Noticias UNSL



This page is powered by Blogger. Isn't yours?
31 ago. 2004
 
SEU/Primeros Auxilios

Curso de Rescatador RCP Básico


La Secretaría de Extensión Universitaria informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el Curso de Rescatador (RCP Básico), bajo la Dirección de la Lic. Mónica Soto Vercher, Coordinadora del Área de Enfermería, y a cargo del Enfermero Luciano de Vicente. A realizarse todos los Miércoles hábiles hasta octubre en el Aula 5 del Bloque I.

El curso está destinado a cualquier persona mayor de 14 años y cuenta con un arancel de $5 (cinco pesos). Para Estudiantes de Enfermería la inscripción es gratuita.

Cuenta con 1 Taller Teórico Práctico, a realizarse todos los Miércoles de 20 a 23 horas, con un cupo limitado de 10 personas.

Para mayor información dirigirse a la Oficina de Atención al Público de la SEU, Área Cursos y Talleres, en el Hall de Exposiciones del Edificio Rectorado de la UNSL, en Ejército de los Andes 950. Tel. 424027, interno 133.

Etiquetas:



30 ago. 2004
 
UNSL/Alumnos

Renovación de becas


El Departamento de becas de la UNSL informa a los Alumnos que, el Viernes 3 de septiembre del corriente año, vence el plazo para realizar el Control Académico para la renovación de becas.

Dirigirse al Departamento de Becas, en el 1º Piso del Comedor Universitario, en horario de 8:30 a 13:30 horas.

Etiquetas:



 
FCH/Declarado de interés provincial

IV Congreso Internacional de Educación Especial

La Comisión Organizadora del IV Congreso Internacional de Educación Especial informa que el mismo ha sido declarado de interés provincial por los Gobiernos de las Provincias de San Luis, Mendoza y Buenos Aires. El Estado Provincial de San Luis decidió además otorgar el puntaje equivalente a 36 horas cátedras a los participantes del Congreso.

El Gobierno de la Provincia de San Luis declaró de interés provincial el IV Congreso Internacional de Educación Especial a realizarse en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, los días 7, 8 y 9 de octubre próximos.

A través del decreto 3570, con fecha 12 de agosto de 2004, el Estado Provincial decidió además otorgar el puntaje equivalente a 36 horas cátedras a los participantes del Congreso.

Asimismo se decidió no computar inasistencias durante los días 7, 8 y 9 de octubre a los docentes inscriptos que concurran al evento.

El Congreso de Educación Especial también ha sido declarado de interés provincial por los Gobiernos de las Provincias de Buenos Aires y Mendoza, a la vez que ha recibido el auspicio del Senado de la Nación, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Mundial de Educación Especial, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) - Area discapacidad y las Universidades Nacionales de Cuyo, San Juan, Jujuy, del Litoral, de Río Cuarto, entre otras.

Por otro lado, las inscripciones para el Congreso continúan abiertas. Las mismas pueden formalizarse personalmente en la Fundación Universitaria de la UNSL, ubicada en el Hall de Exposiciones del Auditorio "Mauricio López". También las inscripciones pueden realizarse a través de correo postal. En este caso se deberá descargar la ficha de inscripción desde el sitio web del Congreso (
http://conedes.unsl.edu.ar) y luego enviarla en un sobre junto al comprobante de pago del arancel.

Han confirmado su presencia prestigiosos académicos y especialistas de carácter nacional e internacional, entre ellos la Dra. Carmen García Pastor (Universidad de Sevilla, España), Dr. Nicola Cuomo (Universidad de Bologna, Italia), Dr. Carlos Skliar (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil), Dr. Orlando Terré Camacho (Presidente de la Asoc. Mundial de Educación Especial, España), Dra. Cinzia De Pellegrin (Universidad de Bologna, Italia), Prof. Guadalupe Saucedo, (Directora de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública de Coahuila, México), Dra. Wanda Rodríguez Arocho, (Universidad de Puerto Rico), Dr. Jaime Tallis (Coordinador del Equipo de Apredizaje y Desarrollo del Hospital Durand, Argentina), Lic. Norma Filidoro (Coordinadora del Equipo de Psicopedagogía del Centro Lidia Coriat, Argentina), Ing. Elena Dal Bó (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Ing. Luis Campos (Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación - CAMAC, Universidad de Morón, Argentina) y Dr. Hugo Mario Díaz Fajraldines (Departamento de Investigaciones Biomédicas, Instituto de Neurociencias de Córdoba, Argentina).

En
http://conedes.unsl.edu.ar se puede encontrar toda la información relativa al Congreso. Aquí los interesados podrán consultar los aranceles, las formas de pago, la nómina de expositores internacionales y nacionales, posibilidades de hospedaje en la ciudad de San Luis, los auspicios recibidos, etc. A partir del 3 de septiembre será colocado en este sitio el programa de actividades.

Etiquetas:



27 ago. 2004
 
UNSL/Ingreso 2005

Mayores de 25 años sin Estudios Medios completos


Las cuatro Facultades de la Universidad, FCH, FQByF, FCFMyN y FICES, dan a conocer el Calendario de actividades para el ingreso 2005 a las carreras de Grado y Pre-grado de aspirantes mayores de 25 años, sin estudios medios completos.

El día Lunes 23 de agosto, el Rector de la Universidad, Lic. Germán Arias, resolvió aprobar el calendario propuesto por el Director General Académico, para cumplir con la inscripción y evaluación de los aspirantes a ingresar a la Universidad, conforme a lo establecido por el Art. 7º de la Ley 24.521 de Educación Superior, en el que se contempla el ingreso de personas mayores de 25 años sin estudios medios completos. Propuesta aprobada por el Comité Académico de la Universidad.

Calendario de actividades

1º Inscripción: del 20 al 30 de setiembre, en cada Facultad. Solicitar formularios y requisitos con tiempo.

2º Reuniones informativas con los aspirantes: 4 de octubre a las 20:30 horas, en el Centro Universitario San Luis: Anfiteatro I (entrada por calle Estado de Israel).

3º Acreditación de los aspirantes: 15 de octubre. Cada Facultad informará en su Dpto. de Alumnos.

4º Evaluación de Competencias Generales:

1- Comprensión de Textos y Expresión Escrita: 26 de octubre a las 20 horas.
2- Resolución de problemas: 29 de octubre a las 20 horas. En aulas de IV Bloque, a determinar.

5º Publicación de los resultados: 5 de noviembre a las 12 horas. Lugar a determinar.

6º Recuperaciones: Quienes aprueben una de las Competencias Generales, podrán recuperar la restante. 10 de noviembre a las 20 horas. Lugar a determinar.

Aclaraciones

- Quienes superen estas Evaluaciones de Competencias Generales, serán evaluados con posterioridad en las Competencias Específicas para su carrera en la misma Facultad en la que se inscribieron.

- Este Calendario rige para los aspirantes a ingresar a las cuatro Facultades. El Calendario para el DETI se determinará con posterioridad.

Etiquetas:



 
Banco RIO y Universia

Entregaron Becas a Docentes Investigadores


Las becas fueron otorgadas a 11 proyectos con aplicación tecnológica en áreas clave para el desarrollo regional del país y el crecimiento del conocimiento científico. Son para profesores universitarios ganadores del concurso organizado por Banco RIO y el portal Universia.

El concurso forma parte del Plan de Impulso a la Educación Superior Argentina, que impulsan Banco RIO y el portal Universia con el respaldo del Grupo Santander, que prevee destinar 30 millones de pesos en el período 2004/2006.

Entre los ganadores se encuentran investigadores de Tucumán, Mar del Plata, La Plata, Buenos Aires, y el sur del país, entre otros.

Buenos Aires, 12 de agosto.- Enrique Cristofani, presidente de Banco RIO, entregó hoy en la sede de la entidad las Becas Banco RIO a docentes investigadores que resultaron ganadores del "Concurso de Proyectos de Investigación Científica para el Desarrollo Regional". Fueron premiados 11 proyectos de grupos de docentes investigadores, pertenecientes a universidades miembros del portal Universia.

En el encuentro, el titular de Banco RIO otorgó incentivos -de hasta 30 mil pesos como monto máximo- a cada uno de estos proyectos. Las Becas Banco RIO se establecieron con el objetivo de financiar proyectos de investigación que contribuyan a impulsar el desarrollo regional, impactando en alguna de las nueve cadenas de valor señaladas como prioritarias por el Gobierno de la Nación.

Asistieron al acto de premiación los investigadores y sus equipos de trabajo, directivos de Banco RIO y Universia Argentina, y el jurado que distinguió a las mejores propuestas integrado por Eduardo Charreau (Presidente del CONICET), Luis María Fernández (Rector de la Universidad Nacional del Sur), Enrique Molina Pico (Rector del ITBA), Pablo Arenas (Gerente de Operaciones y Director Técnico de José Guma SA.) y Ricardo Fabián Mamia (Gerente Financiero de Flowserve). Dicho jurado tomó la decisión en junio pasado en función de la información proporcionada por el Comité Evaluador.

El concurso, llevado adelante por Banco RIO y el portal Universia, integra el Plan de Impulso a la Educación Superior en la Argentina del Grupo Santander, que prevee destinar 30 millones de pesos en el período 2004/2006.

Ganadores de las Becas de Investigación

Categoría Investigadores de Inicio:

1- "Desarrollo de plantas transgénicas con tolerancia al frío por el acortamiento del día", dirigido por Marcelo Yanovsky, de la Universidad de Buenos Aires.

2- "Maquinaria agrícola, estructura agraria y demandantes", dirigido por Agustín Lódola, de la Universidad Nacional de la Plata.

3- "Riboregulación en bacterias", dirigido por Claudio Valdeverde, de la Universidad Nacional de Quilmes.

4- "Desarrollo de valor en la cadena textil, eje regional Trelew-Mar del Plata", dirigido por Juan Facundo Etchebehre, de la Universidad Católica Argentina.

5- "Solaris: Software libre y abierto para redes informáticas", dirigido por Jorge Catiñeira Moreira, de la Universidad CAECE.

Categoría Investigadores de Trayectoria:

1- "Eliminación selectiva del colesterol para la obtención de alimentos", dirigido por Clara Nudel y Jorge Florín Christensen de la Universidad de Buenos Aires.

2- "Obtención continua de placas estructurales aislantes de poliestileno espumado para la industria de la construcción", dirigido por José M. Carella, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

3- "Desarrollo sostenible a través de la preservación y reutilización del patrimonio ferroviario en desuso de infraestructura sin servicio en la Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña", dirigido por Mónica Rossana Ferrari, de la Universidad Nacional de Tucumán.

4- "Síntesis y caracterización de materiales mesoporosos con aplicación al tratamiento de efluentes de la industria textil", dirigido por Pablo Carlos Schulz, de la Universidad Nacional del Sur.

5- "Generación y almacenamiento de hidrógeno a alta presión", dirigido por Cecilia Smoglie, del Institituto Tecnológico de Buenos Aires.

Independientemente de los trabajos seleccionados, el jurado propuso (tal como estaba previsto en las bases de las becas) asignar la suma remanente para cubrir la totalidad de los $300.000 previstos para los premios, al trabajo "Incidencia de la competencia léxica en la comprensión y producción textual. Una investigación empírica", dirigido por Graciela M. Giammatteo, de la Universidad de Buenos Aires.

Los proyectos deberán ser llevados a cabo en un plazo de un año como máximo desde la asignación del premio. Para más detalles:
www.universia.com.ar/becasypremio

Etiquetas:



 
FCH/Seminario

Medios de Comunicación y Violencia en tiempos de guerra


La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas invita al Seminario Intensivo “Medios de Comunicación: censura, propaganda, desinformación y manipulaciones informativas. Violencia de género”, a cargo del Periodista español David Sendra Doménech, el Viernes 10 de septiembre en el Auditorio Mauricio López.

El seminario está dirigido a docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Universidad en general, como también al público interesado por la problemática. La actividad es gratuita y se otorgarán certificados de asistencia.

Programa de actividades:

Fecha de realización: 10 de setiembre de 2004.

9:30 – 12:30 horas: Módulo I.


Medios de Comunicación: censura, propaganda, desinformación y manipulaciones informativas

La actuación de los medios de comunicación no siempre se rige por las normas básicas del periodismo: la información y la veracidad. Este tema nos acerca a la actuación de los medios durante las guerras y explica las diversas estrategias informativas que nutren un mal periodismo. Las guerras de Afganistán e Irak, están llenas de defectos graves del ejercicio del periodismo, pero no sólo éstas, sino que también otras como la de Kosovo o las siempre olvidadas en el continente africano. La parcialidad y el escaso rigor de algunos medios es lo que define la nueva información. Como creadores de opinión, la estrategia de los medios y la, a veces, ignorancia de los periodistas, acaban por plantear espejismos de noticias. Y hablamos en especial de la estrategia de los medios de comunicación después de los atentados del 11-S (once de septiembre, en EEUU).

Contenidos

1) Definición de los conceptos de desinformación, propaganda, manipulaciones
informativas y censura. "Desinformación patriótica", autocensura y "atrocity
propaganda".
2) El papel de los medios de comunicación tras el 11-S, concretado en los EEUU.
3) Las guerras y los medios. Realidad frente al orden del día. Explicación de conceptos como "daños colaterales" o "fuego amigo" que son asumidos por los medios. Concepto de las víctimas de países amigos y de países enemigos. Campaña publicitaria del Ejército y tácticas previas a una guerra. Pacifismo estadounidense.
4) La guerra contra Afganistán y la actuación de los medios.
5) De la guerra contra el terrorismo a la guerra global. La guerra contra Irak. Análisis de las diferentes estrategias de desinformación y propaganda que se utilizaron.

15:00 – 18:00 horas: Módulo II.


Violencia de Género: Mujeres entre la Guerra y la Paz

Comenzará con una introducción del tema de la violencia en general, concretando en la que se ejerce contra las mujeres. Delimitaremos el área de estudio y análisis.

Contenidos

1) La mujer en la religión. El Islam y la mujer. El Cristianismo y la mujer.
2) La mujer en la sociedad. En la esfera política. Visión del hombre. La violencia contra las mujeres y las niñas en situación de guerra.

Casos concretos

1) Afganistán.
2) Irak.
3) Balcanes: Bosnia-Hercegovina y Kosovo.
4) Sierra Leona, Liberia y República Democrática del Congo.
5) Colombia.
6) Palestina.
7) Principales ataques contra las mujeres y niñas.

Definiciones: raptos, mutilaciones sexuales, infecciones provocadas de SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, embarazos forzados, abortos forzados, acoso sexual, tráfico, prostitución forzada, tráfico de mujeres, etc.

Repaso a la situación que han vivido las mujeres y las niñas en otros conflictos armados, de los cinco continentes, donde su papel también ha sido importante para la resolución del conflicto y donde sigue viviendo bajo la violencia.

Casos especiales


8) Niñas soldado. Refugiadas.

Puesto que nos encontramos en Argentina, podríamos hacer una aproximación crítica a la situación actual de las mujeres argentinas y explicar el tema de la violencia de género en el país.

La inscripción puede realizarse con antelación por correo electrónico a:
onasis@unsl.edu.ar, consignando los siguientes datos:
- Nombre y apellidos completos.
- DNI: tipo y número.
- Si es alumno de la UNSL, aclarar la carrera a la que pertenece. Si es docente, Departamento al que pertenece. En el caso de otras personas interesadas, consignar profesión.

Sobre el Expositor

David Sendra es Licenciado en Periodismo, especializado en P. Internacional: zonas en conflicto. Ha trabajado en televisión, mediante reportajes y noticias internacionales que han sido emitidos en diversas cadenas de televisión españolas como TVE, Tele 5, Vía Digital, Televisión de Galicia, Canal Sur, Canal 9, etc.

Fue premiado por un guión para cortometraje sobre la guerra. También ha trabajado en la realización de documentos de imagen para congresos internacionales, como la I Conferencia Internacional sobre Minas Antipersona de Barcelona, de la cual también fue Jefe de Prensa.

Ha colaborado en gabinetes de comunicación y prensa de diversas instituciones, como por ejemplo: Médicos sin Fronteras, Movimiento por la Paz (como Jefe de Prensa), etc. A su experiencia en ONG's se le podría añadir la de Investigador en los Grupos de África de Intermón OXFAM.

Ha estado presente en diversos congresos internacionales, en alguno como único representante español. Como ejemplo, el "World-Wide Mine Dog Conference" en Ljubljana (Eslovenia) o "The Hague Appeal for Peace" en La Haya (Países Bajos).

Ha formado parte de diferentes grupos de investigación, como la Comisión para la Prevención de Conflictos de la Cátedra UNESCO para la Paz en La Haya, o en el grupo "Identifying the Best Evaluation Practices in Mine Detecting Dog Programs" en Ljubljana.


Está avalado por diversas instituciones como Observador para la ONU en el futuro referéndum de la República Árabe Saharauí Democrática.

En prensa escrita ha realizado reportajes internacionales, análisis y entrevistas para diferentes medios de comunicación, como ser, en España: El Semanal, La Clave, El Siglo de Europa, Época, Cambio 16, Nuestro Tiempo, Levante, Última Hora, La Razón, etc. En México en Etcétera; en Uruguay en Brecha; en Rusia en el Pravda; en EE UU en el Palestine Chronicle; en Colombia en Cromos; en Portugal en el Expresso; en Francia con la agencia de información Les Pénélopes, etc. Fue premiado en España por un reportaje titulado "El año de África: la historia continúa" referido a la guerra en Los Grandes Lagos.

Han sido reseñados y recomendados sus artículos en otros medios como: Press International News Agency, Arabia Online (Emiratos Árabes Unidos), Rebelión, la Revista Realidad Económica (Argentina), SearchingJenin.com (web oficial del libro del mismo nombre), La Jiribilla (Cuba), Uruguay en la Coyuntura, El Correo. (Argentina), La Fogata (Argentina), Argenpress.info (agencia de noticias argentina), etc.

Ha dirigido y presentado durante 3 años un programa de radio basado en el debate sobre cuestiones de actualidad y entrevistas. En lo que respecta a emisoras de radio de ámbito internacional mantiene contacto con Radio Netherlands (Países Bajos).

Ha realizado diversas estancias internacionales, entre las últimas destacan la reciente guerra en Irak, donde hizo la cobertura informativa del conflicto y de la situación humanitaria. También en Jordania, donde ha investigado los crímenes de honor. En Siria, por el tema de la guerra en Irak. En los Balcanes, con la realización de noticias e investigaciones sobre las tareas de desminado y el retorno de los refugiados. En la zona norteafricana, como el Sáhara; Liberia; Sudán; en la zona de Oriente Medio, etc.

Ha sido reseñado en el libro "Noticia, imagen, simulacro. La recepción de la sociedad de la comunicación de masas en Cataluña de 1888 a 1939" por un libro inédito.

Como profesor, ha impartido clases de "Realización en Cine y Televisión" y de "Comunicación y Expresión Audiovisual". Mantiene contactos y colaboraciones con diversas organizaciones internacionales y con personalidades del panorama internacional e imparte conferencias sobre cuestiones internacionales y sociales en varios países.

Como analista, ha realizado noticias sobre diferentes zonas en conflicto y los posteriores procesos de paz, como Liberia, Timor Oriental, Cachemira, Pakistán, India, Irak, Oriente Medio, Chechenia, Argelia, Marruecos, Sáhara, Angola, Sudán, Afganistán, Ruanda, etc. En materia de reportajes sociales y de interés humano, otro aspecto en que ha trabajado son los temas como las prisiones de Siberia, los niños soldado, los refugiados de Liberia y la violencia contra las mujeres.

Etiquetas:



 
SEU/Cursos 2004

Nuevo lanzamiento


La Secretaría de Extensión Universitaria informa que se encuentran abiertas las inscripciones a los cursos “Aproximación al Lenguaje Cinematográfico”, “Diseño y Confección y Confección de Indumentaria”, “Taller Literario de Escritura y Búsqueda” y “Taller de Teatro Laboratorio”.

Se han incorporado dos nuevos cursos que comenzarán a dictarse en el mes de septiembre:

1. Diseño y Confección y Confección de Indumentaria

Responsable: Mariela Isern Gettar
Destinatarios: Abierto a toda la comunidad.
Inicio: Lunes 6 de septiembre de 2004.
Clases: Lunes y Miércoles de 10 a 12 horas.
Lugar: Mitre 975 -IGMO- (frente a la Escuela Normal Mixta).

Arancel:
$ 50 Comunidad en general
$ 40 Comunidad universitaria

2. Aproximación al Lenguaje Cinematográfico

Responsable: Elizabeth de Lourdes Muñoz
Destinatarios: Público en general.
Inicio: Lunes 6 de setiembre de 2004.
Clases: Lunes y Martes de 20 a 22 horas.
Lugar: Aula 21 Comedor Universitario.

Arancel:
$ 50 Comunidad en general
$ 40 Comunidad universitaria

A su vez, se hallan abiertas las inscripciones para los talleres ya iniciados:

3. Taller Literario de Escritura y Búsqueda

Responsable: Hugo Toscadaray
Destinatarios Público en general. Adolescentes y Adultos.
Clases: Miércoles de 20:30 a 22 horas.
Lugar: Aula 22 del Comedor Universitario.

Arancel:
$ 30 Comunidad en general
$ 20 Comunidad universitaria

4. Taller de Teatro Laboratorio

Responsable: Darío Velázquez
Destinatarios: Actores y Público en general. Adolescentes y Adultos.
Clases: Jueves de 20 a 22 horas.
Lugar: Aula 23 del Comedor Universitario.

Arancel:
$ 10 Comunidad en general
$ 5 Comunidad universitaria

Por mayor información dirigirse a: Oficina de atención al público de la SEU - Área de Cursos y Talleres, en el Hall de Exposiciones del Rectorado de la UNSL, Av. Ejército de Los Andes 950. Tel. 424027 - interno 33. También puede ingresar a la página web:
http://www.unsl.edu.ar/%7Ewebseu/centrocultural/cursos2004.htm, en la cual se desarrollan los contenidos de cada curso y/o taller.

Etiquetas:



26 ago. 2004
 
IMASL/Ciclo de Charlas

Expone el Dr. Miguel Marano

El Instituto de Matemática Aplicada San Luis invita a la charla sobre "Algunos Aspectos sobre una Demostración de Unicidad de la Mejor Aproximación N-Convexa de una Función Continua", a cargo del Dr. Miguel Marano, el Viernes 27 de agosto a las 10:30 horas, en el Laboratorio de Matemática (LIAEM), ubicado en Planta Baja del Bloque II.

Programa

Café: 10:30 horas.
Inicio de charla: 11 horas.

Datos del expositor

El Profesor Miguel Marano, obtuvo su título de Doctor en Ciencias Matemáticas en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL, en 1986.

Su campo de investigación corresponde a:
- Modelos matemáticos y aplicaciones estadísticas en farmacología.
- Aproximación en Espacios L(phi).
- Convergencia de mejores aproximantes.
- Algoritmo de Polya.
- Aproximación mediante clases especiales de funciones.

Cuenta con la publicación de más de 20 trabajos, tanto en revistas nacionales como internacionales.
Ha participado en importantes proyectos de investigación, en universidades nacionales y del exterior.
Actualmente se desempeña como Profesor y como Investigador en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jaén (España).

Etiquetas:



 
FICES/Jornadas de Recursos Humanos

“Estrategias de gestión de RRHH”

La Secretaría de Planeamiento y Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales invitan a las Jornadas sobre “Estrategias de gestión de Recursos Humanos”: Claves para proteger y potenciar el capital humano, a realizarse los días 27 y 28 de agosto.

Programa de actividades:

Viernes 27
09:00 – Acreditaciones.

09:30 – Acto de Inauguración de las Jornadas.
10:00 – Mesa-Debate: Los RRHH en las organizaciones.

Panelistas:

- Licenciada Norma G. PEREYRA: “Relación Político-Administrativa: extremos de un continuo que merece ser estudiado”
- Licenciado Roberto ORTIZ: “Conflicto y calidad empieza con “c” de casa”
- Licenciada Lidia S. IPIÑA: “Responsabilidad Empresaria y ganancia: asistir la desvinculación”

De 13:00 a 15:00 – Almuerzo
De 15:00 a 21:00 - Taller: “Estrategias de gestión de RRHH”. Claves para proteger y potenciar el capital humano.
De 17:00 a 21:00 - Taller: Conociendo Linux.
22:00 – Cena de Camaradería.

Sábado 28
De 09:00 a 13:00 – Continuación de los Talleres.
13:00 – Entrega de Certificados.

Organizan: Secretaría de Planeamiento y Secretaría de Extensión (FICES).

Es sin costo para la comunidad Universitaria.


Mayor información en la FICES. Av. 25 de Mayo 384, Villa Mercedes. Telefax: 02657-430980, interno 336 (Secretaría de Planeamiento), interno 373 (Secretaría de Extensión Universitaria).

Etiquetas:



 
Ministerio de Educación de la Nación

Nuevas ofertas para Concursos de Proyectos

La Convocatoria para el Mejoramiento de la Escuela Media, EGB3 y Polimodal, se ha prorrogado hasta el Viernes 1º de octubre de 2004. Asimismo, el Ministerio ha abierto dos nuevas Convocatorias, una a Proyectos de Articulación Universidad-Escuela Media II 2004/2005 y una de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior III.


Convocatoria para el Mejoramiento de la Escuela Media/EGB3/Polimodal

Los proyectos tienen plazo de presentación hasta el Viernes 1º de octubre de 2004, debiendo ser presentados en el Ministerio de Educación de cada jurisdicción, en dos copias impresas y dos en disquette.

La convocatoria se realiza a instituciones de nivel superior y centros académicos de gestión pública y privada, es decir Universidades, Facultades, Institutos de Formación Docente y otros centros académicos de investigación y formación.

Los proyectos que formulen las instituciones convocadas deberán contemplar un trabajo previo con las escuelas medias (deben ser cinco) que participarán en su desarrollo, promoviendo y garantizando la responsabilidad compartida entre las instituciones participantes. Por lo menos tres escuelas deben atender a población en condiciones socio-económicas desfavorables.

Los proyectos tendrán una duración de dos años, iniciando el 10 de noviembre de 2004 y finalizando el 10 de noviembre de 2006. El monto máximo a solicitar para los dos años es de $60.000. Las acciones financiables deben ser planificadas y acordadas por la Institución responsable del proyecto y las escuelas involucradas en el mismo.

En el caso de esta convocatoria, cada Facultad de la UNSL puede presentar sólo un proyecto. Las Secretarias Académicas de cada Unidad Académica están informadas sobre este concurso de proyectos y serán las autoridades de cada Facultad las que definan la estrategia de presentación, si así lo estiman conveniente.

Para consultar las bases de esta convocatoria, los interesados deben ingresar a:
www.me.gov.ar (sitio web del Ministerio) y hacer clic a la izquierda de la pantalla en la sección “noticias”, donde dice “Convocatoria a Instituciones Académicas”. Luego se abrirá una ventana en la que aparecerán dos enlaces: uno para acceder a la resolución 217/04 y el otro que conduce directamente a las bases de la convocatoria.

Convocatoria 2004/2005 a Proyectos de Articulación Universidad - Escuela Media II

Esta convocatoria requiere que se presente un sólo proyecto por Universidad a la Secretaría de Políticas Universitarias. La misma es similar a la anterior (2003) en la que se presentó la UNSL con un proyecto en el que que participaron las cuatro Facultades, y que fuera aprobado por Resolución 94/03 de la SPU.

Convocatoria de Apoyo a la Articulación de la Educación Superior III

Aquí se pretende dar continuidad a los consorcios de Universidades ya formados como es el caso de la Universidad Nacional de San Luis con las Universidades Nacionales de Córdoba y el Litoral en las ciencias básicas Química y Biología, siendo imprescindible la amplaición del consorcio a otras Universidades o instituciones de nivel superior no universitario.

Pero asimismo esta misma convocatoria a nuevos proyectos que tengan por fin la articulación de familias de carreras de grado (no trabajadas en los proyectos 2002/2003) sobre la base de currículos organizados en ciclos iniciales comunes.

Las áreas disciplinarias que podrían organizarse son Artes, Ciencias Exactas (exceptuando las sub-áreas Química y Biología), Ciencias Sociales y Humanidades.

Los proyectos deberán ser presentados por al menos dos Universidades Nacionales, preferentemente pertenecientes al mismo CPRES o cercanos. Preferentemente además deberá incluir la participación de instituciones de Educación Superior no universitaria.

En todos los casos, la Secretaria Acedémica está trabajando en coordinación con las Secretarias
Académicas de las Facultades a los efectos de diseñar una estrategia de conjunto.


Las consultas en nuestra Universidad pueden realizarse en las Secretarías Académicas de cada Facultad y/o a: granata@unsl.edu.ar - Lic. María Luisa Granata, Secretaria Académica de la UNSL.

Etiquetas:



 
FCFMyN/Conferencias

Proyecto Pierre Auger y Detección de Rayos Cósmicos

El Departamento de Física invita a dos conferencias referidas al Proyecto Pierre Auger y Detección de Rayos Cósmicos, que se realizarán hoy Jueves 26 de agosto a partir de las 11 horas en el Microcine de la Universidad, a cargo del Dr. Ernesto Maqueda y de la Lic. Carla Bonifazi, ambos del CNEA.

El Observatorio Pierre Auger, localizado en el Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, es en la actualidad el observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo, su misión es detectar rayos cósmicos de altísima energía que atraviesan la atmósfera, e impactan la superficie terrestre. El flujo de estos fotones que llega a la tierra es bajísimo: del orden de un fotón por kilómetro cuadrado por siglo, es por ello que las superficies detectoras deben ser gigantescas.

El origen los fotones es aún incierto, y constituye uno de los enigmas de la Física de altas energías, su comprensión, contribuiría a las teorías modernas del origen del Universo, tal como hoy se conoce.

El Proyecto Pierre Auger es además un ejemplo de la interdisciplinariedad de la ciencia moderna, ya que en este centro de primerísimo nivel internacional desarrollan sus actividades físicos, químicos, ingenieros, informáticos, etc., pertenecientes a quince países y bajo el liderazgo del Premio Nobel de Física, Alan Watson (UK).

El principal objetivo de la visita del Dr. Maqueda (representante de la Comisión Nacional de Energía Atómica en el Proyecto Auger) es despertar en investigadores y alumnos el interés por estos desarrollos de alto nivel que se llevan a cabo a escasos 500 kilómetros de la Ciudad de San Luis.

Conferencias

1. El Proyecto Pierre Auger
Dr. Ernesto Maqueda (TANDAR, CNEA)
Jueves 26, a las 11 horas en Microcine de la UNSL.

2. Detección de Rayos Cósmicos
Lic. Carla Bonifazi (CNEA)
Jueves 26, a las 17 horas.

Etiquetas:



24 ago. 2004
 
UNSL/Centro Universitario de Merlo

VII Encuentro Nacional de Analistas “Alberto P. Calderón”


Entre los días 31 de agosto y 3 de septiembre se llevarán a cabo, en el Centro Universitario de Villa de Merlo, el VII Encuentro Nacional de Analistas “Alberto P. Calderón” y la I Reunión Hispano-Argentina de Análisis.

El encuentro reúne a especialistas en Análisis Matemático de todo el país que realizan tareas de investigación en Universidades e Institutos dependientes del CONICET. Este año, se contará además con la visita de sus pares españoles, reconociendo la hermandad entre ambas escuelas bajo la común influencia del Dr. Alberto P. Calderón, cuyo nombre titula el encuentro.

Estos encuentros tuvieron sus orígenes en 1992. A partir de allí se vienen realizando bianualmente en forma ininterrumpida. Los primeros cinco Encuentros tuvieron como sede el CRICYT -en la ciudad de Mendoza- y los dos últimos –en 2002 y el actual- en la Villa de Merlo.

La realización del Encuentro cuenta con el auspicio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y de la Universidad Nacional de San Luis. Participan en su organización docentes del Departamento de Matemática pertenecientes al Proyecto de Investigación 7902 “Aproximación de Funciones”, que dirige el Dr. Felipe Zó.

Toda la información sobre el Encuentro se puede consultar en el sitio web:
http://mate.dm.uba.ar/~cabrelli/EA04.html

Etiquetas:



 
FQByF/Curso de Ampliación de Conocimientos

Aplicación de Sistemas Informáticos en Técnicas de Muestreo


La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia invita al cuso “Aplicación de Sistemas Informáticos en Técnicas de Muestreo de Vegetación”, destinado a alumnos de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias Biológicas. El comienzo del mismo es el Viernes 27 de agosto, en Aula 41 del Bloque I a las 8 horas.

Responsables: Ing. Agr. Enrique Ocampo y Lic. Martín Rodríguez

Como requisitos para la realización del curso, los alumnos deben tener aprobados los cursos de Bioestadística y Plantas Vasculares y regularizada Ecología General.

Los principales objetivos del curso consisten en:


- Aplicar herramientas informáticas para el análisis de datos obtenidos a campo.
- Identificar y reconocer a campo las especies del estrato herbáceo características de la Provincia de San Luis, mediante caracteres morfológicos.
- Utilizar técnicas de muestreo apropiadas para la vegetación herbácea
- Debatir acerca de los métodos de muestreo y de análisis empleados relacionados con la informática. - Emitir conclusiones sobre las condiciones de la vegetación y el uso más adecuado que se podría hacer del mismo aplicando sistemas computacionales.
- Modelizar situaciones que permitan predecir los cambios de los ecosistemas.

Fechas de realización: 27 y 28 de agosto; 10 y 11 de septiembre.

Cupo: 20 alumnos. Arancel: $4 (se entrega material bibliográfico)

Informes e inscripciones:
jmorico@unsl.edu.ar - mfrodri@unsl.edu

Auspicia: Asociación para el Estudio y Uso Sustentable de los Recursos Naturales

Etiquetas:



 
FCFMyN/Seminario

Aplicaciones de Análisis Exergético


El Laboratorio de Energía Solar y Medio Ambiente invita al seminario sobre “Análisis Exergético”, en el que expondrá el MSc. Jorge Barral de la UNRIV. La primera parte se llevó a cabo el Martes pasado, mientras que la segunda parte se realizará el Martes 31 de agosto a las 15 horas en el Laboratorio Pedro Pasinetti, en planta intermedia del edificio de Chababuco y Pedernera.


En esta oportunidad, se desarrollarán Aplicaciones del Análisis Exergético en distintos casos, siendo que en la reunión anterior se abordaron los conceptos asociados a la utilización del método exergético (Trabajo Neto o útil) para analizar ciclos y procesos termodinámicos, poniendo énfasis en las ventajas del método para determinar la capacidad real de un equipo, localizar los puntos críticos que afectan su funcionamiento y evaluar cuantitativamente las pérdidas que en ellos se ocasionan.

El MSc. Jorge Barral es un joven docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto que se dedica a la docencia e investigación sobre energías no convencionales. Posee numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Posee un premio internacional y realiza actualmente una intensa actividad en docencia y formación de recursos humanos. Obtuvo en 1997, en Arizona State University (USA) el Master of Science, Mechanical Engineering - Major: Thermodynamics and Heat Transfer.

Etiquetas:



23 ago. 2004
 
SEU/Agenda Cultural

Espectácuos de la semana


La Secretaría de Extensión Universitaria los invita a participar de las numerosas presentaciones culturales programadas para la semana. Las mismas estarán a cargo de la Agrupación Folklórica “Guardia Gaucha”, el Grupo de Teatro Independiente “Moliere”, Los Cantores del Manantial y el Grupo de Teatro OIA, a realizarse desde el Martes 24 hasta el Sábado 28 de agosto del corriente año.

Martes 24/Folklore
Agrupación Folklórica “Guardia Gaucha”

“El Volcán...historia de fe, canto y danza”
21 horas – Auditorio Mauricio López
Entrada: $3 estudiantes y jubilados $5 general
Organiza: SEU


Miércoles 25/Teatro, danza y poesía
Grupo de Teatro independiente “Moliere”
Espectáculo multidisciplinario “Mujeres”
21 horas – Auditorio Mauricio López
Entrada: $3 estudiantes y jubilados y $5 general
Organiza: SEU

Jueves 26/Recital por San Luis
Los Cantores del Manantial

“Voces y cuerdas puntanas”
Conducción: Carlos Fernández
21 horas – Auditorio Mauricio López

Entrada: $3 estudiantes y jubilados y $5 general
Organizan: Federación Gaucha de San Luis y SEU


Viernes 27/Cumbia Fusión
Los Cohollin's presentan "Callate si tu abuela se llama Carlota"
Una propuesta original y divertida
22 horas - Auditorio Mauricio López
Entrada: $2 estudiantes y jubilados y $3 general
Organiza: SEU


Sábado 28/OIA Teatro
“Chau Misterix”, de Mauricio Kartun

Dirección: Guillermo González
22 horas – Auditorio Mauricio López
Entrada: $5 estudiantes y jubilados y $8 general
Organiza: SEU


Información completa en: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm

Etiquetas:



 
FCFMyN/X RAS

X Reunión Argentina de Sedimentología

El Departamento de Geología de la UNSL informa que, entre los días 1 y 3 de septiembre de 2004, se llevará a cabo la Décima Reunión Argentina de Sedimentología, en la cual se reunirá la comunidad geológica para el intercambio de experiencias y la discusión de temas interdisciplinarios.

La
Asociación Argentina de Sedimentología organiza cada dos años la Reunión Argentina de Sedimentología, destinada a exponer el estado del conocimiento sobre los distintos aspectos de la Sedimentología.

La reunión se llevará a cabo en la Universidad Nacional de San Luis entre los días 1 al 3 de Setiembre del 2004. El programa de actividades a desarrollarse durante la X Reunión Argentina de Sedimentología (XRAS) incluye sesiones científicas (en las modalidades de presentación oral o pósters), conferencias, mesas redondas y excursiones de campo.

Los tópicos generales propuestos son, entre otros:
- Ambientes sedimentarios
- Estratigrafía secuencial y análisis de cuencas
- Icnología
- Paleoecología y tafonomía
- Procesos sedimentarios y geoquímicos de superficie
- Petrografía y diagénesis
- Sedimentología aplicada a recursos minerales e hidrocarburos
- Depósitos piroclásticos y volcanoclásticos
- Sedimentos Cuaternarios y Medio Ambiente

Programa de Actividades:

Miércoles 1º de septiembre

08:00 a 11:00 horas: Acreditaciones e Inscripciones
11:00 a 11:30 horas: Acto Inaugural
11:30 a 12:10 horas: CONFERENCIA (Auditorio), Geología Regional del Valle Calchaquí, Argentina. Dr. José Antonio Salfity, Universidad Nacional de Salta.

12:10 horas: Lunch de Bienvenida

En el Auditorio Mauricio López:

SESION: SISTEMAS SILICOCLASTICOS DEL PALEOZOICO SUPERIOR AL TRIASICO (L). Moderadores: Alberto Caselli y Adriana Mancuso.

14:00 horas: Análisis Paleoambiental y Petrofacial de las Formaciones Talampaya y Tarjados (Triásico Temprano) en el sector SO de la Cuenca Ischigualasto-Villa Unión, Argentina. A.T. Caselli, L. Genovesi y C. Mancino.

14:20 horas: Análisis de facies de la sección inferior de la Formación Ischichuca (Triásico Medio) en el Cerro Bola, provincia de La Rioja, Argentina. A.C. Mancuso, A. T. Caselli, S. Barredo y C. Marsicano.

14:40 horas: Estratigrafía y paleoambientes sedimentarios de la Formación Lomas Blancas (Triásico Medio), Cuenca Ischigualasto-Villa Unión, Argentina. D. Aronson y A. T. Caselli.

SESION: SISTEMAS SILICOCLASTICOS DEL JURASICO Y CRETACICO (N)
Moderadores: Daniel Poire y Sergio Georgieff.

15:00 horas: Los depósitos de la Formación Lagarcito al Sur de la Sierra del Gigante, San Luis. M. Á. Pérez y S. A. Lucero.

15:20 horas: Los sistemas fluvio-eólicos del Jurásico Tardío en el sector sur de la Cuenca Neuquina. G. D. Veiga, L. A. Spalletti y E. Schwarz.

15:40 horas: Depósitos de flujos gravitacionales de sedimentos en el Cretácico Temprano del flanco activo de la Cuenca Neuquina. L. A. Spalletti, G. D. Veiga y E. Schwarz.

16:00 horas: Intervalo-Coffee Break

16:20 horas: Ambientes sedimentarios relacionados a las tafofloras de las formaciones Piedra Clavada y Mata Amarilla (Cretácico), Tres Lagos, Cuenca Austral, Argentina. D. G. Poiré, A. Zamuner, F. Goin, A. Iglesias, N. Canessa, C. N. Larriestra, A. N. Varela, L. Calvo Marcillese y F. Larriestra.

SESION: SISTEMAS SILICOCLASTICOS DEL TERCIARIO (M)
Moderadores: Carlos Limarino y Adriana Blasi.

16:40 horas: Un depósito lacustre alojado en material volcaniclástico en el Miembro El Áspero de la Formación Chiquimil (Mioceno Superior), en el Cerro Pampa, Catamarca. M. Sebastián Moyano y G. E. Bossi.

17:00 horas: Cambio en la arquitectura de los sistemas fluviales en el límite de las Formaciones Vinchina y Toro Negro (Neógeno), Sierra de Los Colorados (Provincia de La Rioja). P. L. Ciccioli, , S. A. Marenssi y C. O. Limarino.

17:20 horas: Ignimbritas y depósitos volcaniclásticos asociados del Miembro Río Blanco (Formación El Durazno) en el Mioceno de Famatina y su marco sedimentario. Federico Martina, Federico M. Dávila, Ricardo A. Astini.

17:40 horas: Sedimentación de la Formación Arroyo Chasicó (Mioceno tardío), Buenos Aires, Argentina. A. Blasi , M. Zárate y P. Schultz.

18:00 horas: Evidencias de acción de mareas en la Cuenca de Ñirihuau. Marcos Asensio, Carlos Zavala, Mariano José Arcuri.

18:20 horas: Facies y paleoambientes de la Formación Los Llanos (¿Mioceno?), sierra de Los Llanos (30º30’ LS), La Rioja: una puesta al día sobre su conocimiento. M. Ezpeleta, F. M. Dávila y R. A. Astini.

En el Microcine:

SESION: AMBIENTES ACTUALES LITORALES Y MARINOS SOMEROS (D)
Moderadores: Gerardo Perillo y Susana Bidart.

14:00 horas: Modelo y estudio de un proceso erosivo debido a interacciones físico-biológicas en base a autómatas celulares. D. R. Minkoff, C. M. Escapa, F. E. Ferramola y G. M. E.Perillo.

14:20 horas: Relación entre las estructuras turbulentas y el sedimento en suspensión sobre una planicie de marea en Puerto Cuatreros, Bahía Blanca. D. E. Pérez, D. R. Minkoff y G. M. E. Perillo.

14:40 horas: Transporte diferencial de gravas sobre una playa de arena, Pehuén Co. G. M. E. Perillo, D. E. Pérez, M. M. Perillo y G. Arias.

15:00 horas: Variability of coastal dunes field and shoreface width as a function of longshore transport along of Rio Grande do Sul coast. E. E. Toldo Jr, I. C. S. Corrêa, L. E. S. B. Almeida y J. L. Nicolodi.

SESION: AMBIENTES ACTUALES CONTINENTALES (C)
Moderadores: Jorge Rabassa y H. Morras

15:20 horas: Distribución del tamaño de partículas terrígenas de polvo atmosférico en área costera del sur bonaerense. Influencia de las condiciones meteorológicas. S. M. Bidart, M. L. Rodríguez y M. C. Piccolo.

15:40 horas: Un nuevo esquema de sedimentación y evolución de los sedimentos loéssicos superficiales en el sur de la Pampa Ondulada en base a criterios mineralógicos y geoquímicos. H. J.M. Morrás.

16:00 horas: Intervalo–Coffee Break.

16:20 horas: Composición y origen de la fracción magnética de un suelo ferralítico de Misiones. H. Morrás, A. Mijovilovich, H. Causevic, M. Orgeira y C. Saragovi.

16:40 horas: Algunas observaciones sobre la composición y origen del material edafizado y las lineas de piedras sobreyacentes a los basaltos de Misiones. H. Morrás, L. Moretti, G. Píccolo y W. Zech.

17:00 horas: Subglacially precipitated carbonate deposits at Alvear Este and Martial Glaciers, Andes of Tierra del Fuego, Argentina. J. Rabassa, L. Franzén, P. Carrera Gómez, A. Coronato, D. Acevedo, D. Veres, H. De Angelis, M. Valcárcel Díaz y A.Pérez Alberti.

17:20 horas: Formas de fondo y dinámica hidrosedimentológica en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Corrientes, Argentina). O. Orfeo, J. Best, D. Parsons, S. Lane, R. Kostaschuck, R. Hardy, M. Franklin, M. Roberts y J. Fraser.

17:40 horas: Variaciones de la composición de elementos de tierras raras en los sedimentos de fondo de un sistema hídrico alcalino. E. Brunetto y D. M. Gaiero.

18:00 horas: Procesos geoquímicos de alteración mineral en las áreas de aporte de la cuenca evaporítica de Salinas Grandes, Provincia de Córdoba. J. O. Martínez y P. J. Depetris.

Jueves 2 de septiembre

En el Auditorio Mauricio López:

SESION CARBONATOS - (F). Moderadores: Sergio Matheos y Mariana Raviolo.

8:40 horas: Rudstones intraclásticos inusuales en el Cámbrico de la Precordillera: Posible origen y significado paleoambiental. F. J. Gómez y R. A. Astini.

9:00 horas: Caracterización estratigráfica de la Formación La Silla y su aplicación para usos industriales. Precordillera Oriental, San Juan. M. M. Raviolo y O. L. Bordonaro.

9:20 horas: Ciclicidad en la Formación La Silla, sección Río Blanco, Precordillera Oriental, San Juan. A. L. Banchig y M. Raviolo.

9:40 horas: Litología y contactos de la Formación Tunal (Daniano) en la Quebrada El Chorro, Departamento La Viña, Salta. M. G. Novara y R. A. Marquillas.

10:00 horas: Características deposicionales y diagenéticas de las calizas del Terciario Inferior en el Chubut extraandino, Argentina. S. D. Matheos y M. S. Raigemborn.

SESION: ANALISIS DE CUENCAS Y ESTRATIGRAFÍA SECUENCIAL (E)
Moderadores: Claudia Muruaga y Ricardo Astini

10:20 horas: Correlación Estratigráfica de la Formación Lotena entre la Sierra de la Vaca Muerta y Loncopué. Cuenca Neuquina. Argentina. M. J. Arcuri, C. Zavala y M. Asensio.

10:40 horas: Terrazas y sedimentación sintectónica en el Valle de Lerma (Lomas de Medeiro), Pleistoceno, Salta, Argentina. S. M. Georgieff y G. González Bonorino.

11:00 horas: Intervalo–Coffee Break.

11:20 horas: Agradación forzada: un concepto útil para el desarrollo de espesores anómalos en sistemas aluviales intermontanos. R. A. Astini, F. M. Dávila y F. Martina.

12:00 horas: CONFERENCIA (Auditorio). Modelado de subsidencia 2D: un ejemplo de la Cuenca Neuquina (República Argentina). Dr. Juan Rafael Franzese, CIG – CONICET – UNLP.

En el Microcine:

SESION PETROLOGIA SEDIMENTARIA (H)
Moderadores: Cecilia del Papa y Hugo Marengo

9:00 horas: El anquimetamorfismo en la Formación La Aguadita, Famatina.
G. Collo, M. Do Campo y R. A. Astini.

9:20 horas: Caracterización petrofacial de las Formaciones Chañares – Ischichuca, Cuenca Ischigualasto - Villa Unión, Argentina. A. Guirin y A. T. Caselli.

9:40 horas: Petrografía y diagénesis de las areniscas mesozoicas de San Ignacio, Misiones. Significado Geológico. H. G. Marengo y L. I. Net.

10:00 horas: Identificación de una superficie de discontinuidad sedimentaria en la Formación Lumbrera (Eoceno), noroeste argentino. C. del Papa y A. Kirschbaum.

10:20 horas: Correlación quimioestratigráfica en sucesiones neógenas de la Cuenca Santa María-Hualfín, Sierras Pampeanas Noroccidentales. C. M. Muruaga, G. E. Bossi y V. Pinto Ferreira.

10:40 horas: Geoquímica de los depósitos de lago salino de la Formación Chiquimil en la quebrada del río del Real Grande, Salta. L. M. Ibáñez.

11:00 horas: Intervalo–Coffee Break.

12:40 horas: Almuerzo.

14:30 a 16:00 horas: Sesión Posters (1 al 30)

16:00 a 16:30 horas: Intervalo–Coffee Break.

En el Auditorio Mauricio López:

SESION: PRECAMBRICO Y PALEOZOICO INFERIOR SEDIMENTARIO (J)
Moderadores: M. Bosso y Aldo Banchig.

16:30 horas: Estratigrafía del Grupo Mina Verdún, Precámbrico de Minas, Uruguay
D. G. Poiré, P. D. González, J. M. Canalicchio y F. García Repetto.

16:50 horas: Petrología, geoquímica y diagénesis de las unidades carbonáticas neoproterozoicas del Grupo Sierras Bayas. L. E. Gómez Peral, D. G. Poiré, U. Zimmermann, H. Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Strauss y J. M. Canallicchio.

17:10 horas: Deslizamientos diferenciales y diques clásticos en la Formación Loma Negra (Neoproterozoico) Olavarría, Sierras Septentrionales de Buenos Aires. P. E. Zalba, M. Manassero M. Morosi y L. Segovia.

17:30 horas: Vulcanismo submarino y flujos sedimentarios asociados, sur de la Sierra de la Invernada descripción e interpretación, Precordillera Occidental, San Juan. A. L. Banchig, C. Weidmann, N. Marchese y F. Sacci.

17:50 horas: Facies de plataforma terrígena de la Formación Zapla (Ordovícico superior) en el río Lipeo, Sierra de Los Cinco Picachos, Noroeste Argentino”. C. I. Galli y M. A. Boso.

18:10 horas: La Formación Río Seco de los Castaños: una plataforma siliciclástica silúrica-devónica en el Bloque de San Rafael, Mendoza. M. Manassero, P. Abre, N. J. Uriz y C. A. Cingolani.

18:30 horas: CONFERENCIA (Auditorio). Registros limnogeológicos de Sudamérica y su valor como archivos climáticos del Cuaternario. Dr. Eduardo L. Piovano, Centro de Investigaciones Geoquímicas y de Procesos de la Superficie (CIGES), Universidad Nacional de Córdoba.

En el Microcine:

SESION CUATERNARIO (G)
Moderadores: Eduardo Piovano y Ana Combina

16:30 horas: Influencia tectónica en la sedimentación cuaternaria en el sudeste de la Sierra de Comechingones, Córdoba. A. Combina, M. Sánchez y F. Nullo.

16:50 horas: Evidencias criogénicas fósiles en depósitos marinos interglaciarios de Tierra del Fuego, Argentina. A. Coronato; G. Bujalesky; A. Pérez Alberti y J. Rabassa.

17:10 horas: Reconstrucción de la variabilidad climática en el SE de Sudamérica desde el Pleistoceno tardío a través del análisis limnogeológico: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. E. L. Piovano, D. Ariztegui, S. M. Bernasconi e I. Hajdas.

21:30 horas: Cena de Camaradería en Restaurante Hotel Quintana.

Viernes 3 de septiembre

En el Auditorio Mauricio López:

SESION PIROCLASTICAS (I)
Moderadores: Roberto Scasso y Ana Parras

8:40 horas: Morfología y geoquímica del vidrio volcánico de la erupción del volcán Hudson (12-15/8/1991); su significado en los mecanismos de fragmentación. R. A. Scasso y S. Carey.

9:00 horas: Génesis de estructuras semejantes a ondulitas en oleadas piroclásticas: un ejemplo de la Isla Decepción (Antártida). A. T. Caselli.

SIMPOSIO LIMITE K/T DE ARGENTINA (K)
Moderadores: Roberto Scasso y Ana Parras

9:20 horas: Vegetational disruption at the Cretaceous/Paleogene boundary in Neuquén, Argentina: evidence from spores and pollen. V. Barreda, S. Palamarczuk y J. A. Chamberlain Jr.

9:40 horas: Biotic and environmental changes across the Cretaceous/Paleogene boundary in Patagonia. S. Casadío, M. Griffin, A. Parras, A. Concheyro, R. Feldmann, Z. Gasparini y S. G. Parma.

10:00 horas: Bioestratigrafía basada en dinoflagelados del Maastrichtiano – Daniano del Atlántico Sudoccidental. G.R. Guerstein, M. B. Prámparo, G. L.Junciel, M. V.Guler, y G. Daners.

10:20 horas: Estado de la búsqueda del límite K/T en la cuenca del Grupo Salta.
R. A. Marquillas, I. F. Sabino, C. del Papa, J. M. Théry, S. J. Matthews y J. E. Heredia.

10:40 horas: The Cretaceous/Paleogene boundary in the Neuquén Basin, northern Patagonia, Argentina.. A. Parras, S. Casadío, C. Náñez, A. Concheyro y M. Griffin.

11:00 horas: Intervalo–Coffee Break.

11:20 horas: Cretaceous- Terciari deposits from the Chicxulub impact crater in southern Quintana Roo, México and Belize. Adriana Ocampo.

11:40 horas: Análisis paleoambiental de la Formación Lefipán en el entorno del límite K/T de la Provincia de Chubut. L. Ruiz y R. A. Scasso.

12:00 horas: Depósitos de tsunami en el Limite K/T de Neuquén. Scasso, Concheyro, Aberhan, Kiessling, Kriwet, Medina.

12:20 horas: High resolution biostratigraphy K/P boundary from the northern Patagonia, Argentina. Concheyro.

12:40 horas: Almuerzo.

14:30 a 16:00 horas: Sesiones Posters (31 al 60)

16:00 a 16:30 horas: Intervalo-Coffee Break.

16:30 horas: CONFERENCIA (Auditorio). An Overview of the Cretaceous-Tertiary Mass Extinction and the Chicxulub Impact Crater. Dra. Adriana C. Ocampo, California Institute of Technology Jet Propulsion Laboratory, USA.

17:10 horas: Acto de Clausura. Elección Sede XI-RAS.
Informe y Discusión Actividades AAS

Comité organizador:
Presidente: David Rivarola
Vicepresidente: Alberto T. Caselli
Secretaria: Andrea Arcuchi
Tesorero: Néstor Canessa
Vocales: Susana Alonso, Alfonsina Tripaldi, Laura Net, Soledad Sallenave y Griselda Puebla

Comité científico:
Luis Spalletti, Gerardo Bossi, Oscar Limarino y Ricardo Astini

Los estudiantes de grado que deseen concurrir a las exposiciones podrán hacerlo gratuitamente, pero no se le entregarán actas.

Más información en: http://www.sedimentologia.org.ar/xras/sindex.html

Etiquetas:



20 ago. 2004
 
FCH/Octubre

Jornadas Nacionales sobre Arte y Educación


La Comisión Organizadora dio a conocer el programa de actividades propuesto para las Jornadas, que se realizarán los días 21 y 22 de octubre del corriente año. A su vez, estableció un nuevo costo para las inscripciones.

A continuación se detalla el Programa propuesto, del cual más adelante se darán a conocer los horarios definitivos, sujeto a modificaciones de último momento:

Jueves 21 de octubre

Por la mañana:

- Acreditaciones
-
Acto de Apertura
- Conferencia Inaugural “Arte y Complejidad”. Lic. Violeta Guyot. UNSL.
- Café
- Conferencia “Proyecto Arte Viva”. Lic. Graciela Piombo. Fundación Arte Viva, Buenos Aires.
- Almuerzo

Por la tarde:

- Exposición de Pósters
- Panel “Literatura Infantil Y Educación”. Invitados: Beatriz Actis, Santa Fe; Lila Daviña de All, Santa Fe; Marisa Miretti, Santa Fe. Coordinadora: Lic. Norma Chillemi. UNSL.
- Café
-
Talleres de Especialistas
-
Conferencia y Homenaje al Escritor Puntano “Polo Godoy Rojo”
- Cena

Por la noche:

- Acto Cultural “Hugo Cerúsico, piano y cuarteto”
Espectáculos en simultáneo: Teatro y proyección de cortos.

Viernes 22 de octubre

Por la mañana:

- Conferencia “Cine y Educación”. Carlos Alcalde.
- Café
- Panel “El Oficio del Artista Independiente”. Invitados: Maxi Lainez (Cine), Víctor Arojo (Teatro), Marcelo Lacerna (Cultura, Pvcia. de Mendoza), Prof. Julio Racioppi (Docente de Teatro). Coordinador: Hugo Saavedra, San Luis.
- Conferencia “La Educación Musical y su Enseñanza”. Lic. Silvia Malbrán. Buenos Aires.
- Almuerzo

Por la tarde:

- Exposición de Pósters
- Panel “Didáctica de la Educación Artística”. Invitados: Ruth Harf (Buenos Aires), Silvia Malbrán (Buenos Aires), Horario Anzorena (Mendoza), Paula Sinay (Mendoza), Susana Flores (Instituto Albarden, Buenos Aires). Coordinadora: Lic. Marta Moyano, UNSL.
- Talleres de Especialistas
- Conferencia “Teatro Y Educación”. Prof. E. Trozzo de Servero (Mendoza).
- Acto de Cierre y Expresiones Culturales

En la reunión de ayer Jueves 19 de agosto, la Comisión Organizadora, debido a las constantes solicitudes de los interesados, resolvió establecer un nuevo costo para los aranceles de inscripción a las Jornadas. Los mismo son:

- Participantes en general $50 (cincuenta pesos)

- Alumnos $5 (cinco pesos)

Las Jornadas sobre Arte y Educación cuentan con su sitio web en el cual se encuentra información específica de las mismas. La dirección es: http://arteyeducacion.unsl.edu.ar


Etiquetas:



19 ago. 2004
 
SEU/Agenda Cultural

Raly Barrionuevo en San Luis

El cantante y compositor santiagueño Raly Barrionuevo brindará un espectáculo folklórico la noche del Viernes 20 de agosto en el Auditorio Mauricio López, a las 22 horas. Auspicio de Secretaría de Extensión Universitaria.

Entradas: Estudiantes $8 - General $10 y $15 según ubicación. Venta anticipada en Anacleta, Rivadavia 645.

El Cantautor

"El género musical que lo resguarda es la chacarera, alma vagabunda de los santiagueños. La fuerza de este ritmo en combinación con la juventud romántica y combativa de Barrionuevo, forman una mezcla poderosa que convierte a su música, en instantáneas de vida pueblerina, nostalgias, amores y lucha".

Raly Barrionuevo inició su carrera profesional como solista. Con 18 años, en 1990, se radicó en Córdoba, donde decidió difundir sus canciones y se destacó por su aporte para gestar y consolidar el llamado "movimiento folklórico universitario".

Fué descubierto por Jacinto Piedra, prócer de la chacarera, quien lo invitó a un encuentro en el que tocaron con Sixto Palavecino y Peteco Carabajal. Peteco, unos años después, en 1996, fue el padrino de Raly en su Primera Luna de Cosquín.

Ha participado en grabaciones de discos y presentaciones en escenarios junto al Dúo Coplanacu, Peteco Carabajal, León Gieco (con quien trabajó en la pre-producción de su segundo disco "Circo Criollo"), Sixto Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Chango Farías Gómez y Víctor Heredia.

En el Festival de Viña del Mar 2001, por "Ayer te ví" (tema de Víctor Heredia) fue premiado con la Gaviota de Plata, el máximo galardón del festival.

Discografía

1995 - "EL PRINCIPIO DEL FINAL"

2000 - "CIRCO CRIOLLO"

2003 - "POBLACION MILAGRO"

Población Milagro

R. Barrionuevo describe algunas canciones de su último disco "Población Milagro": -"Solo tus ojos" habla de lo necesarios que somos el uno para otro, mas allá de los caminos individuales que tomemos, necesitamos sentirnos acompañados de los afectos en cada desafío que nos propone la vida. "El Activista" es como la continuación de "Somos Nosotros", el "nosotros" es tan nosotros que en esta canción se transforma en "yo" como parte de un colectivo. Cada copla de esta chacarera es un pedazo de lo que soy y por consiguiente de lo que creo que somos todos. "Como danza la Esperanza" es la historia de la esperanza corporizada en una mujer. Siento que La esperanza, como herramienta de lucha, no es algo mágico sino mas bien algo que se construye y que tiene vida propia, ríe, llora, sufre y ama, le cuesta, siente bronca y se emociona. Ah! y por supuesto baila y canta. "Donde se gesta el amor" es mi canción mas antigua del disco, es la que mas me costó escribir. Relata mi visión del mundo desde la óptica del amor, creo que es una letra que contiene mucha autocrítica con respecto al descuido que uno suele tener con los afectos más cercanos. León Gieco es para mí el ejemplo más claro de cual es la tarea de un cantor popular, con todo lo que esto significa. Me gusta imitarlo en su obrar, y aparte de todo, siento que es un compañero y un amigo que me ayudó en momentos difíciles y es una persona con la cual me divierto mucho. Las chacareras antiguas que agregamos en el disco son solo algunas de las que cantamos en las guitarreadas de amigos, en ese contexto crecí y es un espacio sagrado, puro y lleno de alegría y amor hacia los viejos autores de nuestra música popular. Estas chacareras fueron grabadas entre vinos y asado en el estudio donde realizamos todo el disco, ubicado en las sierras de Córdoba. (R.B.)


Etiquetas:



 
ENJPP/Inscripciones

Alumnos y aspirantes para interinatos y suplencias


La Rectoría de la Escuela Normal Mixta Juan P. Pringles informa que a partir del 26 de agosto se realizará la inscripción de aspirantes a interinos y suplentes para el año 2005. A su vez, comunica el cronograma de inscripciones de alumnos para el período lectivo 2005.

En la ENJPP se llevará a cabo la inscripción de aspirantes para interinatos y suplencias de las eventuales vacantes que se produzcan para el año 2005, en la totalidad de las horas cátedra y cargos docentes en los tres Niveles de Enseñanza con los que cuenta la Escuela.

Las inscripciones se recibirán por Mesa de Entradas de la Escuela Normal (esquina de Lavalle y Mitre), desde el 26 de agosto al 8 de septiembre del año en curso, de 8 a 12 horas. Para cualquier información dirigirse a Mesa de Entradas.

A su vez, se da a conocer el cronograma de inscripciones de alumnos para el período lectivo 2005:

1º SECCION DE NIVEL INICIAL: 9 y 10 de Setiembre de 2004, de 8:30 a 12 horas.
1º AÑO EGB 1: 23 y 24 de Septiembre de 2004, de 8:30 a 12 horas.

Para registrar la inscripción y para cualquier información dirigirse al Dpto. Alumnos del Establecimiento (esquina de Lavalle y Mitre).

Etiquetas:



 
FQByF/Trayecto Curricular

Biología Molecular y sus Aplicaciones


La Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia informa que hasta el Viernes 27 de agosto se encuentran abiertas las preinscripciones para realizar el Trayecto Curricular en Biología Molecular y sus Aplicaciones, a cargo de la Dra. Gladys Ciuffo y coordinado por la Dra. Myriam L. Forneris.

Los objetivos del curso consisten en brindar a profesionales bioquímicos una formación básica en Biología Molecular, adquirir entrenamiento en los aspectos prácticos de metodologías básicas de Biología Molecular y aplicar la Biología Molecular al diagnóstico clínico.

Destinado a Bioquímicos y profesionales en áreas relacionadas. Se les entregará un Certificado de Capacitación de Posgrado en "Biología Molecular y sus Aplicaciones". (Resol. N° 174/04 – Ord. CS N° 18/02 - UNSL).

Crédito Horario: 150 horas (teórico-prácticas). Los encuentros se realizarán los días Sábados de 9 a 13 horas y los Viernes de 16 a 20 horas (horarios estimativos). El inicio del Trayecto será a mediados de septiembre del corriente año (fecha exacta a determinar).


Arancel: $50 por mes durante un año.

Cupo mínimo: 30 profesionales.

Calendario de Actividades: Setiembre 2004 - Setiembre 2005.

E-mail:
mforn@unsl.edu.ar - Dra. Myriam Forneris

Etiquetas:



 
UNSL/Taller de posgrado

El Posgrado en la UNSL: Presente y Futuro


Las actividades del Taller "El Posgrado en la UNSL: Presente y Futuro", que tuvieron lugar el pasado 30 de julio, continuarán el Viernes 20 de agosto, culminando así con el debate iniciado. Será otra jornada intensiva de trabajo, de 9 a 18 horas.

La reunión inicial, de puesta en común y coordinación, tendrá lugar en el aula 30 del IV Bloque.

El punto en el que quedó suspendida la discusión es en el Nuevo Reglamento de Posgrado para la UNSL que modifica la Ordenanza CS-54/91.

Durante este tiempo los grupos ya conformados trabajaron de manera autogestiva con un documento de apoyo que los interesados todavía pueden descargar de la página web de posgrado (
http://posgrado.unsl.edu.ar), haciendo clic sobre el indicador del Taller, ubicado en la portada del sitio. En este mismo lugar se ha colocado el programa del mencionado Taller.

Entre otros, los tópicos que continúan en discusión son:

- Ingreso al Posgrado
Quiénes pueden acceder a la formación de posgrado.
Art. 39 Bis que introduce modificaciones a la Ley de Educación Superior.

-
Vinculación de los estudios y títulos de posgrado con las carreras de grado

- Cuerpos de conducción, orientación y seguimiento de las carreras
Director de Programa, Comité Académico, Director de Tesis, Comisión de Seguimiento, otros Requisitos para integrar los cuerpos de conducción. Funciones.

-
Permanencia de los alumnos en los estudios de Posgrado
Cumplimiento de las exigencias académicas, plazo mínimo y máximo para concluir los estudios de posgrado a partir de la fecha de admisión.

-
Constitución de las Comisiones de Posgrado de Facultades
Funciones. Relación con los cuerpos de conducción de las carreras.

- Plan de Estudio de las carreras
Carga horaria, modalidades del currículum, etc.

-
Cuerpo académico
Profesores estables, profesores invitados, requisitos que deben cumplir.

- Alumnos
Políticas y requisitos de admisión, evaluación, promoción y graduación de los alumnos. Estrategias de información a los alumnos respecto al plan de estudios y al título a otorgar. Sistema de apoyo a los alumnos de posgrado: tutorías, comisiones de seguimiento, etc.

Para más información escribir a:
granata@unsl.edu.ar Lic. María Luisa Granata, Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Luis.

Etiquetas:



18 ago. 2004
 
UNSL/Encuestas Estudiantiles

Plazo hasta Cierre de Inscripciones Cuatrimestrales


El pasado Lunes 16 de agosto finalizó el Operativo Encuestas Estudiantiles del primer Cuatrimestre del año. Los alumnos que al presente no hayan cumplido con esta obligación, establecida en el Estatuto Universitario, no podrán inscribirse en las materias del Segundo Cuatrimestre hasta tanto no completen las encuestas.

Tal como se informó anteriormente, es obligación de los estudiantes de la UNSL completar la encuesta, lo cual está establecido en el artículo 37 del Estatuto Universitario.

Este plazo finalizará definitivamente al momento que cierren las inscripciones en las Facultades.

Para mayor información los interesados podrán dirigirse personalmente a la oficina de PAIMEC, ubicada en el segundo piso del Edificio Rectorado, y formular su consulta al Sr. Antonio Iglesias.

Por e-mail los planteos podrán realizarse a través de la cuenta:
encuesta@unsl.edu.ar

En Internet los estudiantes podrán encontrar toda la información relativa al Operativo Encuestas Estudiantiles en la siguiente página:
http://posgrado.unsl.edu.ar/encu2004/encu2004.htm

Las encuestas se completan desde
http://encu2004.unsl.edu.ar

Etiquetas:



 
CNM/ XII Jornadas

Implementación de un Modelo Ambiental para San Luis

La Dirección del Proyecto Cuidemos Nuestro Mundo invita a participar de las "XII Jornadas Cuidemos Nuestro Mundo para contribuir a la Implementación de un Modelo Ambiental para San Luis", que comienzan el Jueves 19 de agosto en el Microcine del Rectorado de la Universidad, cuyo acto de apertura será a las 9 horas.

Las mismas continuarán los días 20 y 21 de agosto.

Por abarcar los días inherentes al medio ambiente considerado este en su acepción más amplia (natural, social, humano), pueden participar de las jornadas: docentes y estudiantes de todos los niveles educativos (EGB, polimodal, trayectos técnicos profesionales, universitarios), investigadores científicos, profesionales de la salud, sociólogos funcionarios, empresarios, representantes de la industria y del agro, expertos ambientales, técnicos en general, dirigentes de asociaciones vecinales, etc.

Las inscripciones se llevan a cabo en la Fundación de la Universidad Nacional de San Luis, Hall de exposiciones del Rectorado, Av. Ejército de los Andes 950, de Lunes a Viernes de 9 a 12 horas. Tel. 427713. También se aceptarán inscripciones de último momento, antes del inicio de las jornadas.

Este acontecimiento científico-educativo-ambiental cuenta con el auspicio de la UNSL, INTA, y otros organismos de nuestro medio.

Etiquetas:



17 ago. 2004
 
UNSL/Elecciones

Cuerpos colegiados y Centros de estudiantes

La Junta Electoral de la Universidad informa la nueva constitución de los cuerpos colegiados -Consejo Superior y Directivos- y de Centros de Estudiantes, a partir de los resultados provisorios de las últimas elecciones universitarias. La nómina sólo presenta los números de listas. En breve se darán a conocer los nombres de las personas correspondientes a cada cargo.

Cabe destacar que la formación del Consejo Superior, órgano máximo de gobierno de la Universidad, está constituida por: 2 representantes Docentes, 1 representante Alumno y 1 representante Graduado de cada Facultad y 2 representantes No Docentes de toda la Universidad.

De esta manera, el Consejo Superior queda constituido por 8 Docentes, 4 Alumnos, 4 Graduados y 2 No Docentes.

A continuación se detalla la constitución de las listas que se presentaron en las últimas elecciones para formar parte de los cuerpos colegiados -Consejo Superior y Directivos-:


Consejo Superior

FICES
Docentes
Lista 1: 1 cargo
Lista 19: 1 cargo
Alumnos
Lista 23: 1 cargo
Graduados
Lista 19: 1 cargo

FCFMyN
Docentes
Lista 24: 1 cargo
Lista 39: 1 cargo
Alumnos
Lista 3: 1 cargo
Graduados
Lista 43: 1 cargo

FQByF
Docentes
Lista 22: 1 cargo
Lista 27: 1 cargo
Alumnos
Lista 23: 1 cargo
Graduados
Lista 21: 1 cargo

FCH
Docentes
Lista 30: 1 cargo
Lista 37: 1 cargo
Alumnos
Lista 30: 1 cargo
Graduados
Lista 30: 1 cargo

NO DOCENTES
Lista 15: 2 cargos


Consejo Directivo

El Consejo Directivo, órgano máximo de gobierno de la Facultad, está constituido por: 10 Docentes, 5 Alumnos, 1 Graduado y 1 No Docente:

FICES
Docentes
Lista 1: 6 cargos
Lista 19: 4 cargos
No Docentes
Lista 51: 1 cargo
Alumnos
Lista 3: 1 cargo
Lista 33: 1 cargo
Lista 180: 1 cargo
Lista 3: 1 cargo
Lista 77: 1 cargo
Graduados
Lista 19: 1 cargo

FCFMyN
Docentes
Lista 78: 5 cargos
Lista 45: 3 cargos
Lista 39: 2 cargos
No Docentes
Lista 15: 1 cargo
Alumnos
Lista 3: 3 cargos
Lista 2: 2 cargos
Graduados
Lista 47: 1 cargo

FQByF
Docentes
Lista 27: 4 cargos
Lista 80: 3 cargos
Lista 22: 3 cargos
No Docentes
Lista 15: 1 cargo
Alumnos
Lista 7: 2 cargos
Lista 3: 1 cargo
Lista 10: 1 cargo
Lista 9: 1 cargo
Graduados
Lista 21: 1 cargo

FCH
Docentes
Lista 30: 6 cargos
Lista 37: 4 cargos
No Docentes
Lista 15: 1 cargo
Alumnos
Lista 30: 2 cargos
Lista 9: 1 cargo
Lista 8: 1 cargo
Lista 3: 1 cargo
Graduados
Lista 30: 1 cargo


Centros de Estudiantes

De manera conjunta con las elecciones de autoridades universitarias, se llevaron a cabo las elecciones para los representantes de los Centros de Estudiantes de cada una de las Facultades:

FICES
Lista 2: 122 votos
Lista 3: 339 votos
Lista 10: 40 votos
Lista 23: 171 votos
Lista 33: 350 votos
Lista 77: 171 votos

FCFMyN
Lista 2: 135 votos
Lista 3: 328 votos
Lista 10: 86 votos
Lista 48: 91 votos

FQByF
Lista 2: 127 votos
Lista 3: 224 votos
Lista 7: 398 votos
Lista 9: 155 votos
Lista 10: 186 votos
Lista 33: 62 votos

FCH
Lista 2: 122 votos
Lista 3: 190 votos
Lista 8: 304 votos
Lista 9: 294 votos
Lista 10: 119 votos
Lista 11: 186 votos
Lista 14: 103 votos
Lista 16: 132 votos
Lista 30: 507 votos

Etiquetas:



 
FCFMyN/Curso de Posgrado

Estrategias y Recursos en Educación con Tecnologías Informáticas

Destinado a Docentes y Grupos de Investigación de la Universidad, el Viernes 20 de agosto inicia el curso de posgrado de capacitación en “Estrategias y Recursos en Educación con Tecnologías Informáticas”, dictado por Mg. Marcela C. Chiarani y Mg. María M. Lucero.

El Curso cuenta con un crédito horario de 30 horas (Resolución en trámite) y a continuación se detalla el calendario de actividades:

- Inicio: Viernes 20 de agosto de 2004.
- Clases teórico-prácticas: Viernes de 11 a 13 horas (Sala de PC Alejandra Ramírez).
- Evaluación: Viernes 1º de octubre de 2004.
- Cupo: 26.

" el que lee, olvida; el que estudia, aprende; el que hace, sabe." (Aforismo popular)

Objetivos Generales del curso:
  • Poner de manifiesto el papel de la Tecnología de la Información en los procesos de enseñanza aprendizaje.
  • Reconocer la capacidad de utilizar la herramienta Informática como un medio de enseñanza innovador, didáctico y multimedial (animación, sonido, etc.).

Objetivos Específicos:

Al finalizar el curso los asistentes serán capaces de:

  • Construir presentaciones utilizando los distintos recursos (sonido, imagen, texto, etc.) de aplicación a su tarea de docencia e investigación.
  • Desarrollar su capacidad creativa e innovadora.
  • Utilizar cada barra de herramientas de la manera más eficiente, para realizar sus presentaciones.

Inscripciones en: Fundación Universidad Nacional de San Luis. Ejército de Los Andes 950 - Planta Baja (Hall de Exposiciones). Telefax: (02652) 427713.

Arancel: $30 (presentar recibo de sueldo).

Información por e-mail: mcchi@unsl.edu.ar


Etiquetas:



13 ago. 2004
 
UNSL/Elecciones

Resultados de la totalidad de votos emitidos

La Junta Electoral de la Universidad informa que, como resultado de las elecciones de autoridades llevadas a cabo durante la jornada de ayer, los porcentajes ponderados obtenidos por los candidatos a Rector y Vice-Rector son los siguientes:

Lista 4 Arias-Olsina: 47,11%
Lista 5 Picco.Velasco: 28,11%
Lista 25 Benegas-Raba: 24,78%

Con estos resultados se determina el triunfo de Arias en primera vuelta, haciendo innecesaria una segunda, según lo establecido en el Estatuto Universitario.

A continuación se detalla la totalidad de los votos emitidos a las categorías de Rector y Vice-Rector, Decano y Vice-Decano, divididos por claustros y origen de los mismos:

Rectorado
No Docentes
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 230 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 54 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 29 votos

FCFMyN
Docentes
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 51 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 31 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 54 votos
- Decano:
Lista 24 Ricardo-Franzini: 75 votos
Lista 39 Odicino-Asham: 69 votos

No Docentes

- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 16 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 5 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 14 votos
- Decano:
Lista 24 Ricardo Franzini: 19 votos
Lista 39 Odicino-Asham: 18 votos

Alumnos
- Rector:Lista 4 Arias-Olsina: 354 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 112 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 306 votos
- Decano:
Lista 24 Ricardo Franzini: 449 votos
Lista 39 Odicino-Asham: 321 votos

Graduados
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 9 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 3 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 8 votos
- Decano:
Lista 24 Ricardo Franzini: 13 votos
Lista 39 Odicino-Asham: 7 votos

FQByF
Docentes
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 80 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 56 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 62 votos
- Decano:
Lista 22 Enriz-Juárez: 66 votos
Lista 27 Mentasty-Lafarque: 65 votos
Lista 29 Jáuregui-Ojeda: 9 votos
Lista 43 Sanz-Molins: 68 votos

No Docentes
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 37 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 9 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 9 votos
- Decano:
Lista 22 Enriz-Juárez: 11 votos
Lista 27 Mentasty-Lafarque: 11 votos
Lista 29 Jáuregui-Ojeda: 3 votos
Lista 43 Sanz-Molins: 30 votos

Alumnos
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 448 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 254 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 427 votos
- Decano:
Lista 22 Enriz-Juárez: 450 votos
Lista 27 Mentasty-Lafarque: 244 votos
Lista 29 Jáuregui-Ojeda: 181 votos
Lista 43 Sanz-Molins: 281 votos

Graduados
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 17 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 5 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 44 votos
- Decano:
Lista 22 Enriz-Juárez: 7 votos
Lista 27 Mentasty-Lafarque: 16 votos
Lista 29 Jáuregui-Ojeda: 6 votos
Lista 43 Sanz-Molins: 43 votos

FCH

Docentes
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 94 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 42 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 26 votos
- Decano:
Lista 30 Mainero-Doña: 99 votos
Lista 37 Giordano-Milán: 61 votos

No Docentes
- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 13 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 12 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 8 votos
- Decano:
Lista 30 Mainero-Doña: 11 votos
Lista 37 Giordano-Milán: 17 votos

Alumnos
- Rector:

Lista 4 Arias-Olsina: 590 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 725 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 351 votos
- Decano:
Lista 30 Mainero-Doña: 611 votos
Lista 37 Giordano-Milán: 639 votos

Graduados

- Rector:
Lista 4 Arias-Olsina: 52 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 5 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 8 votos
- Decano:
Lista 30 Mainero-Doña: 53 votos
Lista 37 Giordano-Mila: 12 votos

FICES
Docentes
- Rector:

Lista 4 Arias-Olsina: 104 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 52 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 20 votos
- Decano:
Lista 1 Olguín-Martínez: 112 votos
Lista 19 Costamagna-Gabutti: 89 votos

No Docentes
- Rector:

Lista 4 Arias-Olsina: 22 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 17 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 5 votos
- Decano:
Lista 1 Olguín-Martínez: 27 votos
Lista 19 Costamagna-Gabutti: 24 votos

Alumnos
- Rector:

Lista 4 Arias-Olsina: 458 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 505 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 160 votos
- Decano:
Lista 1 Olguín-Martínez: 408 votos
Lista 19 Costamagna-Gabutti: 734 votos

Graduados
- Rector:

Lista 4 Arias-Olsina: 66 votos
Lista 5 Picco-Velasco: 38 votos
Lista 25 Benegas-Raba: 3 votos
- Decano:
Lista 1 Olguín-Martínez: 65 votos
Lista 19 Costamagna-Gabutti: 84 votos

La Facultad de Química Bioquímica y Farmacia tendrá que participar de una segunda vuelta electiva, el día 3 de septiembre, para definir las candidaturas a Decano y Vice-Decano entre la lista del Dr. Daniel Enriz y la lista de la Dra. Isabel Sanz.

A continuación se detallan los cargos unipersonales que obtuvieron el triunfo en Rectorado y en las demás Facultades en primera instancia:

UNSL - Rector y Vice: Lic. Germán Arias y Dr. Roberto Olsina
FICES - Decano y Vice: CPN y PP Luis Alberto Costamagna e Ing. Agr. Elba Graciela Gabutti
FCH - Decano y Vice: Lic. Nelly Mainero y Lic. Roberto Doña
FCFMyN - Decano y Vice: Dr. José Luis Riccardo y Mgr. Dora Franzini

Etiquetas:






Email: prensa@unsl.edu.ar