Noticias UNSL |
|
Archivos
05/2002 - 06/2002 06/2002 - 07/2002 07/2002 - 08/2002 08/2002 - 09/2002 09/2002 - 10/2002 10/2002 - 11/2002 11/2002 - 12/2002 12/2002 - 01/2003 02/2003 - 03/2003 03/2003 - 04/2003 04/2003 - 05/2003 05/2003 - 06/2003 06/2003 - 07/2003 07/2003 - 08/2003 08/2003 - 09/2003 09/2003 - 10/2003 10/2003 - 11/2003 11/2003 - 12/2003 12/2003 - 01/2004 02/2004 - 03/2004 03/2004 - 04/2004 04/2004 - 05/2004 05/2004 - 06/2004 06/2004 - 07/2004 07/2004 - 08/2004 08/2004 - 09/2004 09/2004 - 10/2004 10/2004 - 11/2004 11/2004 - 12/2004 12/2004 - 01/2005 01/2005 - 02/2005 02/2005 - 03/2005 03/2005 - 04/2005 04/2005 - 05/2005 05/2005 - 06/2005 06/2005 - 07/2005 07/2005 - 08/2005 08/2005 - 09/2005 09/2005 - 10/2005 10/2005 - 11/2005 11/2005 - 12/2005 12/2005 - 01/2006 01/2006 - 02/2006 02/2006 - 03/2006 03/2006 - 04/2006 04/2006 - 05/2006 05/2006 - 06/2006 06/2006 - 07/2006 07/2006 - 08/2006 08/2006 - 09/2006 09/2006 - 10/2006 10/2006 - 11/2006 11/2006 - 12/2006 12/2006 - 01/2007 02/2007 - 03/2007 03/2007 - 04/2007 04/2007 - 05/2007 05/2007 - 06/2007 06/2007 - 07/2007 07/2007 - 08/2007 08/2007 - 09/2007 09/2007 - 10/2007 10/2007 - 11/2007 11/2007 - 12/2007 12/2007 - 01/2008 01/2008 - 02/2008 02/2008 - 03/2008 03/2008 - 04/2008 04/2008 - 05/2008 05/2008 - 06/2008 06/2008 - 07/2008 07/2008 - 08/2008 08/2008 - 09/2008 09/2008 - 10/2008 10/2008 - 11/2008 11/2008 - 12/2008 12/2008 - 01/2009 01/2009 - 02/2009 02/2009 - 03/2009 03/2009 - 04/2009 04/2009 - 05/2009 05/2009 - 06/2009 06/2009 - 07/2009 07/2009 - 08/2009 08/2009 - 09/2009 09/2009 - 10/2009 10/2009 - 11/2009 11/2009 - 12/2009 12/2009 - 01/2010 01/2010 - 02/2010 02/2010 - 03/2010 03/2010 - 04/2010 04/2010 - 05/2010 05/2010 - 06/2010 06/2010 - 07/2010 07/2010 - 08/2010 08/2010 - 09/2010 09/2010 - 10/2010 10/2010 - 11/2010 11/2010 - 12/2010 12/2010 - 01/2011 01/2011 - 02/2011 02/2011 - 03/2011 03/2011 - 04/2011 04/2011 - 05/2011 05/2011 - 06/2011 06/2011 - 07/2011 07/2011 - 08/2011 ![]() |
30 sep. 2003
SEU/Universidad Trashumante Espectáculo Unicopersonal "Q`tiacelpaiasso" En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, la Secretaria de Extensión Universitaria junto a la Universidad Trashumante invitan al espectáculo teatral unicopersonal, "Q`tiacelpaiasso" a cargo de la Lasociaciònsinfin, el próximo jueves 2 de octubre 22 horas en el Auditorio Mauricio López, el valor de la entrada es de $3 general y $1 para universitarios. Bajo la dirección de Vilma Avaca, este espectáculo se inscribe dentro del gènero unicopersonal (porque es el único actor con el que cuenta la asociaciònsinfin), y si de genero hablamos hay mucha tela para cortar. Música en Vivo, actuación, humor, un video, y hasta...danza ! se articulan desequilibradamente en esta obra que hará las delicias del público. En una caprichosa galería de personajes que transitan una ¨ invisible ¨ - a los ojos del espectador desprevenido- línea autobiográfica propuesta por el autor, se dan cita la viril voz de Ubaldo Martín, el profundo conocimiento del celebre ornitólogo Walter Valentìn Galende, las insospechadas confesiones del padre Gregoriano Cantos y toda la polenta demoledora de Super Vialzatti (enfrentando mortalmente al feroz Hombre Verde Oliva), por citar , valga la redundancia, alguno de los mas conocidos y aclamados por el gran publico y la prensa especializada. Etiquetas: 2003 FCH/ Políticas de Educación Superior “Desarrollos y tendencias sobre la Evaluación de la Calidad en América Latina" En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, la Facultad de Ciencias Humanas invita al curso de Posgrado de Perfeccionamiento, que comenzará el próximo viernes 3 de octubre, de “Políticas de Educación Superior: Desarrollos y tendencias sobre la Evaluación de Calidad en América Latina”, dictado por el Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación Marcelo F. Vitarelli. La Facultad Ciencias Humanas ofrece este espacio de formación en el que se presentarán los resultados de la investigación que el autor ha realizado, entre 1999 y el 2001, en el Instituto Internacional de Planificación de la Educación de UNESCO con sede en Paris. Los temas a desarrollar serán: Filosofía de las políticas de calidad de la educación; Situación geopolítica de América latina; Educación Superior y Calidad; Realidad de los casos de estudios: Argentina, Chile, Colombia y México. Prospectiva educativa. El curso está destinado a alumnos de maestrías y doctorados; profesionales de la Educación; Docentes e Investigadores Universitarios y Equipos de gestión de instituciones de Educación Superior; alumnos avanzados de carreras de educación, y público en general. Los objetivos de este curso serán analizar la correlación, influencia y/o conflicto entre las políticas públicas y las políticas educativas de calidad en relación a la educación superior; posibilitar la comprensión de las políticas de educación superior en América latina entre 1980 y el presente; desarrollar, a partir del estudio de casos comparados de América Latina, un análisis de situación de las políticas de calidad institucionales; y visualizar, describir y analizar, líneas, proyectos, programas, etc., relacionados con la evaluación y la calidad de las instituciones de educación superior. La evaluación de este posgrado se realizará en forma individual y cualitativa, implicando la realización de un trabajo final sobre una problemática previamente acordada con el profesor responsable. El curso tendrá una duración total de 50 horas (30 presenciales y 20 no presenciales) y se llevará a cabo durante los días Viernes 3, 10 y 17 de octubre de 9 a 12 horas y de 15 a 19 horas, y Sábados 4, 11 y 18 de octubre de 9 a 12 horas. Tendrá un arancel de $ 30, y el lugar de realización se confirmará oportunamente. Marcelo F. Vitarelli es Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Egresado de la UNSL, participó como miembro de los equipos de docencia e investigación de los cursos filosófico-epistemológicos de la Facultad de Ciencias Humanas, espacio en el que realizó una importante trayectoria en transferencia, servicios y publicaciones en revistas especializadas. Hace algunos años, se encuentra realizando su formación doctoral en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, donde ya obtuvo su título de Especialista en Ciencias Sociales. _____________________________________________ Etiquetas: 2003 25 sep. 2003
SEU/Universidad Trashumante Teatro de Títeres Libremano En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, la Secretaria de Extensión Universitaria junto a la Universidad Trashumante invitan a los espectáculos del Teatro de Títeres “Libremano”, que desarrollara esta noche a las 21.30 horas con la obra para adultos “El Payaso y el Pan” en el Microcine y mañana viernes a las 10 y 16 horas con la obra para niños “Por una Flor”, en el Auditorio Mauricio López. Por una flor Es un espectáculo para niños de 4 a 10 años, compuesto por dos obras del mimo autor: “Por una flor”, “La media flor”. En esta obra humorística se rescatan los valores como la amistad, la protección de la naturaleza y la inutilidad de la guerra. “Libremano” “Libremano” nació el Córdoba en 1986, sus integrantes se formaron en el Teatro de Títeres en Reconquista (Santa Fe) en 1980. Desde sus inicios trabajaron en numerosas propuestas, realizando giras en casi todas las provincias argentinas. En 1990-91, participaron en programas televisivos del canal 10 de Córdoba. En 1996, durante un mes ofrecieron funciones y talleres en España y Suiza. Talleres Miceli fue docente del Departamento de Títeres del Intituto Provincial de Arte en la Provincia de Santa Fe en la década del 80, desde entonces dicta talleres de construcción, manipulación de títeres y puesta en escena, dirigidos a docentes y a formación de titiriteros. La entrada general para ambos espectáculos es de $1. Etiquetas: 2003 FCH/ Curso de Posgrado de Perfeccionamiento Políticas de Educación Superior: “Desarrollos y tendencias sobre la Evaluación de la Calidad en América Latina" En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, la Facultad de Ciencias Humanas invita al curso de Posgrado de Perfeccionamiento, que comenzará el viernes 3 de octubre, de “Políticas de Educación Superior: Desarrollos y tendencias sobre la Evaluación de Calidad en América Latina”, dictado por el Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación Marcelo F. Vitarelli. La Facultad Ciencias Humanas ofrece este espacio de formación en el que se presentarán los resultados de la investigación que el autor ha realizado, entre 1999 y el 2001, en el Instituto Internacional de Planificación de la Educación de UNESCO con sede en Paris. Los temas a desarrollar serán: Filosofía de las políticas de calidad de la educación; Situación geopolítica de América latina; Educación Superior y Calidad; Realidad de los casos de estudios: Argentina, Chile, Colombia y México. Prospectiva educativa. El curso está destinado a alumnos de maestrías y doctorados; profesionales de la Educación; Docentes e Investigadores Universitarios y Equipos de gestión de instituciones de Educación Superior; alumnos avanzados de carreras de educación, y público en general. Los objetivos de este curso serán analizar la correlación, influencia y/o conflicto entre las políticas públicas y las políticas educativas de calidad en relación a la educación superior; posibilitar la comprensión de las políticas de educación superior en América latina entre 1980 y el presente; desarrollar, a partir del estudio de casos comparados de América Latina, un análisis de situación de las políticas de calidad institucionales; y visualizar, describir y analizar, líneas, proyectos, programas, etc., relacionados con la evaluación y la calidad de las instituciones de educación superior. La evaluación de este posgrado se realizará en forma individual y cualitativa, implicando la realización de un trabajo final sobre una problemática previamente acordada con el profesor responsable. El curso tendrá una duración total de 50 horas (30 presenciales y 20 no presenciales) y se llevará a cabo durante los días Viernes 3, 10 y 17 de octubre de 9 a 12 horas y de 15 a 19 horas, y Sábados 4, 11 y 18 de octubre de 9 a 12 horas. Tendrá un arancel de $ 30, y el lugar de realización se confirmará oportunamente. Marcelo F. Vitarelli es Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Egresado de la UNSL, participó como miembro de los equipos de docencia e investigación de los cursos filosófico-epistemológicos de la Facultad de Ciencias Humanas, espacio en el que realizó una importante trayectoria en transferencia, servicios y publicaciones en revistas especializadas. Hace algunos años, se encuentra realizando su formación doctoral en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, donde ya obtuvo su título de Especialista en Ciencias Sociales. Formación universitaria De postgrado: D.E.A., option Histoire et civilisation.(Diploma de estudios avanzados). Ciclo de estudios doctorales. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris. 1999. Título de tesis: Education et société en Argentine. Le projet universitaire de 1880 à 1918. Mention “Bien” De grado: Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad nacional de San Luis. Argentina. 1997. Título de tesis: Educación y sociedad en el fin de siglo. Europa y América. Mención “Excelente y recomendación para su publicación”. Profesor en Ciencias de la Educación. Universidad nacional de San Luis. Argentina. 1995. Proyecto de Práctica profesional: La enseñanza de la epistemología de las ciencias, duración: un semestre. Calificación 10. Miembro activo del grupo de Especialistas en educación. . Red latinoamericana de información y documentación en educación. REDUC. Su objetivo es de difundir la información y la producción educativa de y en América latina. Santiago de Chile. Miembro activo de la red ibero-americana de investigadores en educación superior, RISEU. Su objetivo es la producción y comunicación de investigación en el campo de la educación superior, México. Miembro activo de la Sociedad argentina de historia de la educación, SAHE. Su objetivo consiste en la reunión de especialistas en el área de Historia de la Educación argentina. Buenos Aires, Argentina. Miembro activo del equipo de investigación interdisciplinario SECyT, Universidad nacional de San Luis. Su objetivo es la investigación aplicada en el dominio de las ciencias sociales y la difusión de resultados. Argentina. Miembro activo del grupo de trabajo del Laboratorio de Alternativas Educativas, LAE- UNSL. Su objetivo es el trabajo con las teoría y prácticas educativas. Argentina. Miembro del Comité de redacción de la revista internacional Alternativas, UNSL. Su objetivo es la publicación de una revista trimestral de carácter científico en el área de educación. Argentina. Miembro del Comité de redacción de los “Cuadernos Série Latino americana de Educación”. Su objetivo es la difusión de la investigación realizada entre las comunidades universitarias relativas a la historia y la pedagogía. Universidad Nacional Pedagógica (Colombia), Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Premios y distinciones académicas 2001. Investigador Nacional categoría III. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Argentina. 2000 – 1998. Premio del concurso de becas para la realización de estudios doctorales en el extranjero. Argentina. 1999. Mención « bien ». Diplôme d’études approfondies (Diploma de estudios avanzados) en la especialidad Historia y Civilización. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris. 1998. Mención « excelente » en la evalaución de trabajos producidos en tanto que miembro del equipo de investigación.UNSL Argentina 1998. Nombramiento como Representante local en Paris de la Universidad nacional de San Luis, Argentina. 1997. Mención de honor en la obtención del diploma de Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad nacional de San Luis. Argentina. 1997.Mención « excelente y recomendación de publicación » por el trabajo de tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad nacional de San Luis. Argentina. 1996 – 1995. Representante de la República Argentina ante el programa anual de formación en planificación y gestión de la educación. IIPE - UNESCO. Paris. 1995. Mención de honor en el diploma de Profesor en Ciencias de la Educación. Universidad nacional de San Luis. Argentina. 1995. Representante de la República Argentina ante el Seminario de formación en política de la educación. REDUC, Santiago de Chile. Etiquetas: 2003 FCH/ Llamado a concurso docente La Facultad de Ciencias Humanas comunica que desde el pasado lunes 22 de septiembre permanecen abiertas inscripciones para cubrir distintos cargos docentes de las Lic. en Psicología, Lic. en Ciencias de la Educación, Prof. de Nivel Inicial y Lic. en Educación inicial y Lic. en Comunicación Social. Licenciatura en Psicología: Cargo: Jefe de Trabajos de Prácticos Exclusivo Reemplazante con destino a la Area 6 Metodológica con temas relativos Metodología de la Investigación I de la Lic. Psicología. Las inscripciones se realizaran desde mañana jueves 25 de septiembre hasta el viernes 3 de Octubre, en los horarios de 8.30 a 12.30 horas y de 14.30 a 17.30 horas en el Departamento de Concurso de la Facultad de Ciencias Humana, 1º piso, Edificio Rectorado. Prof. y Lic. en Ciencias en la Educación: Cargo Auxiliar de Primera Semiexclusivo Temporario con destino al Area 6 Metodológica con temas relativos a Metodología de la Investigación III Las inscripciones se realizaran desde mañana jueves 25 de septiembre hasta el viernes 3 de Octubre, en los horarios de 8.30 a 12.30 horas y de 14.30 a 17.30 horas en el Departamento de Concurso de la Facultad de Ciencias Humana, 1º piso, Edificio Rectorado. Prof. de Nivel Inicial y Lic. en Educación inicial Cargo Auxiliar de Primera Semiexclusivo Temporario con destino al Area 4 Curriculum y Didáctica con temas relativos a Ciencias Sociales y su Didáctica. Las inscripciones se realizaran desde el viernes 26 de septiembre hasta el lunes 6 de Octubre, en los horarios de 8.30 a 12.30 horas y de 14.30 a 17.30 horas en el Departamento de Concurso de la Facultad de Ciencias Humana, 1º piso, Edificio Rectorado. Licenciatura en Comunicación Social Cargo Auxiliar Contrato de Locación y Servicio con destino al Area 15 Información y Opinión Periodística con temas relativos a Tecnología de la Comunicación. Las inscripciones se realizaran desde el lunes 6 de septiembre hasta el viernes 26 de Septiembre, en los horarios de 8.30 a 12.30 horas y de 14.30 a 17.30 horas en el Departamento de Concurso de la Facultad de Ciencias Humana, 1º piso, Edificio Rectorado. ____________________________________________ Etiquetas: 2003 24 sep. 2003
FCFMN/Departamento de Informática IBM: Primer Concurso Web Services de Argentina El Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Físico Matemática y Naturales de la UNSL, tiene el agrado de invitar a participar al “Primer Concurso Web Services de Argentina”, dirigida a estudiantes universitarios y desarrolladores profesionales, las inscripciones permanecen abiertas desde el 10 de septiembre hasta el 6 de octubre del 2003. IBM anuncia la primera edición del Concurso Web Services para desarrolladores. Este concurso está dirigido a estudiantes universitarios y desarrolladores profesionales, para que desarrollen una aplicación de Web Services sobre estándares abiertos, utilizando las herramientas de IBM WebSphere Software y de IBM DB2 Information Management Software. Se seleccionará al mejor desarrollo de cada una de las categorías (universitarios y profesionales) en función de la innovación de la propuesta, su viabilidad y la potencialidad del negocio. Quienes resulten ganadores se harán acreedores de: Categoría Profesionales: 1 Viaje (*) de 5 días al developersWorks Live!. DevelopersWorks Live! es una megaconvensión de 4 días que se realiza en los Estados Unidos, donde se invitan a más de 3000 desarrolladores, arquitectos de IT, webmasters y DBAs, a que conozcan todas las nuevas tecnologías referidas a las soluciones de software. 1 Computadora IBM Thinkpad t40. Categoría Universitarios: 1 Viaje (*) de 5 días al developersWorks Live!. DevelopersWorks Live! es una megaconvención de 4 días que se realiza en los Estados Unidos, donde se invitan a más de 3000 desarrolladores, arquitectos de IT, webmasters y DBAs, a que conozcan todas las nuevas tecnologías referidas a las soluciones de software. 1 mes de práctica rentada en la SW Factory de IBM Argentina. Para conocer más del concurso lea las bases y condiciones: http://www.ibm.com/ar/desarrolladores/partner/bases.phtml http://www.ibm.com/ar/desarrolladores/partner/cws.phtml En caso de existir consultas acerca de este concurso, las mismas solo se recibiran por mail a la siguiente dirección: concurso@ar.ibm.com Registrese ya, comience a participar y obtenga el kit de cds con las herramientas de software: http://www.ibm.com/ar/bps/form.phtml Ingrese aquí para conocer más sobre Web Services y acceder a links útiles http://www.ibm.com/ar/desarrolladores/partner/conozca.phtml Etiquetas: 2003 SEU/Universidad Trashumante Teatro de Títeres Libremano en la UNSL En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, la Secretaria de Extensión Universitaria junto a la Universidad Trashumante invitan a los espectáculos del Teatro de Títeres “Libremano”, que desarrollara mañana jueves a las 21.30 horas con la obra para adultos “El Payaso y el Pan” en el Microcine y el próximo viernes a las 10 y 16 horas con la obra para niños “Por una Flor”, en el Auditorio Mauricio López. Teatro Libremano “Libremano” nació el Córdoba en 1986, sus integrantes se formaron en el Teatro de Títeres en Reconquista (Santa Fe) en 1980. Desde sus inicios trabajaron en numerosas propuestas, realizando giras en casi todas las provincias argentinas. En 1990-91, participaron en programas televisivos del canal 10 de Córdoba. En 1996, durante un mes ofrecieron funciones y talleres en España y Suiza. Talleres Miceli fue docente del Departamento de Títeres del Intituto Provincial de Arte en la Provincia de Santa Fe en la década del 80, desde entonces dicta talleres de construcción, manipulación de títeres y puesta en escena, dirigidos a docentes y a formación de titiriteros. La entrada general para ambos espectáculos es de $1. ______________________________________________ Etiquetas: 2003 23 sep. 2003
UNSL/2º Charla del Foro Informativo "¿Cómo planificar la cooperación local? Dibujar los contornos de la cooperación" La Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSL, invita a la 2º Charla del Foro Informativo sobre Cooperación: "¿Cómo planificar la cooperación local?, Dibujar los contornos de la cooperación", a cargo de la Directora de cooperación Internacional de la Universidad de Buenos Aires, la Lic. Inés González, mañana miércoles 24 de setiembre de 2003 a las 17 horas en el Microcine. La charla estará a cargo de la Lic. Inés González, Directora de cooperación Internacional de la Universidad de Buenos Aires; docente en la Cátedra Globalización y Política de Educación Superior - Cooperación Internacional de la Maestría y Carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior Programa Interuniversitario de Posgrado en Política y Gestión de la Educación Superior de la UBA; docente de sociedad Civil y Tercer Sector (Curso de Posgrado) FLACSO-Bs.AsEn la certeza de contar con su presencia, lo saludo con distinguida consideración. Además, se contara con la presencia del Mgs. Matías Vaira Lucero, "Master n Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo" de la Universidad de Málaga (España). _____________________________________________ Etiquetas: 2003 20 sep. 2003
Congreso/Después de tres días de debate Se sentaron bases para un nuevo debate sobre educación superior latinoamericana en congreso que se realizó en San Luis Fueron tres días en los que los educadores de San Luis, la Argentina y gran parte de América Latina escucharon a los autores que trazaron su formación académica. Fueron tres jornadas en las que teorías de antaño fueron reconvertidas y discutidas. El final del Congreso Latinoamericano de Educación Superior estuvo marcado justamente por esos dos factores. El sábado a la tarde concluyó oficialmente el primer Congreso Internacional de Educación Superior en el Siglo XXI que se realizó entre el 18 y el 20 de septiembre en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En el balance aparecen el destacado nivel de los disertantes y la complejidad de los debates que se generaron en cada uno de los foros. La asistencia de educadores y especialistas en pedagogía del País y el Continente también se cuenta como un punto a favor. Hasta ayer al mediodía -informaron los organizadores- se calculaba que casi 1.100 personas de Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Méjico y otros sitios de América Latina se inscribieron para participar del Encuentro. Más de 1.500 certificados fueron entregados a asistentes y expositores. En la última jornada de actividades se habló sobre la Educación Superior como perspectiva latinoamericana. En este panel que comenzó a las 9.30 de la mañana disertó Magaly Robalino Campos, representante de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe - OREAL, dependiente de la UNESCO, el venezolano Fredy González, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma, y el brasileño João dos Reis Silva Jr. Dos horas más tarde dio comienzo el segundo y último panel, denominado "Sujetos y Prácticas en la Educación Superior en contextos de crisis". Aquí estuvieron presentes el venezolano Claudio Rama, representante en su País del Instituto Internacional para la Edcación Superior en Américas Latina y El Caribe - IESALC, perteneciente a la UNESCO, y los argentinos Roberto Follari de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) y Esther Díaz de Kóbila de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Por último llegó el acto de cierre, encabezado por la decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, Licenciada Marta Di Genaro de Tiviroli. En este acto también estuvieron presentes otras autoridades de las Casa de Altos Estudios, tales como el Rector, Licenciado Germán Arias, y la presidente de la Comisión Organizadora del Congreso -además de vicedecana de Ciencias humanas-, la Licenciada Nelly Mainero. En su discurso la Licenciada Tiviroli dijo que la posibilidad de "poder juntos debatir un tema tan importante como lo es la Educación Superior en el Siglo XXI constituye un hecho relevante para aquellos que estamos dispuestos a enriquecer permanentemente nuestras ideas en este campo, ver que podemos hacer, ver que podemos aportar, en síntesis potenciar un análisis para llegar a respuestas prácticas". Asimismo indicó que la "cantidad y calidad de los trabajos presentados son señales inequívocas del interés por el tema que nos convocó". Por último expuso su agradecimiento a "todos aquellos que aportaron su saber, rescatando el valor de una entrega que ayuda a construir". En el cierre del evento que convocó a referentes en pedagogía del Cono Sur los congresistas recordaron cada una de las conferencias y paneles principales que imprimieron un sello de distinción a los debates originados en el Centro Universitario San Luis. Así fue que en cada una de las conclusiones a las que se arribaron aparecieron el chileno José Joaquín Brunner, quien encendió la polémica en torno a los nuevos desafíos y demandas de la educación universitaria, Norberto Fernández Lamarra de la UNESCO y el debate en torno a los desafíos que debe afrontar la enseñanza superior argentina en la coyuntura de crisis, Tomaz Tadeu da Silva de Brasil y su incógnita sobre si es posible concebir la educación y el currículum más allá de las convenciones, y el mejicano Angel Díaz Barriga quien ponderó la simplificación de los trayectos curriculares. En este sentido el rector de la UNSL, Licenciado Germán Arias, resaltó el "notable éxito del Congreso", a la vez que destacó "las distintas opiniones que se virtieron en cada uno de los debates, los cuales se generaron con mayor fuerza en esta tercera y última jornada de actividades". El Licenciado Arias afirmó además que cada una de las opiniones vertidas en el Encuentro se produjeron "en un ámbito de discenso y respeto, lo que enriqueció el debate". Hizo referencia también a la ausencia de las autoridades nacionales (el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y el Secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese), quienes por problemas de agenda no pudieron participar de los paneles de debates programados, uno para la jornada inaugural (jueves 18) y el otro para la tarde del sábado. Fue con la actuación del Octeto de la UNSL que después de las 19 horas el Congreso Latinoamericano de Educación superior llegó a su fin. Ante la mirada atenta de la UNESCO y la Organización de Estados Americanos - OEA, los retos fueron planteados en torno a las dificultades de continuar con la construcción del sistema educativo a pesar de las crisis regionales y nacionales, la depresión económica latinoamericana y la tendencia del mundo globalizado a comercializar la enseñanza. El debate estalló en cientos de nortes y los universitarios de diferentes latitudes centaron en San Luis las bases de una nueva discusión sobre la Educación Superior en América Latina. Etiquetas: 2003 Congreso/Panel "Sujetos y Prácticas en la Educación Superior en contextos de crisis” El segundo panel de la tercera jornada del Congreso Superior de Educación, a cargo de la coordinadora Saada Bentolila de la Universidad Nacional de San Luis, fue el relacionado con "Sujetos y Prácticas en la Educación Superior en contextos de crisis". Los panelistas encargados de abordar la temática fueron Roberto Follari de la Universidad Nacional de Cuyo con "La retirada de los intelectuales", Esther Díaz de Kóbila de la Universidad Nacional de Rosario con "Las epistemologías críticas como pieza clave en la formación del sujeto" y Claudio Rama, Director IESALC, Unesco, Caracas, Venezuela. Minutos despues del mediodía, en su exposición sobre "La retirada de los intelectuales", Roberto Follari detalló que "La Modernidad, se sostuvo por el fundamento, (la razon), las universidades proveian de ellos a la sociedad de ese momento. En la actualidad, postmodernidad, lo mediatico a reemplazado a las universidades, el periodista a reemplazado al intelectual" "El mundo simbólico es forma de las condiciones materiales de existencia. Si la economía se ha vuelto un proceso con fuerte impronta virtual y operaciones "a distancia", más predominio del capital financiero; si la mercantilización de la vida a través de las políticas neoliberales se ha agudizado enormemente, proponiendo al consumo como momento en el que se pone el acento (importancia del marketing y la publicidad); y si la massmediatización ha generalizado la presencia de la imagen por encima del concepto en la cotidianeidad social, no es difícil que ello se refleje en un "ablandamiento" conceptual, el cual se arraiga además en las condiciones de posmodernidad o sobremodernidad actuales". "Esto ha disminuido el peso relativo de los intelectuales en la vida social, dándose más peso a los periodistas; ha eliminado la necesidad de fundamentación en el sentido tradicional de lo que los intelectuales aportaban, y ha aumentado el peso de los medios por sobre la universidad a la hora de configurar opinión pública." "Es por esto que la Universidad no ha reaccionado con energía frente a la nueva situación, por el contrario, se advierte una gradual imposición de las "teorías débiles" en las ciencia sociales, con aflojamiento epistemológico y caída de la crítica ideológica. Lo cual es el esperable resultado en el plano simbólico, de las nuevas condiciones generales de la economía y la cultura previamente descriptas", reflexionó en su resumen. Por otra parte en su resumen Esther Díaz de Kóbila, definió uno de los capítulos de Crítica de las Razones de Educar, de Carlos Cullen que analiza "la incidencia del debate epistemológico actual en la determinación de las competencias científico-tecnológicas que la escuela debe formar y plantea que formar un sujeto competente es formar un "sujeto integrado", es decir, un sujeto que sepa integrar dichas competencias y la competencia ética". Ella comparte esta posición, considerando por un lado, "que ello convierte a la epistemología en una pieza clave de la educación superior y, por otro, que en la epistemología actual la cuestión de la integración de lo diverso en una perspectiva holística puede verse afectada de cierta vaguedad, intentaré precisar el sentido en el que comprendo al mencionado sujeto refiriéndome al carácter "desigual" de la articulación de las diversas competencias y a la necesaria predominancia de la competencia crítica sobre las demás". Así es como se referió a algunas de las posiciones más relevantes de la epistemología crítica contemporánea y tomando como referencia filosófica los aportes de Alain Badiou a una teoría post-cartesiana del sujeto, concluyó acerca de la pertinencia orientadora de dichas posiciones para la formación de un "sujeto integrado". Etiquetas: 2003 Congreso/Esta mañana Panel: "Perspectivas Latinoamericanas en Educación Superior" Comenzando las actividades de la segunda jornada del Congreso de Educación Superior en el Siglo XXI, en el Auditorio Mauricio López se llevo a cabo esta mañana a las 9.45 horas, el Panel ""Perspectivas Latinoamericanas en Educación Superior"", integrado por Magaly Robalino Campos (OREALC – UNESCO), Fredy E. González (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela), y João dos Reis Silva Jr. (Brasil), coordinado por la Lic. María Francisca Giordano de la UNSL. El tema de la disertación de Fredy Gonzales, investigador del Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela, fue "Calidad y Equidad: ¿Es posible el equilibrio?". Para Fredy Gonzales es sabido que, en nuestros países, un enorme contingente de ciudadanos (sobre todo los que pertenecen a los estratos menos favorecidos de la población) no tienen posibilidad alguna de ingresar a una institución de educación superior. Esta exclusión trae como consecuencia el incremento de la población denominada de "alto riesgo". De este modo, es comprensible el impacto negativo que, sobre nuestras sociedades y economías, tiene este asunto de la exclusión escolar a nivel de la educación superior ¿Cómo resolver este problema? El mismo plantea varias aristas. Por un lado está la legislación que da derecho a todos (sin discriminación alguna) a alcanzar una formación académica adecuada; sin embargo, ¿Cómo garantizar cupo a todos? Aquí se manifiesta el asunto político de la Masificación" vs la "democratización". Para Fredy González “la equidad es un compromiso Social, hace posible el ejercicio de los derechos básicos. La educación es un derecho pero la educación es un derecho humano.” ¿Como garantizar que todos recibirán una educación de calidad? En Venezuela, el Estado ha asumido esto como una tarea prioritaria. En este sentido, a través de la Oficina de planificación del Sector Universitario (OPSU) se han implementado políticas destinadas a compensar las carencias de los que menos tienen a los fines de que ellos puedan acceder al nivel superior de la educación. “”El aseguramiento de la equidad es responsabilidad exclusiva del gobierno ni quienes dirigen las universidades, sino es algo que nos atañe a todos”, afirmo Fredy González. De esta manera, para el disertante, sí es posible la equidad (cuando a todos se le brinda la oportunidad de ingresar a la educación superior) y la calidad (cuando se ofrecen servicios que coadyuvan a incrementar los niveles de desempeño académico tanto de los estudiantes como de los profesores). “La Educación Superior Brasileña en la Transición para un Gobierno Popular Democrático” fue el siguiente tema que se diserto, a cargo de João Dos Reis Silva Júnior de Brasil. Para João Dos Reis Silva el objeto central de su charla fue presentar las tendencias de la educación en el Brasil en la transición para el gobierno democrático y popular. Busco mostrar que en la transición ha habido más continuidad que rupturas políticas, así como la educación superior reformada desde del último gobierno de inspiración neoliberal de Fernando Enrique Cardozo tiene como objetivo principal la producción de una ciencia articulada a uno pacto social en la búsqueda de la concertación política y al mismo tiempo del crecimiento económico por medio de la tecnología y de la innovación tecnológica. “En la década del 90 Cardozo elige como interlocutor entre el Estado y la Sociedad Civil, las organizaciones no Gubernamentales. Consiguió empezar un nuevo paradigma político para el cual la reforma del a Educación Superior era derecho fundamental. Para el Prof. João Dos Reis Silva en los 8 años de Cardozo construyo en Brasil “un hiperpresidencialismo”, es decir la predominancia del Ejecutivo bajo los otros poderes y la comunicación de las sociedades civiles estuvieron bajo organizaciones no gubernamentales. Según João Dos Reis Silva las elecciones de 1994 marcaron dos grandes rupturas. La primera esta relacionada con la ruptura de regímenes políticos, militares autoritarios hacia políticas de regímenes democráticos. La segunda tiene relación con la era del Populismo entre el presidente y la sociedad y en el trabajo el corporativismo. Estas son rupturas que comenzaron con el Presidente Cardozo y continúan con el actual presidente Lula. Para João Dos Reis Silva, el actual presidente de Brasil creo un cambio del partido ideológico de clase trabajadora a un partido político que se alianzo con capitales nacionales para llegar al poder. La prensa tras 8 meses de gobierno considero negativas las acciones que esta llevando el actual gobierno, “ya que las políticas sociales no están siendo estructurales” afirmo el Prof. João Dos Reis Silva. Finalizando la conferencia, diserto Magaly Robalino Campos (OREALC – UNESCO) sobre formación de los docentes. Para Prof. Magaly Robalino Campos existe un reconocimiento general de la importancia de los docentes en cambio educativos a diferencia a décadas pasadas. Aseguro que “sin docentes no hay cambios educativos posibles”. Actualmente se produce una revalorización del papel de los docentes en proyectos universitarios, así mismo existe una instalación de debate sobre el rol de las universidades en el ámbito de la formación de docentes en relación “con la responsabilidad social por los resultados”, defino la Prof. Magaly Robalino Campos a agrego que “existen dos grandes campos respecto al tema: la formación de docentes para el sistema universitario y la formación de docentes para el resto del sistema educativo”. Sobre las tensiones de la formación docente afirmo que “existe una problemática entre el papel cada ves mas protagonico que se emana de las universidades vs y las dificultades que se mantienes en la formación de sus propios recursos profesionales”. También hablo sobre los problema que existe con la comunicación ya que para la Prof. “un erudito en la materia no necesariamente es un comunicador”. Existe un reconocimiento sobre la necesidad de que los docentes participen pero estos están ausentes de la formación de proyectos y pasan a ser simples ejecutores; por lo que su nivel de compromiso es débil. Para finalizar destaco que “a estas alturas el docente que no maneje nuevas tecnologías esta en desventajas en cuanto sus alumnos”. ________________________________________________________________ Etiquetas: 2003 19 sep. 2003
Congreso/ Agenda 20 septiembre Expondrán sobre "Perspectivas Latinoamericanas en Educación Superior" Con los paneles "Perspectivas Latinoamericanas en Educación Superior" y "Sujertos y prácticas en la Educación Superior en contextos de crisis", mañana finalizará en Congreso de Educación Superior en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en donde días pasados expusieron temáticas educativas docentes de diversas casas de altos estudios de Argentina, Brasil, Venezuela, Chile y México; y también profesionales de la UNESCO, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el CONICET, entre otros. La jornada de mañana dará inicio a las 9:30 horas, en el Auditorium de la UNSL, con el panel de "Perspectivas Latinoamericanas en Educación Superior". Los profesionales a cargo serán Magali Robalino Campos (OREALC- UNESCO), Fredy E. González de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma de Venezuela y Joao dos Reis Silva Jr. de Brasil. Luego, de 10:30 a 11 horas, se realizará un descanso en donde los congresistas y participantes disfrutarán de un café. A las 11 horas, en el Auditórium de la UNSL, dará comienzo el panel "Sujetos y Prácticas de la Educación Superior en contextos de crisis" bajo la coordinación de Saada Bentolila de la Universidad Nacional de San Luis. El panel estará compuesto por cuatro profesionales de universidades de Argentina y Venezuela: Ricardo Baquero de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires expondrá sobre "Del experimento escolar a la experiencia educativa. Sobre el componente psicológico de la formación docente". Roberto Follari de la Universidad Nacional de Cuyo disertará sobre "La retirada de los intelectuales". Esther Díaz de Kóbila de la Universidad Nacional de Rosario conferenciará sobre "Las Epistemologías criticas como pieza clave en la formación del sujeto". Finalmente expondrá el director de IESALC- UNESCO de Venezuela, Claudio Rama. Y, de 12:30 a 14 horas se llevará a cabo el almuerzo. Reinicio de actividades Luego de una hora y media de receso, las actividades retomarán su rumbo a partir de las 14:30 hasta las 17:30 horas con la Exposición de Pósteres y mesas simultáneas de comunicaciones. Posteriormente, desde las 17:30 a 18:30 horas los participantes podrán disfrutarán de café. Finalizando la ultima jornada del Congreso de Educación Superior, a las 19 horas se llevará a cabo el acto de cierre. En la ocasión, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Marta Di Gennaro de Tiviroli dirigirá unas palabras a los presentes. Como broche final, los congresistas de San Luis, del interior del país y del exterior disfrutarán de la actuación del Octeto de la Universidad Nacional de San Luis. Etiquetas: 2003 Congreso/ Presentación Presentaron el libro "Dictadura y Educación". Tomo II Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de San Luis, licenciado Germán Arias, se presentó en el auditorium de la UNSL el segundo tomo del libro "Dictadura y Educación" de la compiladora Carolina Kaufmann denominado "Depuraciones y vigilancia en las Universidades Argentinas". Los autores de la obra son Cristina Godoy, Vanina Broda, Alcira Trincheri, Susana Barco de Surghi, Myriam Southwell, Cristina Auderut, Noemí Carreño, Ana Lía Cometta, Mónica Clavijo, Delfina Doval, Carolina Kaufmann y Gonzalo de Amézola. Cabe destacar, que los textos que componen el primer tomo denominado "Dictadura y Educación" constituyen un aporte importante a la comprensión de una época poco trabajada por la historiografía educativa argentina: la última dictadura militar (1976-1983). A través de sus páginas este libro pretende dar visibilidad al accionar que tuvieron algunos núcleos académicos universitarios durante esa época. Se ahonda en las dificultades y potencialidades de investigar la historia de la educación argentina de los años dictatoriales, y se analizan en ellos las tendencias ideológico-pedagógicas que buscaron controlar la generación, uso y distribución de los dominios de saber. Etiquetas: 2003 Congreso/Conferencia Dr. Angel Díaz Barriga: “Los proyectos y los retos de la Evaluación en la Educación Superior” Finalizando con las conferencias del segundo día del Congreso Latinoamericano de Educación Superior, al as 18.45 horas se llevo a cabo la conferencia “Los proyectos y los retos de la Evaluación en la Educación Superior”, a cargo el Dr. Angel Díaz Barriga en el Auditorio Mauricio López. Presentado por la Lic. Analiza Cometta de la UNSL, el Dr. Díaz Barriga inicio la conferencia "Los proyectos y los retos de la Evaluación en la Educación Superior”. La charla se desarrollo a lo largo de distintos temas propuestos por el disertante: “Orígenes y simplificación de la evaluación”, “La Evaluación y financiamiento- eje de política propuestas de la Evaluación Institucional” y “Las políticas de evaluación parta la educación y los principales de niveles de Evaluación”. El Dr. Díaz Barriga se baso en lo que sucede en México pero al observar como se manejan en Latinoamérica, observa que no hay diferencias en cuanto a los “Orígenes y simplificación de la evaluación”. Para introducir el tema, realizo una breve crónica de como ha ido evolucionando la evaluación en EE.UU. Para el doctor “el desarrollo de la evaluación es una disciplina de la ciencias de Educación estadounidense; incluye un conjunto de problemas que tuvo la educación en EE.UU y que ahora tratan de generalizar”. Se da entender que la evaluación es una forma de mostrar que uno esta realizando las cosas mejor que otro. Señalo que en 1922 se aplicaron test de aprendizaje de en EE.UU y en el 1925 en México, pero desde EEUU “la palabra evaluación es de la década del 40 aunque las practicas son muy tempranas, por lo cual a razón de esto hay conceptos que se han ido globalizando a través de los tiempos”. Sobre las reformas educativas destaco que están dadas desde una perspectiva mas globalizada ya que existen instituciones como la UNESCO que incluyen una serie de modificaciones de la reforma educativa y que tienen como pilar la evaluación. Posteriormente indico que la evaluación es algo natural a su propia evolución, es decir “es una disciplina transplantada” porque EE.UU creo una cultura inculta ya que no cumplen con las reglas de evaluación. El Dr. Díaz Barriga indico que la función de la evaluación es la retroalimentación, pero que en el sistema educativo existe un error de comunicación, y “dan información parcial pero no se produce la retroaliemtación”. Sobre los ejes de política destaco que la evaluación esta cumpliendo la función de juicio y no de alternativas. Los programa de evaluación han sido eficientes en cuanto al comportamiento de los académicos. pero “las instituciones son más eficientes pero todavía no discuten cual su papel dentro de la sociedad”, aclaro Díaz Barriga. Sobre las propuestas de evaluación institucional indico “que estamos perdiendo búsqueda de alternativas”, por esto propone investigar cual es el impacto que tiene la evaluación de la ES en México. Entiende que hay “tomadura de pelo en las acciones de evaluación en las escuelas secundarias”, es decir no se evalúa correctamente, “no se analizado las cuestiones que pueden emerger con estas acciones”. Por ultimo destaco que los decretos en cuanto a la educación “se transforman en una especie de Franquestein con vida propia”, esto es en base a decretos firmados por el presidente Menem en cuanto a reforma educativo y que no son de autoria propia sino de técnicos y especialistas en educación y “estos a veces de equivocan”. La Evaluación no puede quedarse en estadísticas sino tiene que asignar una cualidad y para esto “tenemos que trabajar para que esta cualidad aparezca”, concluyo el Dr. Díaz Barriga. Sintesis Curricular Angel Díaz Barriga nacido en México, es Master en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde trabaja como investigador desde 1975. Ha dictado cursos de posgrado y licenciaturas en universidades mexicanas y de América Latina, en particular Ecuador, Uruguay y Argentina Entre sus principales publicaciones se cuentan: "Didáctica y currículum" "Ensayos sobre la problemática curriculuar" "El curriculum de pedagogía" "Práctica docente y diseño curricular" "Un caso de evaluación curricular" "Currículum y Evaluación Escolar " "Didáctica, aportes para una polémica" Etiquetas: 2003 Congreso/Conferencia Tomaz Tadeu da Silva: “Filosofía de Diferencia y Educación” Continuando con las actividades de la segunda jornada del Congreso Latinoamericano de Educación Superior, minutos después del medio día se llevo a cabo la conferencia “Filosofía de Diferencia y Educación”, desarrollado por el Prof. Tomaz Tadeu da Silva, en el Auditorio Mauricio López. Presentado por la Lic. Violeta Guyot de la UNSL, el Prof. Toamz Tadeu da Silva diserto sobre “Filosofía de Diferencia y Educación”. La principal incógnita del Prof. Da Silva es si es posible concebir la educación y el curriculum de otra forma que como un proceso del desarrollo y la formación, organizado alrededor de las categorías tradicionales del ciudadano y del objeto? Inspirado por conceptos de Deleuze y Spinoza, Tomas Tadeo da Silva intento, en este análisis, dar una contestación afirmativa a esta pregunta, sugiriendo que el curriculum y la educación se pueden concebir como el arte de la reunión y la composición, en las cuales las materias no son la forma y la sustancia, el ciudadano o el objeto, sino lo que pasa entre los diversos cuerpos que habitan un curriculum. Basandose en el autor Deleuze, para el Prof. Tomas Tadeo da Silva “el mundo es atravesado por flujos que conectan entre sí a todos los seres que lo integran, esto lo que permite que veamos el curriculum y la educación de manera diferente”. Recalco que las teorías criticas se caracterizan por una mirada negativa sobre la escuela, en donde esta postura no permite surgir la creación. Para el autor son lentes que no me permiten mirar de formas transparentes todos los elementos que componen el sistema educativo (la escuela, el curriculum, a educación) son influidos por estos lentes negativos. “El cambio en el pensamiento implica posibilidades nuevas de repensar el lugar de la rebeldía”, definio el Prof. Da Silva. Toma la multiplicidad de Deleuze, rabaja la idea del pensar la creación, no la contemplación del mundo que existe, el pensamiento nuevo en lugar de la rebeldía. “El curriculum es el lugar donde todo es posible”, afirmo el Prof. Da Silva. Opiniones sobre el actual gobierno de Brasil Para el Prof. Tomaz Tadeo Da Silva el gobierno brasileño actual es “totalitario, censura a los que piensan distinto, controla los medios de comunicación”. También expreso su profunda decepción del actual presidente de Brasil, ya que para el Tadeo Da Silva hace nueve años el Partido de los Trabajadores lucho contra el imperialismo, hoy la situación es mas grabe por que el PT esta en el gobierno y tiene las mismas actitudes que los presidentes anteriores y agrego que “hoy estoy en cero o mejor en menos uno, antes había disidencia contra el gobierno, hoy no hay nada. Hay un coro de obsecuentes que acepta el gobierno actual”. Síntesis Curricular Profesor de la Universidade Federal do Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil) de gran prestigio académico tanto en Brasil como fuera de su pais. Pertenece al Consejo Editorial de las revistas Curiículum Studies; Journal of Education Policy; Discourse y Heuresis. Es autor y editor de varios libros sobre currículum, identidad y cultura. Etiquetas: 2003 Congreso/Esta mañana Panel: "Investigación e innovación en Educación Superior Comenzando las actividades de la segunda jornada del Congreso de Educación Superior en el Siglo XXI, en el Auditorio Mauricio López se llevo a cabo esta mañana a las 9.45 horas, el Panel "Investigación e innovación en Educación Superior", integrado por Juan Samaja (UBA), Renato Dagnino (UNICAMP), Mónica Luque (OEA), Edith Litwin (UBA), coordinado por la Lic. Susana Celaman de la Universidad Nacional del Litoral. Coordinado por la Lic. Susana Celeman, de la Universiad Nacional del Litoral, el Panel "Investigación e innovación en Educación Superior, el Epistemologo y Metodologo y Profesor Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires Juan Samaja inicio la disertación con "La tensión esencial entre tradición, fundamentación e innovación en la Investigación en Educación Superior". El eje central de este tema tomaba distintos temas respecto a lo que es la ciencia y la investigación, cómo deben realizarse desde la universidad, qué relación debe tener la universidad con las demandas respecto al tipo de ciencia y quien la dirige, fueron algunos de los puntos centralizados por este epistemólogo de altísimo nivel. Al respecto el Profesor Juan Samaja señaló que "la investigación científica, tal como se ha venido configurando desde la Modernidad, pareciera implicar un imperativo de eficacia crecientemente excluyente de otros valores cognoscitivos. La ciencia aparece actualmente como un saber esencialmente operatorio hipotético- deductivo. Sin embargo, es necesario reconocer que ella no puede hacer abstracción de su naturaleza arquitectónica, sistemática, reflexiva, ni tampoco, de su índole histórica, constructiva y socialmente consagrada, ni tampoco de su dimensión estética, intuitiva". También se refirió que la Universidad cumple una función primordial en la preservación, conservación, promoción y renovación de conocimiento de las sociedades. Esa transposición al servicio de los docentes deben conocer a fondo acerca de lo que es la investigación y ciencia que se debe proponer. "La labor es discutir la inclusión dentro de los programas de ciencia y técnica de la universidad para acrecentar la excelencia de la investigación profesional y teórico reflexiva en el seno de las cátedras", dijo el Prof. Juan Samaja y además agrego, “que los sistemas de ciencia y técnica de las universidades se han sesgado completamente hacia la forma ligada al mercado y a la innovación tecnológica cuya demanda está dirigiendo es por esto corremos el riesgo de que dirijan la investigación científica universitaria". Por último recalcó su importancia en que "los sistemas de ciencia y técnica se han sesgado hacia la forma ligada al Mercado y corremos el riesgo de que dirija la labor de las Universidades. Es un imperativo de la misión de la Universidad, preservar un sentido amplio y profundo de la práctica de la investigación científica que reintegre junto con el propósito heurístico, sus otras raíces y dimensiones: la intuición, la tradición, y la reflexión o espíritu de sistema", concluyo el Prof. Juan Samaja . Finalizado este primer panel prosiguió a disertar sobre "La investigación universitaria latinoamericana y el escenario de la democratización" el Ingeniero Renato Dagnino de la Universidad Estadua de Campinas, Brasil. Mediante la ayuda de un monitor, Dagnino detalló tres temas principales: ciencia, tecnología y sociedad, de los cuales relacionó la educación universitaria en Latinoamérica, las investigaciones que allí se realizan y como deberían plantearse las temáticas para enriquecer estas áreas. El Ing. Dagnino propuso algunos cambios en lo que se refiere a la docencia, la extensión y la investigación en las universidades, para que de allí se renueven y acreciente lo relacionado al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Detalló que la investigación científica y tecnológica latinoamericana sigue limitada al esfuerzo de las universidades públicas. A pesar de los esfuerzos no siempre bien orientados de los gobiernos de la región mediante mecanismos de vinculación universidad - sector productivo, "acostumbrar" nuestra empresa a innovar, poco se ha logrado. Ni mismo los cambios impulsados en el pasado reciente buscando adecuarla la Política de CyT al proyecto neoliberal y reducir el papel de la investigación universitaria han logrado saltar los obstáculos estructurales e institucionales que siguen limitando la capacidad innovativa privada. El escenario de la democratización que se presenta como posible parece recolocar la universidad en el foco y, al mismo tiempo, demandar un cambio; de perspectiva. "Viejas" cuestiones relacionadas con la adecuación de nuestra agenda de investigación a ese escenario, como la neutralidad y el determinismo y la prospectiva, abordado por algunos de los fundadores del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia-Tecnología-Sociedad, y otras "nuevas", como la Tecnociencia, la Adecuación Socio-técnica y su relación con la Economía Solidaria se imponen". Con un toque de humor respecto a las comparaciones entre otros países mas desarrollados, que también apuestan al desarrollo de la ciencia y la investigación, concluyó con su disertación. De esta forma la Lic. Susana Celman dio lugar a la doctora en Educación Mónica Luque, Asesora en la Coordinacion Academica de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el tema "Los estudios universitarios en sus modalidades a distancia y multimediales. Tensiones, resistencias y cambio". Sus interrogantes fueron acerca del porqué cambian las universidades con nuevos dispositivos tecnológicos, cuáles son las experiencias de las universidades en el mundo. Sus conclusiones acerca de la Universidad virtual y la tradicional fueron pensar que nunca las primeras superarán a las segundas. A pesar de que actualmente las universidades tradicionales utilizan los nuevos medios tecnológicos señaló que los catedráticos deben implementar en sus temarios el buen uso de las tecnologías, para que los alumnos accedan correctamente a sus alternativas. A continuación la profesora titular de la Facultad de Filosofía de la UBA Edith Litwin abordo el tema "Investigar las prácticas de la enseñanza en la educación superior desde la sabiduría práctica hasta la incorporación de nuevas tecnologías". Haciendo hincapié en su gran mayoría, en lo que disertó la doctora Monica Luque, y en lo que se habló en general, la Dra. Litwin analizó algunos resultados propios de un trabajo de investigación en las aulas universitarias. Identificó el estudio de las prácticas de la enseñanza desde la concepción de sabiduría práctica reconociendo estas teorías como una suerte de oposición a las corrientes anteriores. De esta manera, la Dra. Litwin distinguió las corrientes prescriptivas clásicas de la década del 50 y del 60 y las críticas y cognitivas de la década del 70 y del 80. Desde la perspectiva de la sabiduría práctica identificó el papel de la narrativa en la enseñanza y, al docente, como una artista de la representación. Y analizó el impacto que tienen en las prácticas y en los docentes la utilización de las tecnologías. "La tecnología silenciosa, la didáctica negada, la banalización en el tratamiento del contenido o su potencia son algunas de las categorías que construimos por los usos diversos de las tecnologías en las aulas", destacó Litwin. De esta forma se dio cierre al primer panel para dar lugar a la conferencia a cargo de Tomaz Tadeu da Silva de Brasil, sobre "Filosofía da diferenca e Educacao". Juan Samaja Epistemologo y Metodologo, fue director de Investigación en la UBA, dirigió dos maestrías en metodología de la Investigación en la Universidad Nacional de San Juan y en la Universidad Nacional del Nordeste. Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Filosofía. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 1969. Licenciado en Sociología. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 1975. Diplomado en Salud Pública. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 1974. Doctor en Ciencia. Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Osvaldo Cruz, Brasil. 1997. Es Profesor Titular de Grado y Posgrado en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP) y con regularidad es Invitado Especial en diversas actividades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Renato Dagnino Profesor Titular Unicamp Profesor Adjunto MS-5, RDIDP, Departamento de Política Científica e Tecnológica, UNICAMP. Graduado en Ingeniería Metalúrgica, UFRGS, 1974 pero fue orientando sus preocupaciones al terreno del desarrollo de las políticas de Ciencia y Tecnología que lo llevaron emprender un doctorado en economía y un postdoc en el Centro de Investigaciones de Política Científica de la Universidad de Sussex (EEUU), luego del cual regresó a Brasil para trabajar en el Departamento de Política Científica y Tecnológica del prestigioso UNICAMP de San Pablo. Mentira en Economía, Departamento de Economía, UnB, en 1978, Doctorado en Ciencias Humanas, Instituto de Economía, UNICAMP, 1989. Mónica Luque. OEA Argentina. Mónica Luque, Asesora del Departamento de Tecnologías de la Información para el Desarrollo Humano, Agencia Interamericana de Cooperación al Desarrollo – OEA (Argentina) Edith Litwin Edith Litwin es doctora en Educación (Universidad de Buenos Aires), profesora titular de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la misma facultad. Se graduó en Ciencias de la Educación en 1968 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en la misma Universidad en el año 1996. Se inició en la investigación en el mismo año de su graduación, esto es en 1968, en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación, CICE, asociado al Instituto Di Tella. Se desempeña como Profesora Titular Regular de Tecnología Educativa en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ocupó diversos cargos de gestión en esta Universidad tales como Vicedecana, Directora del Departamento de Ciencias en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, cargo obtenido por concurso. Desde 1999 es Directora del Instituto Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, cargo obtenido por concurso. Es autora de “Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior”, 1997, Buenos Aires, Editorial Paidós, entre otras obras. ____________________________________________ Etiquetas: 2003 18 sep. 2003
UNSL/ Profesionales de Argentina y el exterior Expondrán mañana sobre "Investigación e Innovación en Educación Superior" Con la coordinación de Susana Celman, de la Universidad Nacional de El Litoral mañana de 9:30 a 11 horas diversos profesionales de Argentina y el exterior expondrán sobre "Investigación e Innovación en Educación Superior", en el Auditorium de la Universidad Nacional de San Luis. El panel de profesionales, estará integrado por Edith Litwin de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quien disertará sobre "Investigar las prácticas de la enseñanza en la educación superior desde la sabiduría práctica hasta la incorporación de nuevas tecnologías". Expondrá, también Juan Samaja de la Universidad Nacional de Buenos Aires sobre "La tensión esencial entre tradición, fundamentación e innovación en la Investigación en Educación Superior". En tanto, Renato Dagnino de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil) hablará de "La investigación universitaria latinoamericana y el escenario de la democratización". Finalmente, la representante de la Organización de los Estados Americanos en Argentina (OEA), Mónica Luque disertará sobre "Los estudios universitarios en sus modalidades a distancia y multimediales. Tensiones, resistencias y cambio". Luego, de 11 a 11:30 horas se realizará un descanso donde los concurrentes al congreso podrán disfrutar de un café. La actividad se reiniciará a las 11:30 horas con la conferencia de Tomaz Tadeu da Silva, de Brasil, quien expondrá en el Auditorium de la UNSL sobre "Filosofía da diferenca e Educacao". La presentación del panelista estará a cargo Violeta Guyot, de la Universidad Nacional de San Luis. De 12:30 a 14:00 horas se realizará otro impase en la actividad académica, reestableciendo desde las 14:30 a 17 horas con exposiciones de pósteres y mesas simultáneas de comunicaciones. Foros simultáneos De 14:30 a 17:30 horas se llevarán a cabo, también, trece Foros Simultáneos que abarcan importantes temáticas educativas. - Carreras de Post Grado en Educación Superior Coordinador: Pedro Krotsch; Nelly Mainero Lugar: Microcine. - Red de Investigadores en Investigación Superior Coordinador: Marcelo Vitarelli. U.N.S.L. Lugar: Aula 36 - Bloque 1. - Foro de Políticas de Educación Superior Coordinador: Carlos Mazzola. (UNSL) y Juan Carlos Pugliese. (Argentina) Lugar: Aula 38 - Bloque 1. - Formación Docente en y para las Universidades Coordinadora: María Francisca Giordano. U.N.S.L. Lugar: Aula 40 - Bloque 1. - Foro de Extensión Universitaria "Relación con la comunidad. Transferencia. Extensión Universitaria". Coordinadores: Rosa María Fader (UNCuyo); Carlos Lizana (UNSJ); David Rivarola (UNSL) Lugar: Aula Celex - IV Bloque. - Desarrollo Humano a escala local y regional Coordinadoras: Carmen Barale y María del Carmen Chada. U.N.S.L. Lugar: Box 91 - 2do piso - IV Bloque. - Relaciones Ciencia - Tecnología - Sociedad Coordinador: Miguel Abraham. UNSL. Lugar: Sala Consejo Directivo - Fac. de Ciencias Humanas. UNSL. - "La Articulación de la Educación Superior. Políticas y experiencias interuniversitarias y entre instituciones universitarias y no universitarias" Coordinadora: María Luisa Granata. Secretaria Académica. U.N.S.L. Lugar: Salón de los Escudos. Consejo Superior. UNSL. - "Educación Superior y Crisis del Trabajo". Coordinadores: Julio Testa. (CONICET). Silvia Baldivieso Hernández (UNSL) Lugar: Aula 41 - Bloque 1. - "Articulación Universidad - Nivel Polimodal" Coordinador: Ana Sola Villazón - Ana María Soler Lugar: Aula 37 - Bloque 1. - "Enseñanza de la psicología como profesión regulada" Coordinador: Hugo Klappembach y Cristina Marrau.UNSL. Lugar: Aula 39 - Bloque 1. - "Enseñanza de la ética profesional en la formación del psicólogo". Coordinador: Ramón Sanz Ferramola y Andrea Ferrero. UNSL. Lugar: Aula 43 - Bloque 1. - "Enseñanza de la Filosofía". Coordinadora: Violeta Guyot. Fac. de Cs. Humanas. UNSL. Lugar: Aula 42 - Bloque 1. Otras actividades En horas de la tarde, de 17:30 a 18:30 horas, los congresistas disfrutarán de café. Luego, a las 18:30 horas, en el Auditorium de la UNSL dará comienzo la conferencia sobre "Los proyectos y los retos de la Evaluación en la Educación Superior" a cargo del investigador titular del CESU.UNAM, Angel Díaz Barriga. A las 20 horas, el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Germán Eduardo Arias presentará en el Audiorium de la UNSL el libro "Dictadura y Educación". Tomo II, "Depuraciones y vigilancia en las Universidades Argentinas". Los autores de la obra son Cristina Godoy, Vanina Broda, Alcira Trincheri, Susana Barco de Surghi, Myriam Southwell, Cristina Auderut, Noemí Carreño, Ana Lía Cometta, Mónica Clavijo, Delfina Doval, Carolina Kaufman y Gonzalo de Amézola. En tanto, la compiladora es Carolina Kaufmann. Finalmente, a las 22 horas se realizará una cena y peña en las instalaciones del Comedor Universitario. Etiquetas: 2003 UNSL/Auditorio Mauricio Lopéz Fernández Lamarra presentará esta noche su libro Continuando con la agenda de actividades previstas para el día de hoy, está noche a las 20:30 horas en el Auditorium de la Universidad Norberto Fernández Lamarra presentará su libro "La Educación Superior Argentina en Debate. Situación, problemas y perspectivas", obra editada por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)de la UNESCO. La coordinación del evento la llevará adelante la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, María Victoria Gómez dse Erise. En tanto la presentación del libro estará a cargo de Claudio Rama (IESALC-UNESCO), Pedro Krotsch de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Clotilde Yapur de la Universidad Nacional de Tucumán El libro En el libro, Fernández Lamarra desarrolla un análisis completo y documentado de la educación superior en la Argentina; reflexiona sobre sus principales problemas,avances, innovaciones y alternativas. Sugiere, además, una agenda para el estudio y la discusión que considera imprescindible para su mejoramiento. El trabajo analiza la evolución de la educación superior, el contexto social y económico, la relación entre la educación superior y el mercado de trabajo, y el proceso de internacionalización y su incidencia en el país. Describe detalladamente el sistema de educación superior, así como su estructura normativa y sus regímenes de gobierno, autonomía y gestión, tanto en relación con la educación universitaria como con la terciaria no universitaria. En estos puntos, analiza críticamente la problemática del acceso a la educación superior -en particular, el CBC de la Universidad de Buenos Aires- y los modelos de gestión institucional, académica y administrativa. Finalmente, plantea las principales fortalezas, debilidades y oportunidades que surgen como base para una agenda de análisis, estudios, debates y acuerdos sobre las políticas y estrategias para el mejoramiento de la educación superior en el país. Otras actividades Luego de la presentación del libro de Fernández Lamarra, la jornada de hoy finalizará a las 22 horas con el espectáculo de Canto y Poesía donde actuarán Marita Londra y Marcelo Di Genaro. La puesta en escena se desarrollará en el Auditotium de la UNSL Etiquetas: 2003 UNSL/Congreso Panel: "Políticas de Educación Superior” Continuando con las distintas actividades del Congreso de Educación Superior en el Siglo XXI, en el Auditorio Mauricio López se llevo a cabo esta tarde, a las 19 horas, el Panel “Políticas de Educación Superior", integrado por Pedro Krotsch (UBA), Sylvie Didou (IPN) y Carlos Marquís (UP), coordinados por la Lic. Olga Pelayes de la Universidad Nacional de San Luis. El inicio de este foro fue presentado por la Locutora Nacional, Rosita Soria Boussy, y coordinado por la Lic. Olga Pelayes, quien presento a los distintos integrantes del panel: Carlos Marquís (Investigador CONICET, Universidad de Palermo), Sylvie Didou (IPN. México. Instituto de Altos Estudios de América Latina. París) y Pedro Krotsch Director Instituto Gino Germani. Entre los integrantes de este panel se contaba con la presencia del Secretario de Politicas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, que por motivos de inconvenientes de la función publica tuvo que ausentarse y de Hugo Casanova Cardiel (CESU-UNAM México) quine tampoco pudo asistir a este Congreso. Carlos Marquís, abrió el panel con el eje temático "Políticas de Educación Superior". Para el investigador fue positiva la ausencia de Juan Carlos Pugliese, ya que “significa que hay preocupación por parte de los funcionarios públicos al reunirse con el Presidente Kirschner, para debatir sobre las distintas problematicas de la Universidades Nacionales”. Carlos Marquís definio que en la agenda universitaria de los noventa las políticas dominantes fueron la diferenciación, la calidad y los estímulos, y los instrumentos utilizados fueron la evaluación institucional, la acreditación de programas y carreras, el financiamiento de proyectos para el mejoramiento de la calidad, los incentivos a los docentes, etc. En este trabajo se hace una presentación sintética de las principales propuestas de agenda, se analizan semejanzas y diferencias, y se relevan algunos temas no tratados. A continuación de diserto la Sylvie Didou del Instituto de Altos Estudios de América Latina. París, tomando como eje central de su charla "políticas de educación superior, la Universidad Pública, hoy: ¿declive de la institución, auge de la organización?. Tomando como referencia la ultima década pasada, para Silvie Dyduo “el nivel institucional ha sido descuidado en los 90 y se ha focaliza en la política publica”. Para Sivie Dyduo la mutación de la universidad pública parte de sus vínculos cada vez más contractualizados con el Estado y de sus vinculaciones cada vez más problemáticas con la sociedad. Finalizando la charla, Pedro Krotsch. (UBA), diserto sobre "La Universidad Argentina: la necesidad de ser contemporáneos con el futuro". La problemática de la configuración histórica de la universidad Argentina, su estilo y modo de construcción en relación a la orientación científica o profesionalista de la misma, los problemas de eficiencia interna y externa que hoy la aquejan al mismo tiempo que se propondrán algunas alternativas para pensar un modelo diferente de Universidad Pública. Debido a la ausencia de dos disertantes se le otorgo al publico media hora para realizar preguntas en cuanto a los temas que se disertaron. Etiquetas: 2003 UNSL/Centro Universitario San Luis Se inauguró el Congreso de Educación Superior ante mil asistentes de América Latina Casi mil personas provenientes de Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia y otros países de Latinoamérica participan de la inauguración del Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI, que se realiza en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desde hoy y hasta el próximo sábado 20 de septiembre. El evento de trascendencia internacional quedó inaugurado pasadas las 10 de la mañana con las palabras del Rector de la UNSL, Licenciado Germán Arias. El acto se realizó en el Auditorio "Mauricio López" del Centro Universitario de la ciudad de San Luis. Antes de las palabras de Bienvenida se dio un pantallazo a la reciente historia de la provincia de San Luis, y en particular se puso énfasis en los 30 años de vida que cumple la UNSL este año como institución. La entonación del Himno Nacional Argentino estuvo a cargo del Coro de la Casa de Altos Estudios. Minutos después de las 10.30 se conformó la Mesa Académica. Fue integrada por el señor Rector, Licenciado Germán Arias, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Licenciada Marta Di Gennaro de Tiviroli, y la presidente de la Comisión organizadora del Congreso, Licenciada Nelly Mainero. Se destacó además la presencia de los representantes del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos - OEA, y de dos apéndices de la UNESCO: el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC y la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe - OREALC. Las tres entidades ofrecieron su auspicio al Congreso de la UNSL. Del acto también participaron el vicerector y secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Doctor Roberto Olsina, y los decanos de las Facultades Ciencias Físico - Matemático y Naturales (FCFMyN), Doctor José Riccardo, Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), Doctor Julio Raba, e Ingeniería y Ciencias Económico - Sociales (FICES), Ingeniero Daniel Morano. Asistieron además autoridades de la UNSL, entre ellas la Secretaria General, Ethel García, la Secretaria Académica, Licenciada María Luisa Granata, el Secretario de Hacienda, Contador Público Nacional Luis Costamagna, Extensión Universitaria, Doctor David Rivarola, entre otros. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina también se colocó como auspiciante del Encuentro. En este sentido el ministro Daniel Filmus envió una nota a los organizadores excusándose por no poder concurrir personalmente al Congreso. Asimismo el Licenciado Filmus agradeció a la UNSL por la invitación, al mismo tiempo que lamentó su ausencia debido a "insoslayables compromisos exigidos". Desde los primeros minutos el Congreso Latinoamericano se posicionó como un espacio de análisis de los contextos sociales de la Región y la diagramación de las estrategias de intervención en las Redes de Colaboración continentales. Así fue al menos la impresión que sentaron cada uno de los integrantes de la mesa académica. La Licenciada Nelly Mainero, quien además se desempeña como vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas, dijo en su discurso inagural que el Congreso tiene un "significado especial para la Universidad que este año cumple 30 años de vida institucional". Mainero también habló de la problemática que atraviesa actualmente la Educación Superior de Latinoamérica, al mismo tiempo que abrió un espacio de reflexión en torno a los nuevos conocimientos. "Una de las premisas es debatir sobre la Educación Superior en la base del pluralismo, afrontando los desafíos crecientes y las demandas de calidad de educación en el marco de un crecimiento sostenido de la matrícula", afirmó la presidente de la Comisión Organizadora refiriéndose a los objetivos que movilizan el Encuentro. Mainero también invitó a los congresistas a iniciar un viaje hacia "el interior de las instituciones", teniendo en cuenta que el sistema posee un privilegio: "el trabajo en torno a los conocimientos que favorece la reconstrucción, la búsqueda de soluciones y la democratización de la enseñanza". "Venimos hoy a reafirmar y a defender la educación como bien social" El Rector de la UNSL, Licenciado Germán Arias, fue quien dejó oficialmente inagurado el Congreso. En su discurso insistió en la necesidad de "debatir, escuchar, construir e imaginar lo que deseamos para el Sistema de Educación Superior". "Venimos hoy a reafirmar y a defender la educación como bien social. Es necesario superar los factores en el espacio estratégico de inclusión y democratización, sin responder al sistema hegemónico", agregó. Germán Arias recordó a la concurrencia el acuerdo alcanzado con los rectores de la Argentina y España en el Primer Encuentro Iberoamericano realizado en junio último en la Universidad Nacional de La Plata. En este sentido reafirmó su convicción de no hacer de la educación un bien comerciable, tal cual la propuesta de la Organización Mundial del Comercio - OMC. El rector de la UNSL se refirió además a la globalización. "Se abre un nuevo paradigma, con la llegada expansiva de todo tipo de Universidades, de diferente tipo de prestaciones, lo cual transforma el sistema con crecientes tensiones. Por eso debemos estar alerta a las amenazas que perjudiquen la estructura de la Educación Superior". En esta instancia, señaló la importancia de la Universidad pública donde existan intereses particulares, alianzas entre los distintos sectores y buscar nuevas condiciones para aportar profesionales en todos los niveles de ciencia, cultura, investigación, entre otros. Acerca de una charla telefónica mantenida en el día de ayer, con el ministro de Educación de la Nación, Licenciado Daniel Filmus, sobre la calidad y el cumplimiento de la Educación Superior, el Rector destacó tres temas prioritarios: calidad, pertinencia y la retención de aquellos alumnos que se inscriben en la Universidad pero que por diferentes razones abandonan en el primer periodo del año. Sobre esta problematica, se hallan distintas causas y pocas soluciones, entre éstas fuera del alcance de los responsables de las Universidades, como lo es la situación económica del país. "Es por esto que la Universidad debe cumplir un rol protagónico e implementar medidas de calidad y no echarle la culpa a la otra parte del sistema para que no se convierta en el cuento de la buena pipa", culminó el rector. Homenaje Para finalizar la responsable de la locución de bienvenida, la Licenciada Rosa Soria Boussy, no olvidó a algunos protagonistas que participaron de la realización del proyecto de este Congreso. En esta caso se realizó un homenaje a todos aquellos colaboradores que fallecieron recientemente. El homenaje fue para: -El Analista de Sistemas Roque Germán Arias: Profesor de Tecnología y Redes Comunicacionales de la Licenciatura en Comunicación Social, autor de la página web y Campus Virtual de la Universidad Nacional de San Luis - El Profesor de Historia de la Educación Juan Marincevich más conocido por todos como "Ivo": amante de la Historia, apasionado por la Educación Universitaria. - Susana Oviedo de Benoza, quien entregó su juventud y madurez en la Investigación y la Enseñanza. - El vice rector de la Universidad Nacional de Villa María, Ricardo Podestá. Con emotivas palabras, los más de mil asistentes presentes impulsaron un fuerte aplauso dando por finalizado la primera etapa de presentación del Congreso de Educación Superior en el Siglo XXI. Auspicios Muchas instituciones de prestigio auspician el Congreso Latinoamericano de Educación Superior. - UNESCO (Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO Para América Latina y el Caribe) - IESALC - UNESCO, (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Venezuela) - Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y el de la Organización de los Estados Americanos (OEA) - UNESCO OREALC (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe) - RISEU (Red de Investigadores sobre la Educación Superior) - Centro Interuniversitario de Desarrollo (Santiago de Chile-Chile) - Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI - Buenos Aires - Argentina) - CEDES. (Centro Universitario de Guantánamo. Cuba) - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Argentina) - Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina) - Consejo de Rectores de Universidades Privadas (Buenos Aires. Argentina) - Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba. Argentina) - Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. Argentina) - Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Río Gallego. Santa Cruz. Argentina) - Consejo Superior y el Consejo Directivo del Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires. Argentina) - Universidad Nacional de La Rioja (La Rioja. Argentina) - Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste (Santa Fé. Argentina) - Universidad Nacional de La Plata - Honorable Consejo Superior de la Universidad de la Matanza (Bs. As. Argentina) - Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Santiago del Estero. Argentina) - Rectorado Universidad Nacional de Jujuy (Jujuy. Argentina) - Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa (Santa Rosa. La Pampa. Argentina) - Universidad Nacional de San Juan (Argentina) - Universidad Nacional de Rosario (Argentina) - Asociación Química Argentina - Cuadernos IRC. (Barcelona. España) - Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis - Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas - Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas- Sociales -Consejo Directivo de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia -Consejo Directivo de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL. Etiquetas: 2003 UNSL/Conferencia Inaugural José Brunner: “Nuevos Desafíos y Demandas de la Educación Superior” Luego de la actuación de coro de la Universidad y la presentación de la Licenciada Nelly E. Mainero, el Sociólogo José Joaquín Brunner brindo la primera conferencia del Congreso, “Nuevos Desafíos y Demandas de la Educación Superior”, en el Auditorio Mauricio López minutos después del mediodía. “El Fenómeno central que veo en todas las universidades de Sudamérica es un desbalance entre las múltiples demandas de la sociedad y la deficiencia de capacidad de respuestas de las instituciones de educación superior”, sentencio el Prof. Brunner tras enumerar los distintos razones, hechos y problemas que comparte las universidades de Sudamérica. Según el Prof. Brunner la educación superior (ES) latinoamericana ha ingresado a una zona de turbulencia. Después de una intensa fase de expansión de la matrícula, ahora enfrenta nuevos desafíos y demandas provenientes de un entorno económico, tecnológico, político y cultural que se halla en rápida transformación. Algunas de las cuestiones que se plantean en estas circunstancias son las siguientes: · Cómo responder, desde el punto de vista formativo, a un alumnado que accede a la ES mostrando claras deficiencias en su educación secundaria. · Cómo y hacia dónde diversificar la oferta de la enseñanza superior, garantizando suficiente flexibilidad para que los alumnos definan sus propias trayectorias formativas; “ya que las demandas formativas de los estudiantes son muy distintas a los de los alumnos de elite del pasado” concluyo José Brunner. · Cómo organizar una estructura curricular que responda a la revolución de la información y el conocimiento, cuya arquitectura de grados se halle alineada con aquella consolidada o emergente en los países desarrollados del norte. · Qué medidas adoptar con el fin de elevar la participación y productividad de las universidades en el terreno de la investigación científico-tecnológica; · Qué medios puede emplear una ES masiva, donde se combinan la provisión pública y privada, para asegurar la calidad de las instituciones, programas y resultados; · Cuáles modalidades y arreglos de financiamiento deben adoptarse para sostener sistemas de ES altamente diferenciados y masivos, que contribuyan a elevar la equidad y eficiencia de dichos sistemas; · Cómo mejorar la gobernabilidad de las instituciones universitarias para aumentar la capacidad de innovación y adaptación de éstas frente a las exigencias del nuevo entorno. La conferencia se desarrollo con total normalidad ante un lleno total en el Auditorio Mauricio Lopéz y en las distintas pantallas dispuestas en el Hall del Rectorado y en el Microcine de la UNSL. Síntesis curricular de José Joaquín Brunner Sociólogo de la Educación de la Universidad de Oxford, José Joaquín Brunner es profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Director del Master en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez y desempeña actualmente como Director Programa de Educación Fundación Chile. Certificado en Administración Universitaria, Gobierno de Gran Bretaña. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Consultor Internacional de Políticas Públicas. Ex Ministro Secretario General del Gobierno de Chile y ex Presidente del Consejo Nacional de TV. Miembro del Directorio de la Fundación Paz Ciudadana y Miembro del Consejo del Instituto Internacional de Planteamiento Educacional de la UNESCO. Etiquetas: 2003 17 sep. 2003
UNSL/FCH Comienza el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, comenzara mañana jueves 18 a partir de a las 8 horas, el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI, organizado por la Universidad Nacional de San Luis conjunto Facultad de Ciencias Humanas. Las actividades de la primera jornada comenzaran a las 8 horas con las acreditaciones en el Hall del Recortado. A partir de las 9.30 horas, en el Auditorio Mauricio López se dará inicio el Acto Inaugural que contara con las palabras del Sr. Rector Universidad Nacional de San Luis, Lic. Germán Eduardo Arias y la actuación del Coro de la UNSL. A las 11 horas se realizara la Conferencia Inaugural “Nuevos desafíos y demandas de la Educación Superior" a cargo del Director Programa de Educación Fundación Chile, el Prof. José Joaquín Brunner de la Universidad Adolfo Ibañez, la presentación la realizara Nelly E. Mainero de la UNSL. Después del almuerzo, a partir de las 14.30 se llevara a cabo las Exposiciones de pósters y mesas simultáneas de comunicaciones en el aula 33 del edifico IV Bloque. A las 18.30 horas, en el auditorio Mauricio López, comenzara el Panel "Políticas de Educación Superior", coordinada por Olga Pelayes de la UNSL e integrado por los siguinetes panelistas: Juan Carlos Pugliese (Secretaría de Políticas Universitarias.) "Principales Lineamientos de Política Universitaria para la etapa de gobierno que se inicia". Pedro Krotsch. (UBA. Director Instituto Gino Germani.) "La Universidad Argentina: la necesidad de ser contemporáneos con el futuro" *Sylvie Didou (Centro de Investigación y Estudios Avanzados. IPN. (México. Instituto de Altos Estudios de América Latina. París). "La Universidad Pública, hoy: ¿declive de institución, auge de la organización?”. * Carlos Marquís. (Investigador CONICET. Universidad de Palermo) "Hacia una (nueva) agenda universitaria". A las 20.30 horas, en el Auditorio, los señores Claudio Rama (Iesalc/Unesco), Pedro Krotsch (UBA) y la señora Clotilde Yapur (Univ. Nacional de Tucumán) tendran a cargo la presentación del Libro "La Educación Superior Argentina en Debate. Situación, problemas y perspectivas" de Norberto Fernández Lamarra Eudeba - Iesalc/Unesco. La presentación estará coordinada por Vice-Rector UNSL, el Dr. Roberto Olsina A continuación y cerrando la primera jornada del Congreso se llevara a cabo el Espectáculo de Canto y Poesía con la actuación de M. Londra y M. Di Gennaro, a las 22 horas en el Auditorio Mauricio López. Etiquetas: 2003 FCH/ Lic. Nivel Inicial Llamado a concurso docente La Facultad de Ciencias Humanas comunica que desde el próximo martes 23 permanecerá abierta las inscripciones para cubrir el cargo de Auxiliar de Primera Semiexclusivo Temporario con destino al Area 3 Psicología I con temas relativos a “Psicología General” de la Licenciatura en Nivel Inicial. Las inscripciones se abrirán el próximo martes 23 de septiembre hasta el miércoles 1 de octubre, en los horarios de 8.30 a 12.30 horas y de 14,30 a 17.30 horas en el Departamento de Concurso de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. ____________________________________________ Etiquetas: 2003 16 sep. 2003
FICES/ Trayecto Curricular Sistemático de Posgrado “Formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión” La Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales UNSL informa que iniciara el Trayecto Curricular Sistemático de “Formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión”, el próximo viernes 19 de setiembre a las 19 horas en el Campus del Centro Universitario de Villa Mercedes. La Metodología que se desarrollará será de clases presenciales de 8 horas semanales, en la cual se dividirán en cinco módulos, durante los días viernes de 19 a 22 horas y los sábados de 9 a 14 horas. Las clases son un 70 % expositiva y 30 % con trabajos individuales y/o grupales que implican la resolución, análisis y discusión de caso de empresas y proyectos de diferentes sectores de la economía. Se evaluara en cada módulo. Los aranceles es para los Docentes: Matrícula $ 50 y tres (3) cuotas de $ 70 y para Profesionales: Matrícula $ 100 y tres (3) cuotas de $100. El cupo es limitado. El Certificado lo otorgaran la Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Río Cuarto Las inscripciones serán analizadas por el Comité de Admisión. Para mayor información dirigirse a la Licenciada María Cecilia Tirante E-mail: mtirante@fices.unsl.edu.ar (Coordinadora) o al Sub Secretario de Posgrado: Ing. OscarDaniel Morán. E-mail: posgrado@fices.unsl.edu.ar Los Objetivos son: - Consolidar y profundizar los conocimientos en la formulación, evaluación y gestión de proyectos de inversión. - Incorporar conceptos teóricos y prácticos que tienen una relación directa con el análisis global de un proyecto nuevo o en marcha de las organizaciones. - Colaborar en la toma de decisiones de las organizaciones. Modulos: Teoría Económica (16horas). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (40 horas). Métodos Cuantitativos (16 horas). Finanzas de Empresas (16 horas). Dirección de Proyectos (32 horas). Crédito horario total: 120 horas. Docentes Responsables Módulo I: Teoría Económica: Prof. Flavio Buchieri. Master en Economía (U. del CEMA). Módulo II: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Prof. Guillermo Mana. Master en Economía (U. Di Tella). Módulo III: Métodos Cuantitativos: Prof. Evelyn Becerra. Especialista (FICES - UNSL). Módulo IV Finanzas de Empresas: Prof. Estela Iparraguirre. Especialista (FICES - UNSL). Módulo V: Dirección de Proyectos: Prof. Guillermo Mana. Master en Economía (U. Di Tella). Etiquetas: 2003 UNSL/miércoles Entrega de Certificados del II Encuentro de Universidades Nacionales La Comisión Organizadora del II Encuentro de Universidades Nacionales "Aportes del Personal Técnico Administrativo a las Políticas de Recursos Humanos" invita a toda la Comunidad Universitaria a participar del Acto de Entrega de Certificados, Lectura de Conclusiones, Proyección de Video y de Agradecimientos a todas las personas que colaboraron y/o formaron parte de la organización del mismo, mañana miércoles 17 de setiembre a las 11 horas en el Microcine de la UNSL. ______________________________________________ Etiquetas: 2003 15 sep. 2003
UNSL/FCH Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, el próximo 18, 19 y 20 de Septiembre de 2003 se llevara a cabo el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI, organizado por la Universidad Nacional de San Luis conjunto Facultad de Ciencias Humanas. Contextos sociales cambiantes requieren de la construcción de nuevas políticas educativas y estrategias de intervención que den respuestas a las demandas de educación. Latinoamérica se encuentra en un proceso constante de cambios económicos, políticos, sociales y culturales que impactan en el campo educativo generando tensiones y conflictos que pueden inscribirse en una agenda común derivada de los procesos de homogeneización del sistema y que pueden ser abordados desde la Educación Superior. Más allá de las particularidades de cada país creemos que es posible construir modos de abordar la problemática de la Educación Superior de forma conjunta, a partir de la comunicación de las experiencias, la discusión, la reflexión y las propuestas innovadoras. Invitados Especiales Han confirmado su participación como conferencistas y panelistas al 22 de agosto del 2003 los siguientes especialistas: José Joaquín Brunner. FLACSO. Chile. Tomaz Tadeu da Silva. Brasil. Angel Díaz Barriga. Investigador CESU. UNAM. México. Hugo Casanova Cardiel. CESU. UNAM. México. Sylvie Didou. Centro de Investigación y Estudios Avanzados IPN. (México. Instituto de Altos Estudios de América Latina. París). Renato Dagnino. Univ. Estadual de Campinas. UNICAMP. Brasil. Claudio Rama. Director IESALC. Unesco. Caraca. Venezuela. Magaly Robalino Campos. Representante de OREALC - UNESCO Fredy E. González. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma. Venezuela João dos Reis Silva Jr. Brasil. Juan Carlos Pugliese. Secretaría de Políticas Universitarias. Argentina. Pedro Krotsch. UBA. UNQ. Director Instituto Gino Germani. Argentina. Carlos Marquís. Univ. de Palermo. Univ. de Mar del Plata. Argentina. Edith Litwin. Univ. Nacional de Buenos Aires. Argentina. Juan Samaja. Univ. Nacional de Buenos Aires. Argentina. Mónica Luque. OEA. Argentina. Susana Celman. Univ. Nacional del Litoral. Santa Fé. Argentina Ricardo Baquero. Univ. Nacional de Quilmes. UBA. Bs. As. Argentina. Roberto Follari. Univ. Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. Esther Díaz de Kóbila. Univ. Nacional de Rosario. Argentina. Instituciones Auspiciantes El Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI es auspiciado por las siguientes instituciones: UNESCO (Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO Para América Latina y el Caribe), IESALC – UNESCO, (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Venezuela), Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) y el de la Organización de los Estados Americanos (OEA), UNESCO OREALC (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe), RISEU (Red de Investigadores sobre la Educación Superior) Centro Interuniversitario de Desarrollo (Santiago de Chile–Chile), Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (OEI - Buenos Aires – Argentina), CEDES. (Centro Universitario de Guantánamo. Cuba), Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Argentina), Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina), Consejo de Rectores de Universidades Privadas (Buenos Aires. Argentina), Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba. Argentina), Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza. Argentina), Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Río Gallego. Santa Cruz. Argentina) Consejo Superior y el Consejo Directivo del Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires. Argentina), Universidad Nacional de La Rioja (La Rioja. Argentina) Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste (Santa Fé. Argentina), Universidad Nacional de La Plata, Honorable Consejo Superior de la Universidad de la Matanza (Bs. As. Argentina), Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Santiago del Estero. Argentina), Rectorado Universidad Nacional de Jujuy (Jujuy. Argentina), Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa (Santa Rosa. La Pampa. Argentina), Universidad Nacional de San Juan (Argentina), Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Asociación Química Argentina, Cuadernos IRC. (Barcelona. España), Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis, Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas, Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas- Sociales, Consejo Directivo de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Consejo Directivo de la Facultad de Físico Matemáticas y Naturales de la UNSL. Etiquetas: 2003 SEU/ Curso Relaciones, Comunicación y Prensa Institucional En el marco del XXX Aniversario de la UNSL, la Secretaria de Extensión Universitaria invita a participar al curso “Relaciones, Comunicación y Prensa Institucional”, abiertos a estudiantes de la Lic. en Comunicación Social, Psicología y Ciencias de la Educación, docentes en general y a toda la comunidad puntana, el próximo miércoles 17 de septiembre, a las 18.30 horas en el Aula 23 del Comedor Universitario. La duración del curso “Relaciones, Comunicación y Prensa Institucional”, dictado por Rubén Ricardo Lavandeira, es de 3 meses en los días miércoles y viernes de 18.30 a 20.30 horas. Para informes o inscripción dirigirse a la SEU, Area Cursos y Talleres, en el Hall del Auditorio Mauricio López de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 horas, en Ejército de los Andes 950. ______________________________________________________________________ Etiquetas: 2003 |