas especiales en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX. Téngase en cuenta que estas clases se crean para aquellos escolares que se consideran “retrasados”, no para aquellos que tienen una condición de discapacidad asociada a una deficiencia física, sino para aquellos que parecen mostrar una inteligencia insuficiente para aprender siguiendo los procedimientos ordinarios de enseñanza…

La tesis fundamental que defendemos aquí parte de la consideración de que si las diferencias entre el alumnado se han considerado desde esta perspectiva ha sido porque, entre las finalidades de la educación de masas han estado siempre presentes las necesidades de estratificación social, es decir, de que la escuela seleccione poniendo a cada cual en su sitio (estatus), según sus méritos, y las necesidades de estabilidad social cifradas en un modo de aculturación presidido por la idea de una cultura única. Así la igualdad de oportunidades ha estado siempre condicionada a una aceptación de determinadas reglas de juego que se han basado sobre las decisiones tomadas por unos sobre otros. Una forma de proceder contraria al ideal democrático de participación que debe presidir el funcionamiento de las instituciones públicas. Tal consideración es necesaria como paso previo a un planteamiento sobre cómo puede responder la escuela a la diversidad del alumnado, pues esta respuesta descansa necesariamente no sólo sobre el reconocimiento de las diferencias que han sido ignoradas – ahora englobadas en el término de diversidad- sino también, sobre las condiciones estructurales que han propiciado la exclusión de determinados grupos sociales, considerando el papel que ha jugado la escuela en este proceso.”

Las conferencias que se dieron a continuación, de 10 a 12:45 horas, fueron conjuntamente presentadas por la Profesora Beatriz Fourcade (UNSL) y el Dr. Carlos Gómez (UNSL).

- “Discapacidad cognitiva, aprendizaje e interdisciplina ¿Una utopía o una obligación profesional?", a cargo del Doctor Hugo Mario Díaz Fajreldines, del Instituto de Neurociencias de Córdoba.

La conferencia comenzó alrededor de las 10 horas, en el Auditorio Mauricio López. A continuación un resumen de la misma:

“La Educación Especial involucra a personas que requieren del más alto costo en su estimulación, rehabilitación e instrucción, hecho públicamente conocido y que no demanda mayores análisis estadísticos para comprender y aceptar esta aseveración. De hecho, estos individuos padecen algún tipo de afección o daño en su salud que requiere la necesidad de una Educación Especial. Asumiendo que se trata de personas con algún tipo o grado de Discapacidad, es importante aclarar que esta disertación se plantea desde una óptica precisa a partir del Equipo de Salud.

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular. Entre las funciones de la educación especial se destaca la necesidad de proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al currículum, contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social; desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida. Sin embargo, los tiempos disponibles en una exposición y la magnitud de la incidencia en el espectro de edades, hacen necesario acotar el enfoque del problema a la niñez. Hay razones humanas, éticas, sociales y económicas para que la salud en la niñez constituya una prioridad, tanto para la acción como para la inversión.

La 34ª sesión del Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, emitió un documento en el que reconoce la multidisciplinariedad y multisectorialidad necesaria para estimular el desarrollo integral del niño enfocado desde el punto de vista del sector salud y su contribución.

Los programas que apoyen el desarrollo del niño deben incorporar acciones de promoción, prevención y tratamiento, orientados hacia los individuos, grupos y entornos y basándose en la visión de la salud como un proceso positivo y evolutivo. Esto implica relacionar los modelos actuales de enfoque de riesgo y daño (enfermedad) para establecer un puente con el nuevo paradigma (biosicosocial). Para ello es fundamental la incorporación de un enfoque multidisciplinario y la creación de “una cultura de salud” como valor y norma de la población...

Indiscutiblemente, no es posible pretender una dedicación unipersonal en el sistema educativo especial, pero tal vez sea factible poder precisar o adecuar las técnicas de enseñanza con énfasis especial en la afección individual. Previo a implementar un método o abordaje educativo, es necesario tener un diagnóstico lo más preciso posible sobre la problemática individual en cada caso y sus posibilidades terapéuticas…

Finalmente, debo concluir expresando mi firme convicción que solo un trabajo interdisciplinario y necesariamente humilde de cada una de las partes involucradas, podrá lograr que la educación especial en personas con Discapacidad Cognitiva contribuya a la mejor formación y máxima autonomía posible en estos individuos. Asimismo, el conocimiento y aprovechamiento de los recursos técnicos actualmente disponibles, se postula como un instrumento de gran utilidad en dicho objetivo.”

- “Los niños con discapacidades múltiples: Un desafío a nuestra capacidad de comprender", a cargo de la Ingeniera Elena Dal Bó, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La misma se llevó a cabo alrededor de las 10:45 horas en el Auditorio Mauricio López. Un resumen de la misma:

“La educación de los niños con discapacidades múltiples implica ciertas complejidades que dependen tanto de la calidad de las dificultades como de la variedad de situaciones personales que se dan en una población de niños con estas características. El desafío mayor lo proponen aquellos niños que tienen, entre otras, una dificultad física severa asociada a impedimentos para el habla y para realizar gestos convencionales. Las estrategias de enseñanza disponibles para estos niños se han expandido esencialmente gracias al desarrollo de la psicología educativa en las últimas décadas del siglo XX, así como también por el avance en la lucha por el derecho a la educación a la autodeterminación para todas las personas con discapacidad.

Tal vez la contribución más determinante desde el campo académico fue el redescubrimiento de Vygostky, quien con su postulado del aprendizaje por interacción con un adulto o par más hábil a través de una zona de desarrollo próximo, proporcionó las bases teóricas para la planificación y desarrollo exitoso de un proceso de enseñanza para niños con DM. Entre otros aportes, merecen ser mencionados Brunner y Feuerstein, en general y Goldbart, Ware, Lacey y Coupe O’Kane, referidos a las personas con DM en particular. Es así que las estrategias de enseñanza se construyen sobre una valoración continua de las capacidades de cada niño así como del entrono físico y humano en que se realizan las actividades. Las primeras etapas se centran en el desarrollo de un sistema de comunicación con el cual la persona y el adulto puedan entenderse sobre bases consistentes. A partir de allí las estrategias tendrán como objetivo último que la persona aprenda a ejercer el control de su propia vida, y evolucione cognitiva y emocionalmente mientras participa de aquellas cosas que corresponden a su edad en la comunidad en que vive: la escuela, el curriculo y las actividades sociales y recreativas que desarrollan sus pares.

En este proceso educativo tienen esencial importancia los apoyos técnicos y humanos así como el aporte de los especialistas tradicionalmente dedicados a la rehabilitación. Todos ellos estarán al servicio del niño y del maestro en el aula, ya que el corazón de la propuesta para los niños con discapacidades es la educación, con base en la escuela, según el modelo social para discapacidad que consagra la Declaración de Salamanca.”

- “Tecnologías para el desarrollo y la comunicación de las personas con discapacidad, una propuesta desde la Universidad", a cargo del Ingeniero Luis Campos, de CAMAC, Universidad de Morón, Buenos Aires (UM).

Es la última conferencia llevada a cabo en la mañana de esta segunda fecha del encuentro, que comenzó a la 11:30 horas en el Auditorio Mauricio López.

“Hoy en día, la incorporación de las TIC’s Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo y especialmente en la Educación Especial está permitiendo que alumnos con patologías físicas severas y sensoriales tengan un cambio radical de su rol de alumno pasivo a un rol netamente participativo y activo, es decir tener las mismas oportunidades educativas que un niño sin estas problemáticas...

Sabemos que el hombre es potencialmente un ser comunicativo que nace con el impulso, la necesidad y el deseo de comunicarse. Un número importe de los alumnos, con patologías que dificultan el proceso de esta comunicación está a la espera de recursos para mejorar sus posibilidades, de las que dependen directamente su integración y el desarrollo de su vida independiente.

El uso de la estas herramientas tecnológicas, tomadas además como medio para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuirá a un mejor descubrimiento en las distintas áreas que involucran a la persona íntegra brindándole autonomía, seguridad, desarrollo cognitivo, integración social y por sobre todo le abrirá las puertas a un mundo basado en la equiparación de oportunidades, en las habilidades y no en las debilidades, en la fuerza optimista de la educación como construcción del desarrollo y no el pesimismo de la patología subyacente.”


Por la tarde:

La primera Conferencia de la tarde se realizó de 18 a 18:45 horas en el Auditorio Mauricio López y la proyección audiovisual de la misma en el Microcine.

- “Relación entre problemas cognitivos, de lenguaje y de aprendizaje: De la investigación a la evaluación e intervención psicoeducativas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, a cargo de la Doctora Wanda Rodríguez Arocho, de la Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico

Presentó la conferencia la Licenciada María Isabel Divito (UNSL).

A continuación, una introducción de la misma:

“Los cambios en la filosofía de la ciencia, el desarrollo de nuevas tecnologías y las dinámicas en la sociología del conocimiento se han conjugado para posibilitar nuevas miradas a viejos problemas en un amplio espectro de actividad científica. En muchos campos se observa una tendencia emergente a sustituir paradigmas de simplicidad por paradigmas de complejidad al momento de buscar explicaciones (Munné 1995).

En la psicología esta tendencia se expresa, entre otras cosas, en un creciente interés por las examinar las relaciones e interacciones entre fenómenos y por desarrollar propuestas teóricas y metodológicas que superen los modelos caracterizados por el reduccionismo y la causalidad lineal (Smith, Harré, & Lagenhove, 1995ab).

En cuanto al tema que nos ocupa, durante la última década se ha producido un impresionante cuerpo de investigación que vincula problemas cognitivos, del lenguaje y de aprendizaje con problemas afectivos y de comportamiento (Beitchman, Cohen, Konstantareas, & Tannock, 1996; Brown, 2000; Bishop & Leonard, 2002). A partir de estas investigaciones, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se nos presenta como una instancia para aplicar la nueva tendencia y señalar algunas de sus implicaciones para la práctica de la educación especial.”

Las últimas Conferencias del día se llevaron a cabo de 19 a 20:30 horas en el Auditorio Mauricio López y la proyección audiovisual de la misma en el Microcine. Ambas presentadas por la Licenciada Ethel García (UNSL).

- “El autismo como trastorno del desarrollo”, a cargo del Doctor Jaime Tallis, Director del Equipo de Apredizaje y Desarrollo del Hospital Durand. Buenos Aires

La misma contó con una reseña histórica sobre la problemática del autismo, en torno a su definición, lo que más adelante plantea como una problemática para su tratamiento, destacando en este punto el trabajo neurocientífico.

- “La intervención psicopedagógica en niños con problemas en los procesos de constitución subjetiva”, a cargo de la Licenciada Norma Filidoro, Coordinadora Equipo de Psicopedagogía del Centro Lydia Coriat, de Buenos Aires. Con esta disertación se dio fin al programa de actividades de la fecha, con su respectivo debate de cierre.


Programa de Actividades de la tercera jornada - Sábado 9 de octubre

Actividades de la última fecha de este IV Congreso Internacional de Educación Especial y XIII Jornadas de Cátedras y Carreras de Educación Especial.

Conferencia - Auditorio Mauricio López y Microcine

De 10 a 10:45 horas. “La integración educativa en México. Respuestas a los principales problemas identificados”. Prof. Guadalupe Saucedo / Secretaría de Educación Pública de Coahuila. México
Presenta: Lic. María Francisca Giordano (UNSL)

De 10:45 a 11 horas. Debate

Paneles de expertos (simultáneos) - De 11 a 13 horas

Panel 1: “Trabajo y Educación Especial” - Microcine
- “Capacitación sin trabajo y trabajo sin capacitación”Mg. Rosa Pérez del Viso Palou / Universidad Nacional de Jujuy (UNJ) /
RUEDES
- “Desde las certezas a la incertidumbre. Educación y trabajo”. Prof. Marta Corti y Prof. Marta Giuggia Stratta / Universidad Nacional del Litoral (UNL) /
RUEDES
- “La empresa como ámbito de integración”. Lic. Marta Mendía / Fundación DISCAR. Buenos Aires
- Debate
Coordina: Prof. María Luisa Sartori (UNSJ -
RUEDES)

Panel 2: “La Educación Especial y la deficiencia mental” – Auditorio Mauricio López
- “La Educación Especial en la intersección de discursos”. Mg. María Elizabeth Guglielmino / Universidad Nacional de la Patagonia (UNP) / RUEDES
- “Educación de la persona deficiente mental. Visión histórica – perspectiva actual”. Lic. Marhild Cortese / Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) /
RUEDES
- “La integración educacional de estudiantes con deficiencia mental como estrategia innovadora de intervención psicoeducativa”. Dr. Sergio Emilio Manosalva Mena / Universidad Academia del Humanismo Cristiano. Chile
- “Situación de la educación física en los colegios de integración de la Comunidad Autónoma de Madrid - España”. Dr. Hernán Ariel Villagra Astudillo / Universidad Autónoma de Madrid. España
- Debate

Coordina: Lic. María Isabel Divito (UNSL)

Panel 3: “Formación, intervención e interdisciplina en Educación Especial” – Anfiteatro 1
- “Enfoques paradigmáticos en la formación profesional de un especialista en integración educativa”. Dr. Domingo Bazán Campos / Universidad Academia del Humanismo Cristiano. Chile

- “Los profesores de Educación Especial: Perspectiva formativa y desarrollo profesional”. Lic. Esp. María Luisa Granata / Universidad Nacional de San Luis (UNSL)
- “La apuesta que se inscribe en el trabajo entre varios”. Lic. Mariana Gómez, Lic. Giovanni Quiroga y Lic. Javier Chialvo / Escuela El Puente. Córdoba
- Debate

Coordina: Dra. Alejandra Taborda (UNSL)

Actividades simultáneas - De 15 a 17:30 horas

-
Comisiones de Ponencias
-
Foros y Talleres

De 17:30 a 18 horas. Receso

Paneles de Expertos (simultáneos) – De 18 a 20 horas

Panel 4: “Integración, necesidades educativas especiales y prevención de la discapacidad” - Anfiteatro 1
- “Las necesidades educativas especiales no curriculares en niños con Deficiencia Visual Grave (DVG) integrados a Educación Común”. Prof. Alicia Argelia Reparaz / Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
- “La igualdad educativa en la interculturalidad. Hacia un perfil específico de la diversidad en educación física”. Dr. José R. Prado / Universidad de los Andes. Venezuela
- “Atención temprana – Articulación intersectorial para la prevención de la discapacidad”. Lic. Silvia García / Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
- Debate

Coordina: Prof. Marta Giuggia Stratta (UNL -
RUEDES)

Panel 5: “Familia, asociaciones y comunidad para la inclusión social y educativa” - Microcine
- “El rol de las familias en la educación de las personas con discapacidad”. Dra. Pilar Sarto Martín / Universidad de Salamanca. España
- “Inclusión social y educativa desde los diferentes actores de la comunidad”. Mg. Benito Parés / Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
- “Aspectos a tener en cuenta en las agendas de las asociaciones de y para las personas sordas en relación con las habilidades sociales”. Mg. Mónica Castilla / Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) /
RUEDES
- Debate

Coordina: Mg. Rosa Pérez del Viso Palou (UNJ -
RUEDES)

Panel 6: “Problemas del lenguaje y lectura” - Anfiteatro 2
- “Lectura y escritura en la educación del sordo”Prof. Beatriz Fourcade / Universidad Nacional de San Luis (UNSL) - “Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL) y lectura”. Prof. Cristina Elisabeth Gutiérrez / Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
- “Educación Especial y alfabetización de adultos en un mundo cambiante”. Lic. Ma. Luisa Sartori y Lic. Luis Alberto Azócar / Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
- Debate

Coordina: Prof. Marta Corti (UNL -
RUEDES)

Acto de clausura - De 20 a 21 horas - Auditorio Mauricio López

Estarán presentes:
Lic. Germán Arias. Rector de la Universidad Nacional de San Luis
Dr. Roberto Doña. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL)
Lic. María Luisa Granata. Secretaria Académica UNSL / Coordinadora IV Congreso Internacional de Educación Especial
Lic. María Isabel Divito. Presidente IV Congreso Internacional de Educación Especial
Mg. Mónica Castilla. Presidente de la RUEDES

Cierre con actividad artística a cargo del
Coro de la Universidad Nacional de San Luis

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar